Planificación de actividades académicas

Documentos relacionados
Cronograma. Clase Actividad Entregas o productos

Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba

MEMORIA DE GRADO ECON 3602 Sección 1 PABLO QUERUBIN

Página del curso: Hora y salón: AU-312, miércoles de 2-4 pm.

Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba

El método de investigación en economía Pautas para preparar un proyecto de investigación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMINARIO DE TESIS PEG (ECON 4602) ECON4602 Sección 2. Semestre I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Investigación y Posgrado Dirección de Estudios de Posgrado

Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (1995). The Craft of Research. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PRONTUARIO. Aprobación de 39 créditos de cursos requeridos a nivel doctoral con un promedio no menor

Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (1995). The Craft of Research. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

MAESTRIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ASIGNATURA I5063 D0350

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

La Propuesta de Investigación: revisión de la literatura.

SÍLABO. Datos del Curso Código INV-REDSUSTINV Área / Programa de Coordinación: Desarrollo de Competencias en Investigación Curso:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

El proceso de investigación en comunicación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITA

Materia 5: Métodos de Investigación

Análisis estadístico de datos con computadora : Aplicaciones de técnicas cuantitativas en el campo de las ciencias sociales

Programa de Seminario de Doctorado

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MARKETING Y CONTABILIDAD

Curso: MODELOS ECONOMÉTRICOS ESPACIALES DE CORTE TRANSVERSAL Y DATOS DE PANEL

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON ORDENADOR DE DATOS MÉDICOS Curso (Fecha última actualización: 28/06/16)

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Carrera/s: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMACIÓN CLÍNICA Y GESTIÓN DE PACIENTES

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Análisis estadístico de datos con computadora : Aplicaciones de técnicas cuantitativas en el campo de las ciencias sociales

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

Programa Regular. Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Asignatura: Carrera/s: ESTADÍSTICA II

( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Mónica Hernández Madrigal Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodíguez

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Modelos de Pronósticos

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

Taller de Formulación de Proyectos de Investigación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017

El objetivo del curso es introducir a los alumnos en la metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Se espera que los alumnos:

Seminario de Investigación Administrativa

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

Desarrollo de la Tesis

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Desarrollo de la Tesis

MEMORIA DE GRADO ECON 3602 Sección 6 Hernán Vallejo hvallejo@uniandes.edu.co

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor Innovación Investigación y Desarrollo Para la Innovación

EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I

Guía docente de la asignatura

PAUTAS PARA PREPARAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación DESCRIPCIÓN

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA LABORATORIO DE INVESTIGACION EN GEOGRAFÍA I SEMESTRE DE Créditos: 3

Dr. Fidel Ulín Montejo Act. José Manuel Robledo Garduño Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Dr. Ángel Octavio Álvarez Solís

GUÍA DOCENTE

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

MATERIA TRABAJO FINAL

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA. Plan de estudios

Grado en Economía DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 48,00 TRABAJO FIN: 6,00

TALLER DE REDACCIÓN I 2º cuatrimestre de 2012 (agosto-noviembre)

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

TP1. Guía metodológica / Etapa 1: Presentación del tema. Datos personales del alumno Apellido/s y Nombre/s: Nº de legajo DNI: E- Mail: Telefono:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política

Metodología y Documentación Científica

2016-Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Metodología para la investigación

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ADEI - Análisis de Datos y Explotación de la Información

Proyecto de Investigación

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo

TEORÍA: Martín Andrés, A. PRÁCTICAS: Roldán López del Hierro, I. COORDINADOR DE LA ASIGNATURA Martín Andrés, Antonio

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos III Clave: 1717

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

: Andrea Canals/ Catalina Canals Año Académico : 2017 P R O G R A M A

CARTA DESCRIPTIVA. Clave: ECO Créditos: 8. Conocimientos: Probabilidad y estadística. Algebra lineal. Econometría I.

Dr. Fidel Ulin Montejo M.C. Robert Jeffrey Flowers Jarvis Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

SEMINARIO METODOLÓGICO DE TESIS. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. UBA. Ruth Sautu

CARTA DESCRIPTIVA MACROECONOMIA ABIERTA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

5. Tipo de créditos SCT 6. Número de créditos SCT - Chile 5 SCT 7. Objetivo general del curso

Planificaciones Evaluación de Proyectos. Docente responsable: BELENKY LUIS PABLO. 1 de 8

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Transcripción:

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Planificación de actividades académicas Carrera: Materia: Doctorado en Ciencias Económicas - Mención Economía Taller de Metodología de la Investigación Año: 07 Profesor responsable: Alejandro Gay Caracterización de la actividad curricular El taller está orientado a describir, analizar y ejercitar las principales etapas del proceso de investigación en economía para que los alumnos dispongan de las herramientas necesarias para la elaboración de un proyecto de investigación. Fundamentación y vinculación con los objetivos de la carrera La razón central para el estudio de metodología de la investigación es que proporciona instrumentos validados y testeados en el tiempo para la producción de conocimientos nuevos y confiables en el área de la economía. Al proporcionar una adecuada comprensión conceptual de un conjunto de herramientas de investigación contribuye directamente al objetivo de poder realizar la tesis doctoral. Objetivo general Proporcionar una visión general de la base conceptual, teórica y práctica de la metodología de investigación en economía para que los alumnos puedan elaborar un proyecto de investigación y/o de tesis doctoral. Conocimientos a alcanzar Describir las principales secciones de un trabajo científico. Analizar las diversas etapas del proceso de investigación en economía. Objetivos específicos Capacidades a promover Analizar estrategias de búsqueda de información Seleccionar el tema de la investigación. Realizar la revisión bibliográfica. Formular los objetivos del proyecto de investigación. Seleccionar el modelo y/o marco teórico. Elaborar la base de datos. Seleccionar técnicas estadísticas y procedimientos econométricos para el análisis de la información. Preparar el trabajo científico para su publicación.

Aptitudes a desarrollar Detectar los distintos tipos de recurso disponibles en internet (artículos científicos, datos estadísticos, software). Evaluar una argumentación y lectura crítica. Contenido de la actividad curricular: 4 Programa Analítico Proceso de investigación y revisión bibliográfica Las etapas del proceso de investigación en economía. La formulación de una pregunta (o hipótesis) de investigación. Estrategias para la revisión bibliográfica. Recursos en Internet para economistas (artículos científicos, datos estadísticos y software). Buscadores en internet; Google Scholar. Fuentes primarias, secundarias y referencias generales. Búsqueda en revistas científicas. La base de datos sobre literatura económica EconLit. La Biblioteca Electrónica SECyT, JSTOR, RePEc. Clasificación y códigos JEL. Administradores de citas bibliográficas. Normas para citar bibliografía. Economía como ciencia: modelos y teorías Para que sirven los modelos? La ciencia de la modelización económica. Seleccionando el modelo. Modelos y teorías. Errores de omisión versus errores de acción.. Descripción, razonamiento narrativo razonamiento matemático. Estableciendo puentes entre economía y econometría. El vínculo entre teoría económica y modelo empírico. Variables endógenas y exógenas. Variables teóricas y observables. Test de hipótesis vs. test de una teoría. Reconsiderando críticas habituales a la economía Elaboración del proyecto de investigación Elección del tema y planteo de la hipótesis que se intentará demostrar. Formulación de objetivos. Redacción de objetivos generales y específicos. El índice como hipótesis de trabajo. Materiales y método. Bibliografía. Resumen. Relevancia del problema. Cronograma de trabajo. Estándares requeridos en diversos organismos nacionales (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, SECyT de Universidades Nacionales). Criterios de evaluación de proyectos de investigación. Construcción de la base de datos Estructura de los datos: corte transversal, series de tiempo, datos en panel, datos univariados, datos multivariados. Tipos de variables, variables continuas y discretas. Planillas de cálculo y su utilidad. Variables nominales y reales. Elección del año base. Organizaciones que recopilan y publican datos. Ministerio de Hacienda, INDEC, BCRA, CEPAL, Fondo Monetario Internacional (EFI, BofPS, GFS, DTS), Banco Mundial (WDI), OECD. Información legislativa sistematizada en Argentina: InfoLeg. Herramientas estadísticas y econométricas Medidas descriptivas y representación gráfica de los datos. Técnicas estadísticas. Test de hipótesis. La Regresión por mínimos cuadrados ordinarios, ventajas e inconvenientes. Alternativas a los mínimos cuadrados ordinarios. Programas y aplicaciones para economistas. Software econométrico. EViews (Econometric Views), CATS in RATS, PcGive/Oxmetrics, R, SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Utilidad, ventajas y desventajas relativas. Interpretación de los resultados en términos del modelo teórico. Difusión y publicación de los resultados Revisión del índice provisorio. Redacción y correcciones sucesivas. Cómo preparar el resumen (abstract). Características de una buena introducción. Materiales y métodos. Resultados. Conclusión. Notas de pie de página. Citas y referencias bibliográficas. El

sistema autor-fecha. Cuadros y gráficos. Anexos. Índice general. Revisión del manuscrito. Agradecimientos y/o reconocimientos. Plagio. Evaluación de un trabajo científico: el juicio de los pares. Presentaciones. El rol de los comentaristas Bibliografía de la actividad curricular:: Material Bibliográfico de Lectura Obligatoria Booth, W., Colomb, G., y Williams, J. (008), The Craft of Research, rd ed. Chicago, The University of Chicago Press. Ethridge, Don Erwin (004), Research methodology in applied economics: organizing, planning, and conducting economic research, Oxford Blackwell. capítulos a. Rodrik, Dani (0), Las leyes de la economía. Aciertos y errores de una ciencia en entredicho, Deusto, Barcelona. capítulo 4,, y 7. Carrying Out Economic Research, Hougthon Mifflin Company, New York. SecyT, Guía para el Plan de Trabajo, Universidad Nacional de Córdoba. 4 capítulos 8 y 9. capítulos 0 y. Sims, Chistopher (99), Macroeconomics and Methodology, The Journal of Economic Perspectives, vol. 0, no., pp.0-0. capítulo. Material Bibliográfico de Lectura Optativa Glatthorn, Allan, Randy Joyner y William Rouse (00), Writing the winning thesis or dissertation: a step-by-step guide, Corwin Press, Thousand Oaks, California, capítulo 4. Sautu, Ruth et al. (00), Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, CLACSO, Buenos Aires, capítulo.

Perona, Eugenia (00), Lineamientos Generales para escribir un paper o trabajo de investigación, Documento de Trabajo N 7, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. Booth, Wayne, Gregory Colomb and Joseph Williams (99), The Craft of Research, The University of Chicago Press. McCloskey, Deirdre N. (000), Economical writing. Prospect Heights, IL: Waveland Press. Rubinstein, Ariel (0), Comments on Economic Models, Economics, and Economists Remarks on Economics Rules by Dani Rodrik, Journal of Economic Literature (Forthcoming). Sautu, Ruth, Paula Boniolo, Pablo Dalle and Rodolfo Elbert (00), Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, CLACSO, Buenos Aires, capítulo. 4 http://rfe.org http://data.imf.org http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators Haavelmo, Trygve (944), The Probability Approach in Econometrics, Econometrica, vol supplement, july. Hamermesh, Daniel (99), The Young Economist s Guide to Professional Etiquette, The Journal of Economic Perspectives, vol., No., pp.9-79. Ellison, Glenn (00), The Slowdown of the Economics Publishing Process, Journal of Political Economy, vol.0, No., october, pp.947-99. Pinker, Steven (04), The sense of style: the thinking person's guide to writing in the st century, Penguin Books, New York. Modalidad de cursado: Clases presenciales Estrategias Metodológicas Consultas: por email a la dirección gayalejandro@gmail.com presenciales en Instituto de Economía y Finanzas, oficina. Horario: 9 a 8hs. Recursos Técnicos Internet, cañón y presentaciones en Powerpoint

Modalidad () : 4 trabajos prácticos escritos individuales y un trabajo final escrito individual Fechas estimadas: Los trabajos prácticos a 4 se realizarán durante el cursado de la materia, el trabajo práctico final deberá entregarse dentro de los meses de finalizado el cursado. Evaluaciones Actividades: Los alumnos deberán realizar 4 trabajos prácticos con el objeto de ejercitar las etapas tendientes a elaborar el trabajo final. Entre paréntesis de detalla las ponderaciones para calcular la nota final. TP: Tema de investigación y referencias bibliográficas (0%) TP: Planteo de la pregunta (problema) (0%) TP: Revisión y Resumen (Abstract) (0%) TP4: Lectura crítica (0%) TP Final: Proyecto de Investigación (0%) Criterios de regularización: Asistencia al 80% de las clases. Aprobar cada uno de los 4 trabajos prácticos con nota igual o superior a 4 (cuatro) Otros: El trabajo final consistirá en realizar un Proyecto de investigación con formato similar al requerido por SECyT-UNC. () Aclarar si serán coloquios orales o trabajos escritos, trabajos individuales o grupales, trabajo de campo, cuestionarios opciones múltiples o a desarrollar, etc. Cronograma de la actividad curricular Fechas Módulo 07/0/07 09/0/07 /0/07, 4/0/07, 4 /0/07, Carga horaria de la actividad curricular Carga horaria: 0 horas