UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

Documentos relacionados
SYLLABUS 2017-II Reestructurado

4.-POLIQUETOS, grupos peculiares: Siboglínidos y Equiúridos. Sinopsis sistemática de poliquetos. (2 horas)

Español. Se emplea también inglés en material docente y seminarios. Los propios para la admisión al Máster de Biodiversidad

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

PROGRAMA TEÓRICO. TEMA 6. Organización de los Hidrocoralarios, Sifonóforos y Traquilinos. Sistemática.

Palma Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización:

Zoología II. Carrera: BIO Participantes. Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

1. ASIGNATURA / COURSE

C u r s o a c a d é m i c o :

SECUENCIA DIDÁCTICA MODULO II COMPETENCIA DEL MÓDULO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LOS INVERTEBRADOS BIOL 4417.

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 7 Brig. Gral. Estanislao López VENADO TUERTO SECCIÓN: PROFESORADO EN BIOLOGÍA

MOLUSCOS BZ124. Botánica y Zoología. Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2 HRS/SEM 2 HRS/SEM. Curso - Taller. Licenciatura ENERO 2004.

ZOOLOGÍA CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SYLLABUS Asistentes de laboratorio: Ests. María Solís y Diana Cubas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Universidad Americana

Universidad Americana

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Horas totales: 80. Créditos: 8. Horas Teoría: 48. Horas Práctica: 32. Horas Semana: 3T /2L

Facultat de Ciències Biològiques

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2012 / 2013

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Datos de identificación Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la institución y de la dependencia:

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

Diversidad Animal: Invertebrados no Artrópodos Curso Académico 2016/17

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR II. OBJETIVOS GENERALES III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CURSO ACADÉMICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS II HORAS / SEMANA 6

DIVERSIDAD BIOLÓGICA II FUNDAMENTACIÓN El gran árbol de la vida, que muestra las relaciones evolutivas entre todos los organismos, es una de las más

Facultad de Biología. Grado en Biología ZOOLOGÍA 1

Guía Docente de asignatura Máster Universitario en Zoología Datos básicos de la asignatura Asignatura:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Mollusca: Hipótesis filogenéticas

ARTRÓPODOS I: CRUSTÁCEOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA "ZOOLOGÍA" LICENCIATURA CIENCIAS AMBIENTALES, CURSO 2008/09

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

ZOOLOGÍA OBJETIVOS DOCENTES

PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS

Pseudocelomados y Celomados

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente Asignatura

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Biología Programa de Bachillerato en Biología

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRONTUARIO

CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

SILABO DE ZOOLOGÍA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE LABORATORIO / PRACTICA 1.5 TOTA DE CRÉDITOS 0 PRE-REQUISITOS

PROGRAMA DE MAGISTER EN PALEONTOLOGÍA Nombre de la asignatura: PALEONTOLOGÍA ESPECIAL Período académico en que se dicta: Segundo semestre

Carrera: LBG-1001 SATCA

CURSO ACADÉMICO

3 CBB CBBL10 - CBQI11 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS INVERTEBRADOS.

Universidad de Buenos Aires

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

CURSO ACADÉMICO

CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS

Trabajo Práctico Nº 5

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LOS INVERTEBRADOS BIOL 4415

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

1. ASIGNATURA / COURSE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS DE MODELIZACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

PLAN DE TRABAJO DE CURSO

Guía Docente de asignatura Máster Universitario en Zoología Datos básicos de la asignatura Asignatura:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL MOYOBAMBA SILABO

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP 6 Mollusca II 1

TRABAJO PRÁCTICO N 15 MOLUSCOS, BRAQUIÓPODOS Y BRIOZOOS

Trabajo Práctico Nº 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Zoología II" Grupo: Grp Clases Teóricas de Zoología II.(974373) Titulacion: Grado en Biología Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Zoología II" Grupo: Grp Clases Teóricas de Zoología II.(974372) Titulacion: Grado en Biología Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Zoología II" Grupo: Grp Clases Teóricas de Zoología II.(974371) Titulacion: Grado en Biología Curso:

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001. Asignatura: Código: Grupo: Titulación: Profesor/a: Curso Académico:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR II. OBJETIVOS GENERALES III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

NOMBRE DEL MODULO Zoología de los invertebrados (CPB 4432)

Facultad de Ciencias

Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA. Tema 8. Filo Anélidos (Phylum Annelida) 1. Introducción y Conceptos

Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017-I I. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL CURSO : INVERTEBRADOS CELOMADOS 1.2 CÓDIGO DEL CURSO : B01351 (Plan 2013) 1.3 NÚMERO DE CREDITOS : 05 1.4 AÑO DE ESTUDIOS : QUINTO AÑO 1.5 NÚMERO DE HORAS 1.5.1 TEORICAS : 03 1.5.2 PRÁCTICAS : 04 1.6 PRE REQUISITO : Diversidad Animal 1.7 HORARIO DEL CURSO y : TEORÍA: Lunes 08:00-09:00 h, Aula 108 AMBIENTE Miércoles 08:00-09:00 h, Aula 212 Viernes 08:00-09:00 h, Aula 108 PRÁCTICA: Lunes 09:00-11:00 h, Lab. 313 Viernes 09:00-11:00 h, Lab. 313 1.8 PROFESOR RESPONSABLE : Franz Cardoso Pacheco PROFESOR DE PRÁCTICA : Franz Cardoso Pacheco ASISTENTE DE PRÁCTICA : Noelia Valderrama II. SUMILLA Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. Imparte conocimientos sobre la biología de los diversos grupos de invertebrados bilaterales protóstomos y deuteróstomos. Se estudia la morfología, fisiología, ecología, distribución, taxonomía y las relaciones filogenéticas. Se pone énfasis en las familias, géneros y/o especies más representativos de nuestra fauna peruana o de mayor valor ecológico y/o económico. Se refuerza la capacidad del estudiante en el uso de los métodos y técnicas de la investigación tanto en el laboratorio como en el campo. III. OBJETIVOS 3.1 GENERALES - Conocer los modelos de organización, la morfología, fisiología, ecológica, y distribución de los invertebrados celomados e identificarlos los principales grupos. - Discutir las relaciones evolutivas entre los taxones de invertebrados celomados. - Capacidad para exponer, discutir y defender un tema de su elección sobre biología de invertebrados celomados. 1

3.2 ESPECIFICOS - Lograr que el estudiante obtenga un nivel adecuado de conocimientos básicos sobre los diversos aspectos de la biología y taxonomía de los invertebrados celomados. - Lograr que el estudiante conozca las especies comunes de la fauna peruana, en los diferentes grupos de invertebrados celomados, con énfasis en aquellos de importancia ecológica y/o económica. - Completar la preparación del estudiante para las tareas de investigación en el campo de la Zoología. IV. EVALUACION Sistema de evaluación calendarizado: Teoría: Primera evaluación cancelatoria Segunda evaluación cancelatoria Práctica: Primera evaluación cancelatoria Segunda evaluación cancelatoria Trabajos encargados: Catálogo de los Moluscos de la colección LaBSIM La calificación final estará conformada por Teoría (ET1 20%, ET2 20%), Práctica (EP1 15%, EP2 15%), Práctica de campo (PC1 5%, PC2 5%) y Trabajos encargados (TE 20%). NOTA= (ET1*0.20+ET2*0.20)+(EP1*0.15+EP2*0.15)+(PC1*0.05+PC2*0.05)+(TE*0.20) V. METODOLOGIA Clases Teóricas: Se llevará a cabo a través de la exposición y discusión continua de los diferentes temas enumerados en el programa. Se utilizarán ayudas audiovisuales. Clases Prácticas: Se realizará en el laboratorio y también en el campo para reforzar y comprobar los conocimientos teóricos. Trabajo encargados: Se catalogará los ejemplares de moluscos Polyplacophora, Gastropoda y Bivalvia de la Colección LaBSIM. Se designará los grupos taxonómicos de moluscos y será desarrollado grupalmente. Los avances de cada grupo serán evaluados in situ, expondrá su trabajo en PowerPoint y presentará un informe. VI. PROGRAMACION 6.1 PROGRAMA ANALITICO DEL CURSO TEORICO Semana I 1. Introducción al curso. Sistemática y filogenia de los invertebrados marinos. 2. Protóstomos Spiralia. Lofoforados. Diagnosis. Phylum Bryozoa. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y Géneros Importancia económica. 3. Phylum Brachiopoda. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y Géneros Importancia económica. Phylum Phoronida. Características. Géneros Semana II 4. Phylum Mollusca. Características de los Mollusca. Clasificación de los Mollusca. 5. Clado Aculifera. Clases Caudofoveata y Solenogastres. Diagnosis. Generalidades. Familias y especies representativas. 6. Clase Polyplacophora. Diagnosis. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia económica. 2

Semana III 7. Clado Conchifera. Clase Monoplacophora. Diagnosis. Generalidades. Relaciones evolutivas. Familias y especies representativas. Clase Scaphopoda. Diagnosis. Características. Familias y especies Importancia. 8. Clase Gastropoda. Diagnosis. Evolución: Cefalización, Espiralización de la conchilla y Torsión visceral. 9. Circulación del agua e intercambio gaseoso en los principales grupos de gasterópodos. Semana IV 10. Sistema digestivo y alimentación en los principales grupos de gasterópodos. 11. Reproducción, excreción, circulación y sistema nervioso de los Gastropoda. Ecología y distribución. Importancia económica. 12. Clasificación y taxonomía de los Gastropoda. Familias y especies Semana V 13. Clase Bivalvia. Diagnosis. Forma y función. Condición muscular. Cuerpo y manto. Respiración, circulación y excreción. 14. Estructura y fisiología de los Bivalvia. Radiación adaptativa y grupos ecológicos. Importancia económica. 15. Clasificación y taxonomía de los Bivalvia. Familias y géneros Semana VI 16. Clase Cephalopoda. Diagnosis. Generalidades. Grupos ecológicos y Clasificación de los Cephalopoda. Subclase Coleoidea. 17. Ordenes Myopsida y Oegopsida. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Clasificación y diversidad. Familias y especies Importancia económica. 18. Orden Octopoda. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Clasificación y diversidad. Familias y especies Importancia económica. Semana VII 19. Phylum Annelida. Características de los anélidos. Estructura y fisiología, diversidad adaptativa e importancia de Polychaeta. Filogenia y Clasificación de los anélidos. 20. Anélidos errantes y sedentarios. Polychaeta e Echiura. Características. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia. 21. Anélidos sedentarios. Clado Clitellata. Clase Oligochaeta. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia económica. Clase Hirudinea. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia. PRIMERA EVALUACIÓN CANCELATORIA Semana IX 22. Anélidos de ramificación basal. Sipuncula. Características. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia. 23. Protóstomos Ecdysozoa. Phylum Arthropoda. Características y clasificación de los Arthropoda. Subphylum Chelicerata. Clases Pycnogonida y Euchelicerata. Diagnosis y características. Géneros representativos. 24. Subclase Arachnida. Generalidades. Clasificación. Orden Scorpiones. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia médica. Orden Pseudoscorpiones. Características. Semana X 25. Ordenes Solifugae, Opiliones y Amblypygi. Características y estructura. Ecología y distribución. Especies 3

26. Orden Araneae. Características. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Infraordenes Mygalomorphae y Araneomorphae. Diagnosis. Familias y especies Importancia médica. 27. Subclase Acari. Características y estructura. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia de los ácaros. Semana XI 28. Subphylum Myriapoda. Características y clasificación. Clase Chilopoda. Características y estructura. Ecología y distribución. Familias y especies 29. Clase Diplopoda. Características y estructura. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia. 30. Subphylum Crustacea. Características y clasificación. Clase Branchiopoda. Características y estructura. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia económica. Semana XII 31. Clases Ostracoda y Copepoda. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia. 32. Clase Thecostraca. Subclase Cirripedia. Características. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia. 33. Clase Malacostraca. Diagnosis. Subclase Phyllocarida. Diagnosis. Subclase Hoplocarida. Orden Stomatopoda. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia económica. Semana XIII 34. Subclase Eumalacostraca. Superorden Peracarida. Ordenes Mysidacea, Cumacea y Tanaidacea. Caracteres diferenciales. Ecología y distribución. Familias y géneros 35. Subclase Eumalacostraca. Superorden Peracarida. Orden Isopoda. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia económica. 36. Orden Amphipoda. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y géneros Importancia económica. Semana XIV 37. Superorden Eucarida. Orden Amphionidacea. Diagnosis. Orden Euphausiacea. Estructura y fisiología. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia económica. 38. Orden Decapoda. Generalidades. Estructura y fisiología. 39. Orden Decapoda. Subordenes Dendrobranchiata y Pleocyemata. Caracteres diferenciales. Ecología y distribución. Familias y especies Importancia económica. Semana XV 40. Deuteróstomos Ambulacraria. Phylum Echinodermata. Características. Filogenia y Clasificación. Subphylum Asterozoa. Clase Asteroidea. Estructura y Fisiología. Familias y especies Clase Ophiuroidea. Diagnosis. Especies 41. Subphylum Echinozoa. Clase Echinoidea y Holothuroidea. Estructura y Fisiología. Familias y Especies Clase Crinoidea. Diagnosis. 42. Phylum Echinodermata. Ecología y distribución. Importancia económica. Especies amenazadas y estado de conservación de los Echinodermata. SEGUNDA EVALUACIÓN CANCELATORIA SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS ENCARGADOS 4

6.2 PROGRAMA DE LAS CLASES PRÁCTICAS Semana II 1. Phyla Bryozoa, Brachiopoda y Phoronida. Observaciones y reconocimiento de especies 2. Phylum Mollusca. Clase Polyplacophora. Observaciones y reconocimiento de especies Semana III 3. Clase Gastropoda. Subclases Patellogastropoda, Vetigastropoda y Neritimorpha. Observaciones y reconocimiento de especies 4. Subclase Caenogastropoda. Observaciones y reconocimiento de especies Semana IV 5. Subclase Caenogastropoda (cont.). Observaciones y reconocimiento de especies 6. Subclase Heterobranchia. Infraclases Nudipleura y Opisthobranchia. Observaciones y reconocimiento de especies Semana V 7. Subclase Heterobranchia. Infraclase Panpulmonata. Observaciones y reconocimiento de especies 8. Infraclase Panpulmonata (cont.). Observaciones y reconocimiento de especies Semana VI 9. Clase Bivalvia. Subclase Autobranchia. Infraclase Pteriomorphia. Observaciones y reconocimiento de especies 10. Infraclase Heteroconchia. Observaciones y reconocimiento de especies Semana VII 11. Clase Cephalopoda. Observaciones y reconocimiento de especies 12. Práctica de campo1. Observaciones en la zona litoral de la localidad de la Punta, Callao. PRIMERA EVALUACIÓN CANCELATORIA. Semana IX 13. Phylum Annelida. Poliquetos errantes. Observaciones y reconocimiento de especies 14. Poliquetos sedentarios. Observaciones y reconocimiento de especies Semana X 15. Phylum Annelida. Echiurida y Sipunculida. Morfología de un equiúrido y sipuncúlido.reconocimiento de especies 16. Phylum Arthropoda. Subphylum Chelicerata. Clase Pycnogonida. Observaciones y reconocimiento de un picnogónido. Clase Euchelicerata. Subclase Arachnida. Observaciones y reconocimiento de especies Semana XI 17. Subclase Arachnida (cont.). Observaciones y reconocimiento de especies 18. Subphylum Myriapoda. Clases Chilopoda y Diplopoda. Observaciones y reconocimiento de especies comunes. 5

Semana XII 19. Subphylum Crustacea. Clases Branchiopoda, Ostracoda y Copepoda. Observaciones y reconocimiento de especies 20. Clase Thecostraca. Subclase Cirripedia. Observaciones y reconocimiento de especies Semana XIII 21. Clase Malacostraca. Subclase Hoplocarida. Orden Stomatopoda. Subclase Eumalacostraca. Ordenes Isopoda, Amphipoda y Euphausiacea. Observaciones y reconocimiento de especies 22. Subclase Eumalacostraca. Orden Decapoda. Observaciones y reconocimiento de especies Semana XIV 23. Orden Decapoda (cont.). Observaciones y reconocimiento de especies 24. Phylum Echinodermata. Clases Asteroidea y Ophiuroidea. Observaciones y reconocimiento de especies Semana XV 25. Clases Holothuroidea y Echinoidea. Observaciones y reconocimiento de especies 26. Práctica de campo2. Observaciones en la zona litoral de la Bahía de Ancón, Lima. SEGUNDA EVALUACIÓN CANCELATORIA. VII. BIBLIOGRAFIA Alvarado J. & F. Solís-Marín (eds.). 2013. Echinoderm Research and Diversity in Latin America. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Arntz, W. E. & E. Fahrbach. 1996. El NIÑO, experimento climático de la naturaleza. Fondo de Cultura Económica, México. 312 pp. Bleidorn Ch., C. Helm, A.Weigert & M. Aguado. 2015. Annelida. Pp. 193-230. In: Wanninger A. (ed.). Evolutionary Developmental Biology of Invertebrates 2: Lophotrochozoa (Spiralia). Springer- Verlag Wien. Borner, J., P. Rehma, R.O. Schill et al. 2014. A transcriptome approach to ecdysozoan phylogeny. Molecular Phylogenetics and Evolution 80: 79 87 Boyle, P. & P. Rodhouse. 2005. Cephalopods: ecology and fisheries. Blackwell Science Ltd. Oxford, UK. 450 pp. Brusca, R. & G. Brusca. 2003. Invertebrates. 2a. ed. Sinauer Associates Inc. Publisher. Sunderland. 936 pp. Brusca, R., W. Moore & S. M. Shuster. 2016. Invertebrates. Th. ed. Sunderland, Massachusetts. Sinauer Associates Inc. Publishers. 1104 pp. Carter, J., P. Harries, N. Malchus, et al. 2012. Part N, Revised, Volume 1, Chapter 31: Illustrated Glossary of the Bivalvia. Paleontological Institute. The University of Kansas, USA. Treatise Online 48:1 209, 327 fig. Coan, E.V. & P.H. Scott-Valentich. 2012. Bivalve Seashells of Tropical West America: Marine Bivalve Mollusks from Baja California to Northern Perú. Santa Barbara Museum of Natural History Monographs Number 6, Studies in Biodiversity Number 4: 1258 p. De Grave, S., N. Pentcheff, S. Ahyong et al. 2009. A classification of living and fossil genera of decapod crustaceans. Raffles Bulletin of Zoology, Supplement No. 21: 1 109. Giese, A.C. & J.S. Pearse. 1974-1991. Reproduction of Marine Invertebrates. Academic Press, New York. (6 volúmenes). GIGA. 2014. The Global Invertebrate Genomics Alliance (GIGA): Developing Community Resources to Study. Journal of Heredity 105(1):1 18. Diverse Invertebrate Genomes Giribet, G. 2016. Genomics and the animal tree of life: conflicts and future prospects. Zoologica Scripta 45:14-21. 6

Hyman, L.H. 1955. The Invertebrates. Vol. IV. Echinodermata. MacGraw-Hill. N. Y. 763 pp.. 1967. The Invertebrates. Vol. VI. Mollusca I: Aplacophora, Polyplacophora, Monoplacophora, Gastropoda, the coelomate Bilateria. MacGraw-Hill. N. Y. 792 pp. James, M.A., A. D. Ansell, M. J. Collins et al. 1992. Biology of Living Brachiopods. Advances in Marine Biology 28: 175-387. Jereb, P., C.F.E. Roper, M.D. Norman & J.K. Finn (eds). 2014. Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of cephalopod species known to date. Volume 3. Octopods and Vampire Squids. FAO Species Catalogue for Fishery Purposes. Vol. 3, No. 4. Rome, FAO. 370 pp. Kaston, B.J. 1978. How to Know the spiders. The Pictured Key Nature Series. 272 pp. Laumer, Ch.E., N. Bekkouche, A. Kerbl et al. 2015. Spiralian Phylogeny Informs the Evolution of Microscopic Lineages. Current Biology 25: 2000 2006. Light, S. F., R. I. Smith, F. A. Pitelka, O.P. Abbott & F.M. Weebner. 1987. Intertidal Invertebrates of the Central California Coast. University of California Press, Berkeley. 446 pp. Nielsen, C. 2012. Animal Evolution: Interrelationships of the Living Phyla. 3ed. Oxford University Press Inc. N.Y. 410 pp. Pechenik, J.A. 2015. Biology of the Invertebrates. 7th ed. McGraw-Hill Education. N.Y. 606 pp. Pennak, R.W. 1989. Freshwater Invertebrates of the United States. Protozoa to Mollusca. 3 rd. Edition. John Wiley and Sons. New York. 768 pp. Ruppert, E.E. & R.D. Barnes. 1996. Zoología de los Invertebrados. Sexta edición. Mc Graw-Hill. Interamericana. México. 1,114 pp. Ruppert, E.E., R. Fox & R.D. Barnes. 2004. Invertebrate Zoology. 7th ed. Brooks/Cole, Cengage Learning, Belmont USA. 963 pp. Schwabe, E. 2010. Illustrated summary of chiton terminology (Mollusca, Polyplacophora). Spixiana 33 (2): 171-194. Zhang, Zhi-qiang (Ed.). 2013. Animal Biodiversity: An Outline of Higher-level Classification and Survey of Taxonomic Richness (Addenda 2013). Zootaxa 3703(1): 1-82. Impreso en la Oficina de Publicaciones e impresiones de la Facultad de Ciencias Biológicas UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 7