Fundación Domopaz JOSÉ ALBERTO ALMONACID BARRIGA Director

Documentos relacionados
CAPACITACIÓN TESTIGOS ELECTORALES

Instalación de jurados de votación, testigos electorales y observadores

Cuál es la función de los testigos electorales?

SECRETARÍA GENERAL INSTRUCTIVO PARA JURADOS DE VOTACIÓN

CONTABILIZACIÓN DE PUESTO ELECTORAL

CARTILLA INSTRUCTIVA PARA JURADOS DE VOTACIÓN

PROPUESTA CONSULTA ESTUDIANTIL DESIGNACIÓN DE RECTOR 2017 ANDRÉS FELIPE VELASCO REPRESENTANTE ESUTIDIANTIL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL CAUCA

El escrutinio del Plebiscito para la refrendación del acuerdo para la terminación del

REGLAMENTO PARA LA ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS AL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA CAPITULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN

PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA JURADOS DE VOTACIÓN. 17 DE JUNIO - 2da. Vuelta.

Qué calidades deben tener los jurados de votación? Quiénes pueden ser designados como jurados de votación?

CARTILLA INSTRUCTIVA PARA JURADOS DE VOTACION PROCEDIMIENTOS DE MESA

INSTRUCTIVO MESAS ELECTORALES

tro o i rti ip i o tro Social

COLEGIO SANTA MARÍA CÓDIGO ELECTORAL CONSEJO ESTUDIANTIL 2017 TÍTULO I. Derechos Políticos y del Sufragio

Informe de Resultados Electorales Día Voto Estudiantil Colombia Elaborado por: Fundación Domo internacional para la paz - Equipo local.

INSTRUCTIVO DE ELECCIONES PARA RENOVAR EL DIRECTORIO DE LAS ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2016

~ ~ Comisión lnterinstitucional de la Rama Judicial

9 de Julio Quiénes participamos en esta convención nacional?

RESOLUCIÓN RECTORAL No (22 de Agosto de 2008)

Qué se necesita para ejercer el voto en Colombia?

VOTACIONES ABRIL 29 DEL

Representantes de partidos políticos ante las Mesas Directivas de Casilla

Universidad Estatal a Distancia Tribunal Electoral Universitario. Procedimiento para traslado, ubicación y custodia del material electoral.

RESOLUCI~N NO. o3 4 de junio de 2013

CAPACITACIÓN ELECTORAL

CARTILLA DEL PERSONERO DE MESA

ELECCIONES DE AUTORIDADES LOCALES 30 DE OCTUBRE DE 2011 CON LA REFORMA POLÍTICA LA FUNCIÓN DEL TESTIGO CAMBIÓ CARTILLA TESTIGOS ELECTORALES NACIONAL

CARTILLA PARA APODERADOS DE MESA PACTO CONCERTACION Y JUNTOS PODEMOS POR MAS DEMOCRACIA LISTA A

CARTILLA DEL PERSONERO DE MESA

ANEXO III. 1. Mesas electorales Ubicación

Día de sufragios en Cuba: Lo que dice la Ley Electoral

La Jornada Electoral. Momentos de la Jornada Electoral. Cada MESA está integrada por: Presidente/a

INFORMACION ELECTORAL PARA TESTIGOS Consultas Interpartidistas y Elecciones de Senado y Cámara de Representantes. 11 de Marzo de 2018

PROCEDIMIENTO PARA LOS JURADOS ABRIL 11 Y 13 de 2015

ANEXO III REGLAMENTO VOTACIONES PRESENCIALES PARA ELEGIR A LAS PERSONAS REPRESENTANTES DE LOS CÍRCULOS EN EL CONSEJO CIUDADANO DE PODEMOS MADRID

INSTRUCTIVO MESA ELECTORAL ELECCIONES INTERNAS CANDIDATOS A ALCALDES, CONCEJOS MUNICIPALES Y DIPUTADOS PROPIETARIOS Y SUPLENTES

CONSEJO NACIONAL DE POLITICAS PUBLICAS DE LA PERSONA JOVEN

El Acto Electoral. Abog. Katiuska Valencia Segovia

Capacitación para AUTORIDADES DE MESA. Elecciones Municipales /22 agosto 2015

INFORMATIVO PARA APODERADOS DE MESA

ELECCIÓN ALCALDE DE BELLO - ANTIOQUIA

PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS ELECCIONES.

RESOLUCION No. 232 (Marzo 7 de 2006)

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCIÓN No. 028 Julio 6 de Por la cual se reglamenta el proceso para la designación de Rector de la

NORMAS DE PROCEDIMIENTOS EN LAS MESAS RECEPTORAS DE VOTOS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA ADMISIONES, REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO I MANUAL DE INSTRUCCIONES JEFE DE SALÓN

REGLAMENTO ELECTORAL AVILÉS STADIUM CLUB DE FÚTBOL

Algunas preguntas y respuestas acerca de la MOE

Universidad de Nariño

REGLAMENTO ELECTORAL APROBADO Asamblea Extraordinaria 10 de mayo de 2018

Índice. Página 2. Abril de Bases Generales de la Consulta Pública. Primer Semana de Movilidad Urbana.

GUÍA ELECTORAL DE LOS APODERADOS DEL PARTIDO ANIMALISTA PACMA

REGLAMENTO PARA LA ELECCIÓN DE DELEGADOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO

Carnaval de Barranquilla S.A. Reglamento emanado de la Asamblea General 24 de Abril de 2014 Acta No. 29

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. (CORREGIDO) ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Art. 1. Procedimiento

FONDO DE EMPLEADOS DE BBVA COLOMBIA FOE ACUERDO No. 001 de 2013 (Enero 17) REGLAMENTO DE ELECCIONES

MANUAL DE INSTRUCCIONES JEFE DE SALÓN

INSTRUCTIVO CONFORMACION DEL EL COPASST

19 de octubre LUNES 20 de octubre MARTES 22 de octubre MIÉRCOLES

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 0918 de 2017 Abril 24 de 2017

Y C O N S I D E R A N D O: 1. Que es función de la Junta Directiva aprobar su propio reglamento y los demás que crea necesarios y convenientes.

INFORME FINAL MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE Elecciones Presupuestos Participativos Medellín 2013

ARTÍCULO 32 REFERENTE AL PROCEDIMIENTO DE LAS ELECCIONES DEL ESTATUTO DE LA ASOCIACIÓN DE MINAS, METALURGISTAS Y GEÓLOGOS Y DE MÉXICO, A.C.

FONDO DE EMPLEADOS DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES FEDINOR LTDA. NIT REGLAMENTO DE ELECCION DE DELEGADOS

INSTRUCTIVO N 01 INSTRUCTIVO A TESTIGOS, ABOGADOS, AUDITORES DE SISTEMAS, PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES ELECTORALES

GUIA DEL REPRESENTANTE ANTE LA CASILLA ELECTORAL Y DEL REPRESENTANTE GENERAL

Capítulo I: Del Tribunal Electoral y los Fiscales Electorales

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CAJA UNION UNION COOPERATIVA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Apreciado(a) Docente o Funcionario Administrativo

Adenda de votación para Casillas Especiales I. DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL ELECTORAL DE LA ELECCIÓN LOCAL QUE UTILIZA UNA CASILLA ESPECIAL.

Procedimiento para atender las personas electoras en Centros de Atención Institucional (CAI)

Adenda de votación para Casillas Especiales I. DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL ELECTORAL DE LA ELECCIÓN LOCAL QUE UTILIZA UNA CASILLA ESPECIAL.

ASISTENCIA TÉCNICA A UNIVERSIDADES PÚBLICAS - LEY N 30220

El acto electoral. Omar Ahumada Mora 1

LINEAMIENTOS PARA REGULAR LAS CONSULTAS POPULARES QUE SE CELEBREN EN EL PROCESO ELECTORAL TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES

FONDO DE EMPLEADOS BBVA - FOE ACUERDO No. 002 de 2013 (Julio 18) REGLAMENTO DE ELECCIONES

JUNTA ELECTORAL DE CUERPOS COLEGIADOS

1. Justificación. Ibíd. Pág. 36

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO

DISTINGUIDOS JURADOS DE VOTACION:

MANUAL DE INSTRUCCIONES JEFE DE SALÓN

Universidad del Valle

CARTILLA JURADOS DE VOTACIÓN

FEDERACIÓN MÉDICA PERUANA REGLAMENTO DE ELECCIONES GENERALES

RESOLUCIÓN No.001 FEBRERO LA RECTORA DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE CONSIDERANDO:

Manual de la y el Funcionario de Mesa de Escrutinio y Cómputo Única del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA DIRECCIÓN

ACUERDO 036 DE 2015 EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Cuadro de Actualizaciones 8

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Instructivo para las Votaciones en la Elección de Miembros/as del Comité Central 12 de enero 2014

REGLAMENTO PARA ELEGIR A LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES ANTE EL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EL PERIODO

ANEXO I NORMAS COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 2209

Transcripción:

GUÍA ELECTORAL

Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia 2018 Civix (Versión en inglés) Registraduría Nacional del Estado Civil y Domopaz (Versión en español) ISBN: 978-958-59748-4-5 Registraduría Nacional del Estado Civil JUAN CARLOS GALINDO VACHA Registrador Nacional del Estado Civil ARIANNA ESPINOSA OLIVER Coordinadora Asuntos Internacionales ERIKA PATRICIA SARQUÍS MATTA Coordinadora Cedae SILVIA MARÍA HOYOS VÉLEZ Jefe Oficina de Comunicaciones y Prensa Equipo Local Voto Estudiantil Colombia 2018 JAIME ALONSO SERRATO SUÁREZ Coordinación General GIOVANNI GUTIÉRREZ VARGAS Asesor Pedagógico FABIÁN RICARDO MURILLO BAUTISTA Enlace Metodológico JENNY ANDREA ACOSTA BETANCOURT Asistente Comunicaciones CIVIX TAYLOR GUNN Director MELISSA GUTIÉRREZ Asistente para Latinoamérica Agradecimientos especiales Gobernación de Boyacá CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ Gobernador JUAN CARLOS MARTINEZ MARTÍN Secretario de Educación Fundación Domopaz JOSÉ ALBERTO ALMONACID BARRIGA Director Registraduría Nacional del Estado Civil LUIS FELIPE MURCIA GUERRERO Profesional Asuntos Internacionales VIVIANA CARDONA CARRASCA Asistente Oficina de Prensa y Comunicaciones ANDRÉS SÁENZ PEÑAS Colaboración en textos REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL GIOVANNI GUTIÉRREZ VARGAS Corrección de estilo ALEJANDRA GÁFARO REYES Diseño y diagramación ALEXANDRA ROMERO CORTINA Fotografía REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL FUNDACIÓN DOMOPAZ ILUSTRACIÓN Ilustraciones GUIDO DELGADO MOREJÓN Impresión y acabados La Imprenta Editores Primera edición Abril de 2018 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Registraduría Nacional del Estado Civil. www.votoestudiantilcolombia.org www.registraduria.gov.co www.domopaz.org www.civix.ca 2018

ÍNDICE Introducción 4 Preparación del Día de Voto Estudiantil 7 1. Conformación de grupos de trabajo 7 2. Métodos de votación 7 3. Diseño de la mesa de votación 10 4. Pautas sugeridas 11 4.1. Definición de los roles de los oficiales electorales escolares 11 4.2. Notas para asignar roles 13 4.3. Censo electoral: crear y usar una lista de electores 13 4.4. Tarjetas electorales 15 4.5. Consideraciones al elegir el lugar del puesto de votación 16 4.6. Requisitos para el Día de Voto Estudiantil 17 Día de Voto Estudiantil 23 Generalidades 23 Asuntos particulares sobre el desarrollo de las votaciones 24 1. Instalación de jurados de votación, testigos electorales y observadores electorales 24 2. Apertura de votaciones 25 3. Desarrollo de las votaciones 25 4. Cierre de las votaciones 26 5. Apertura de la urna 27 6. Escrutinio de votos en la mesa 27 7. Recursos y reclamaciones durante el escrutinio de votos en la mesa 28 8. Cierre del escrutinio 28 9. Entrega de documentación sobrante 29 Informes de resultados 30 Relaciones con los medios 32

INTRODUCCIÓN La presente guía tiene como propósito orientar a educadores y estudiantes de las instituciones educativas participantes en el proceso de desarrollo del Día de Voto Estudiantil, que es el evento central al cual deberá conducir el proceso de formación, capacitación y organización que desarrollen estos al interior de los claustros educativos, según se describe en la Presentación de la cartilla pedagógica de Voto Estudiantil Colombia 2018. En las siguientes páginas se describe la manera de cómo operar las elecciones en la institución y las pautas previas a tenerse en cuenta, durante y al finalizar las votaciones de los estudiantes que acudan a este importante ejercicio de participación política y consolidación de la democracia. Para llevar a cabo el Día del Voto Estudiantil en la institución educativa existen varios métodos, pero se recomienda, para fortalecer el alcance e impacto de esta jornada de aprendizaje vivencial, la participación de la comunidad educativa en su conjunto y que no sea un hecho aislado de sus demás actividades. De este modo, al ejercer dentro de esta actividad pedagógica su derecho al sufragio, los estudiantes estarán más motivados y preparados para participar en la democracia en el futuro, que es uno de los objetivos esenciales de Voto Estudiantil Colombia 2018. Para el desarrollo del Día de Voto Estudiantil, necesitará los siguientes elementos (hacen parte del kit): Urnas Sellos (para asegurar las urnas) Tarjetas electorales Cubículos Formularios electorales Marcadores, resaltadores y bolígrafos. Certificado Electoral Este último certifica la participación de los estudiantes con su voto y debe ser parte de los incentivos que se entregan a los jóvenes una vez realicen su votación. 4 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

A aquellos que voten, por ejemplo, pueden brindárseles, igualmente, un reconocimiento escrito como Estudiantes cívicos e invitarles a compartir con sus demás compañeros la experiencia y la importancia de la participación democrática. Igualmente, puede eximirse a estos estudiantes de algunas pruebas en ciertas áreas del conocimiento relacionadas, asimismo reseñarse en los medios de comunicación disponibles en la institución y otros medios locales como modelo que incentive a otros estudiantes en el futuro a hacer uso de su voto. En general, los educadores líderes del proceso de Voto Estudiantil Colombia 2018 deberán evaluar el alcance y la manera en que pueden brindar incentivos a los estudiantes que participen en las votaciones. Finalmente, se recomienda que los incentivos no se liguen a la emisión de notas, ya que el enfoque de los mismos es que permitan la construcción de una cultura democrática y no que se generen vicios análogos como los que suceden en las elecciones oficiales como, por ejemplo, la compra de votos, la influencia externa en la votación de los individuos y otro tipo de malas prácticas. Las urnas, sellos, tarjetas electorales, cubículos y formularios electorales serán proporcionados a las instituciones educativas en un paquete especial denominado Kit electoral, cuya entrega será realizada por el Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018. Adicionalmente, se entregarán las encuestas que permitan evaluar el ejercicio realizado con los estudiantes en las fases de desarrollo de Voto Estudiantil Colombia 2018. Particularmente, los formularios electorales que se entregarán a las instituciones educativas hacen referencia a documentos clave dentro del proceso electoral colombiano, adaptados a la dinámica del Día de Voto Estudiantil. Dicha documentación es la siguiente: Formulario E-9: sello de urna cerrada y sellada. Formulario E-10: lista de sufragantes. Formulario E-11: acta de instalación y registro general de votantes. Formularios E-14: acta de escrutinio de mesa. Formato cuenta votos. Sobres para depositar los votos. Marcadores, resaltadores y bolígrafos. Sobre de color negro para depositar tarjetas y certificados electorales sobrantes e inservibles. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 5

Es importante tener en cuenta que para la preparación y el desarrollo del Día de Voto Estudiantil, los educadores líderes del proceso en las instituciones educativas, tendrán la capacitación del caso a través de encuentros provinciales, Campamento de la Democracia y acompañamiento directo del Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018, la cual se espera sea transferida a los estudiantes que apoyen todo el proceso de organización en las instituciones educativas. No obstante, tales establecimientos deberán desplegar acciones y brindar las garantías para que los educadores puedan adelantar el proceso de formación y organización interno requerido para el desarrollo del proyecto y, especialmente, para que se lleven a cabo las votaciones de los estudiantes. Ello demandará compromiso de estos, pero, sobre todo, un alto grado de creatividad y deseo de que se siembren las bases de una cultura en donde sea importante la participación política y la consolidación de valores cívicos, democráticos y de ciudadanía. 6 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

PREPARACIÓN DEL DÍA DE VOTO ESTUDIANTIL 1. CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO Identifique estudiantes líderes o aquellos que tengan deseos de participar en la iniciativa de Voto Estudiantil Colombia 2018 de los grados de educación media, para que conformen los grupos que apoyarán todas las actividades de preparación del Día de Voto Estudiantil. Para ello es necesario tener en cuenta las recomendaciones que se realizan en la cartilla pedagógica en el apartado Sugerencias para movilizar Voto Estudiantil Colombia 2018 en la institución educativa. 2. MÉTODOS DE VOTACIÓN De antemano es importante que los educadores tengan en cuenta que a los estudiantes es necesario brindarles las garantías del caso, por ejemplo, cuando deciden no votar, ya que el voto no es obligatorio y se espera que estos participen, más bien, de manera voluntaria. De la misma manera, conviene tener en cuenta que el certificado electoral, más otras disposiciones que al respecto consideren las instituciones educativas, debe constituirse como un incentivo para los estudiantes, tal como ocurre con las votaciones oficiales en donde las personas al ejercer el voto cuentan con una serie de beneficios. Como se ha indicado en la introducción VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 7

de la presente guía, los educadores y estudiantes líderes que movilicen el Día de Voto Estudiantil deberán definir este tipo de incentivos que se subraya no deben conducir al mejoramiento de notas o similares, ya que el ejercicio lo que persigue es fomentar y consolidar la participación política democrática de los estudiantes. Como se ha indicado en la cartilla pedagógica, Voto Estudiantil Colombia 2018 es un proceso que simula las elecciones presidenciales oficiales. Por ello, se espera que en las instituciones educativas el proceso se realice lo más cercano a la realidad a partir de las condiciones e infraestructura con que cuenten estas. Por ello, a continuación, se proponen métodos para adelantar las votaciones los cuales han sido diseñados en la perspectiva de ayudar en la organización de la jornada de Día de Voto Estudiantil. Por consiguiente, se recomienda que utilice el más parecido a aquel de las elecciones oficiales (métodos A y B) y, si por alguna razón, la logística y las condiciones de la institución no se lo permiten puede recurrir a alguno de los métodos restantes, de tal manera que se garantice que los estudiantes de educación básica secundaria y media puedan tener la oportunidad de expresarse a través del voto. MÉTODO DE VOTACIÓN A: VOTACIÓN POR AULA - RECOMENDADA (MESA DE VOTACIÓN ESTACIONARIA) Los educadores usan sus clases para llevar a los estudiantes al puesto de votación definido en espacio dentro de la institución educativa en horas preestablecidas durante el día. Se sugiere un arreglo en el cual los estudiantes sean llamados por grupo o grado para asegurarse de que no tengan la oportunidad de votar más de una vez. Cuando los estudiantes lleguen a la mesa de votación, los funcionarios electorales designados les instruyen dónde deben formar fila para emitir su voto. Este método de votación permite una experiencia auténtica de visitar una mesa de votación. Considere tener la logística del caso de tal modo que en las clases que sean destinadas los estudiantes puedan votar sin interferencia, ya que debe tenerse en cuenta, por ejemplo, que habrá espacios de clase que se den por cursos en el mismo horario y ello puede saturar probablemente la asistencia a las votaciones. Si se opta por este método, igualmente, deben evaluarse las condiciones que para tal fin cuenta la institución educativa. MÉTODO DE VOTACIÓN B: VOTACIÓN EN TIEMPO PROPIO (MESA DE VOTACIÓN ESTACIONARIA) La mesa electoral está abierta en el horario definido de acuerdo con el funcionamiento de la institución educativa y los estudiantes pueden votar según su horario. 8 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

Cuando los estudiantes llegan a la mesa de votación, los delegados electorales designados les dicen dónde hacer fila para votar. Si bien es el método más auténtico, este método de votación puede conducir a una menor participación de votantes o alto número de votantes en períodos cortos de tiempo, como entre clases y durante el almuerzo. Puede considerarse que los estudiantes sean invitados por niveles a votar en horarios establecidos durante el día o revisar otro tipo de estrategias que se ajusten más a la realidad de la institución educativa y que, en últimas, garanticen que en el Día de Voto Estudiantil todos tengan la oportunidad de votar y que la disposición de la mesa de votación no llegue a saturarse de votantes ocasionando esperas que sean innecesarias o que desmotiven a los estudiantes en el proceso de votaciones. MÉTODO DE VOTACIÓN C: ESTACIÓN DE VOTACIÓN MÓVIL (MESA DE VOTACIÓN EN CLASE) Durante el primer período del día, los funcionarios electorales designados llevan los puestos de votación (urnas, cubículos, tarjetas electorales) de aula a aula. Cuando cada clase ha tenido la oportunidad de votar, todas las urnas se llevan a una sala segura, donde las tarjetas electorales se cuentan al finalizar la jornada de votaciones, en presencia de testigos que pueden ser estudiantes de diversos cursos o como la institución lo determine. El escrutinio o conteo de votos debe hacerse al tiempo y con testigos que pueden ser estudiantes de diversos cursos. Este método de votación elimina las filas largas, las demoras y la interrupción causada al mover una clase completa a una nueva ubicación. Planee con anticipación para que haya suficientes cubículos de votación para que todos los estudiantes participen dentro de un período del día y destine aproximadamente 15 minutos para que la mesa de votación móvil visite cada salón de clases. Nota importante: los educadores y estudiantes que lideren el proceso de organización y desarrollo del Día de Voto Estudiantil deberán acordar el método que más se ajusta a sus realidades y que de una u otra manera facilita el proceso de las votaciones. Igualmente, podrá hacerle ajustes adicionales a dicho método elegido con el propósito de que sea garantizada la libre participación de los estudiantes votantes. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 9

3. DISEÑO DE LA MESA DE VOTACIÓN Si su institución educativa opta por utilizar una mesa de votación estacionaria, le recomendamos que seleccione una ubicación amplia, accesible y visible, como una biblioteca, el patio de recreo, un aula vacía, un gimnasio, la cancha de fútbol o la cafetería. Asegúrese de que la ubicación sea bien conocida previamente y que los estudiantes estén informados del lugar antes del Día del Voto Estudiantil. Asimismo, que sea un espacio que, en lo posible, no interfiera con otras actividades programadas en la institución o en su defecto estas sean aplazadas mientras se desarrolla el proceso de votaciones de los estudiantes. Donde las circunstancias lo permitan, sugerimos el siguiente diseño de área (ver Imagen 1) para recibir un alto flujo de estudiantes rápidamente y tener una eficiencia óptima. Para la disposición de la mesa de votación estacionaria tenga en cuenta lo siguiente: Configure escritorios, mesas y cubículos en la forma descrita en la Imagen 1 teniendo en cuenta el perímetro y el espacio que haya elegido para las votaciones en su institución educativa. Asigne a los funcionarios electorales una ubicación específica para recibir a los votantes y distribuir las tarjetas electorales al ingresar. Los cubículos de votación estarán situados al lado de mesas o escritorios. Los votantes van detrás del cubículo de votación y marcan su tarjeta electoral. Los jurados de votación reciben a los estudiantes electores, les hacen entrega de la tarjeta electoral y los educandos llevan su voto de regreso a la mesa, donde los mismos funcionarios electorales custodian la urna, en la que el elector depositará su voto. Recomendación: la entrada al puesto de votación debe estar en un punto en el que no estén directamente las mesas, para permitir un fácil acceso y para que los estudiantes puedan hacer fila sin interrumpir el flujo de estudiantes hacia otras mesas o hacia los cubículos. 10 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

Imagen 1: Disposición de mesa para las votaciones entrega de tarjeta electoral 3. Estudiante marca tarjeta electoral Jurados de votación Electoral a estudiante Urna de votación CUBÍCULOS DE VOTACIÓN 1. Inicio 6. Fin 4. Estudiante se dirige a votar 4. PAUTAS SUGERIDAS 4.1. DEFINICIÓN DE LOS ROLES DE LOS OFICIALES ELECTORALES ESCOLARES De antemano, los educadores líderes del proceso de Voto Estudiantil Colombia 2018 deberán identificar plenamente a los estudiantes que desempeñarán los roles como oficiales electorales escolares. Asimismo, deberán recibir la capacitación del caso para que tengan los conocimientos y las herramientas que se requieren para desempeñar sus funciones. Muchas instituciones educativas tienen estudiantes que por su liderazgo o iniciativa asumen los roles de funcionarios electorales para que tengan una experiencia del sistema democrático más profunda y calificada. Así, los roles requeridos para el proceso electoral al interior de las instituciones es el siguiente: Educador líder de Voto Estudiantil. Es la persona de enlace oficial entre la institución educativa y el Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018 y es la encargada de recibir la capacitación del caso que le permita movilizar el proceso de preparación y desarrollo del Día de Voto Estudiantil. Asimismo, de conformar los grupos de trabajo con estudiantes y posibilitar procesos de formación al interior de las instituciones educativas. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 11

Jurados de votación. Son las personas que atienden el proceso de las elecciones, efectúan el escrutinio de mesa (conteo de votos) y registran los resultados de las votaciones en los formularios electorales. Son responsables de verificar la identificación de los votantes (se puede realizar con la tarjeta de identidad, el carné escolar, y/o, en última instancia, con un listado de asistencia a clases). Deben marcar a los votantes de la lista de electores, distribuir y recoger las tarjetas electorales. Cuando se completa el proceso de votación, los jurados se encargan de sumar los votos y de diligenciar los formularios electorales correspondientes. Testigos electorales. Son los encargados de vigilar las votaciones y presentar reclamaciones si consideran que no fue transparente el proceso de escrutinio de votos. Usualmente son designados para representar a algún candidato y actuar como observadores del proceso electoral el Día de la Votación. En el caso del programa de Voto Estudiantil, el Líder del Equipo (educador) puede designar un Representante Candidato para cada partido o candidato. Los Representantes de los Candidatos también pueden estar presentes cuando se cuentan las tarjetas electorales, pero no pueden manejarlas de ninguna manera. Observadores del proceso. La función del observador es tomar nota de las posibles irregularidades que perciba durante el proceso de votación. El observador actúa a nombre de la ciudadanía y de la democracia y pone sus ojos y oídos al servicio de los procesos electorales para reportar posibles irregularidades. Para el caso de Voto Estudiantil Colombia 2018 se sugiere que sean padres de familia que hagan parte del Consejo de Padres, profesores cívicos, otros acudientes allegados a la institución educativa u otros miembros de la comunidad educativa, para que cumplan esta función. Registrador auxiliar. Funcionario responsable de conducir las elecciones estudiantiles y encargarse de la adecuada logística y validez del evento. Son los únicos funcionarios electorales autorizados para monitorear y controlar las tarjetas electorales durante el proceso de recuento. Registrador o Delegado de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Persona encargada de apoyar al Registrador en la preparación y desarrollo de las elecciones en cada uno de los puestos de votación. Entre otras cosas, comunican al Registrador sobre el mal funcionamiento de las elecciones o desempeño de los jurados de votación y le comunica los resultados de las elecciones y otras funciones que le sean delegadas. Para Voto Estudiantil se precisarán estas y otras funciones dependiendo el contexto de las instituciones educativas y el sentido del ejercicio de participación política y democrática de los estudiantes. 12 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

4.2. NOTAS PARA ASIGNAR ROLES En las instituciones educativas que seleccionaron como escenario de votación los espacios de clase (método de votación C), es necesario considerar compartir los roles de elección entre varias clases. Una clase podría asumir el rol de Registrador Auxiliar y ser responsable de viajar entre las clases con las tarjetas electorales y las urnas, mientras que otra, podría asumir el rol de jurados y testigos electorales para el proceso de escrutinio. Los roles deben estar previamente definidos de tal forma que los ejerzan de manera permanente en el proceso electoral, es decir que no debe cambiarse una vez designado. De igual forma es pertinente capacitar a los estudiantes que van a desempeñar dichos roles. En las instituciones educativas que utilicen uno de los escenarios de votación estacionarios (métodos de votación A y B), deben considerar asignar al mismo grupo de estudiantes para que sean los funcionarios electorales durante todo el día o permitir que varios equipos de estudiantes se alternen. Este último enfoque permitirá que más estudiantes participen y tengan una experiencia práctica con las elecciones. Algunas instituciones educativas pueden invitar a los padres u otros miembros de la comunidad a ser voluntarios como observadores electorales para el Día de Voto Estudiantil. Organice a cualquier voluntario antes de este día para asegurarse de que haya suficientes personas para la elección. Las directrices de la institución educativa con respecto a los visitantes y/o voluntarios deben seguirse si los padres o miembros de la comunidad son invitados a la institución educativa. La institución educativa podrá, sin perder su esencia, realizar los ajustes que estime convenientes de cara a optimizar o hacer efectiva la jornada de Día de Voto Estudiantil. 4.3. CENSO ELECTORAL: CREAR Y USAR UNA LISTA DE ELECTORES Es necesario crear una lista de electores (estudiantes habilitados para votar el Día de Voto Estudiantil) para verificar la identidad de quienes van a votar, llevar un registro y contabilizar los votos de acuerdo al número de votantes, y así tener un control del proceso electoral. Se debe contar con una lista de electores para proporcionar realismo y para asegurar que los estudiantes no voten varias veces. Esta lista incluirá los nombres de todos los estudiantes registrados en la institución educativa (grados 6 a 11) y debe ser compilada internamente por el personal autorizado y por el Educador Líder. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 13

Esta lista generalmente se puede proporcionar desde la oficina principal o Rectoría a petición de un miembro del personal. Si llegase a tener inconvenientes con la construcción de los listados puede solicitar a los educadores titulares de los cursos habilitados para las votaciones que les facilite el nombre y documento de identidad de los estudiantes, igualmente puede dirigirse a la coordinación académica o área administrativa para solicitar una copia de la lista de estudiantes por curso. Una lista de electores también debe usarse para los escenarios de votación en la clase (método C). Una copia extra de la hoja de asistencia de la clase es una manera simple de crear la lista de electores para cada clase. Para una experiencia más auténtica, las instituciones educativas podrían usar las tarjetas de identidad de los estudiantes. Con el fin de garantizar el orden del proceso, se podrán organizar mesas de votación, las cuales tendrán un orden alfabético o por cursos, que le permita al estudiante realizar un proceso de búsqueda y selección de su mesa. Al igual que con una lista de electores, cuando un estudiante ingresa al puesto de votación, el jurado verificará la identificación del votante mediante los formularios E-10 y E-11 (ver Imagen 2 y 3) y tachará el nombre del estudiante para indicar que él o ella han participado en la elección, con lo cual se le entregará la tarjeta electoral al estudiante para que ejerza su derecho al voto. Imagen 2: Formulario E-10 con lista de electores 14 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

Imagen 3: Formulario E-11 de instalación y registro de sufragantes 4.4. TARJETAS ELECTORALES Las tarjetas electorales con las cuales elegirán los estudiantes se imprimen y distribuyen después de cerradas las nominaciones y serán iguales a las tarjetas de las elecciones presidenciales de primera vuelta a celebrarse el 27 de mayo de 2018, y tendrán un distintivo específico para que se comprenda que hacen parte del proceso pedagógico de Voto Estudiantil Colombia 2018. Así, estas tarjetas electorales incluirán los nombres y fotos de los candidatos que estén postulándose al cargo público a ocupar, en este caso para Presidencia y Vicepresidencia de la República. Se recomienda que el Educador Líder o el Registrador Auxiliar revisen el anverso y el reverso de cada tarjeta electoral antes del comienzo del Día de Voto Estudiantil, para verificar que efectivamente las tarjetas entregadas corresponden a las votaciones estudiantiles y son las asignadas para la institución educativa de manera exclusiva para el proyecto Voto Estudiantil Colombia 2018. A continuación, en la Imagen 4 encontrará un modelo de la tarjeta electoral para presidente en Colombia el cual puede sufrir adaptaciones por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil para las presidenciales de 2018-2022. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 15

Imagen 4: Tarjeta electoral para elección de presidente de 2018-2022 En dicha tarjeta electoral puede identificarse claramente el logo, nombres de fórmulas presidenciales y otros datos de interés de los votantes. El Día de Voto Estudiantil el estudiante tendrá la oportunidad de elegir el candidato a la presidencia de su preferencia con total libertad y fuera de cualquier tipo de influencia por parte de los educadores u otros miembros de la comunidad educativa, ya que el proceso electoral debe destacarse por el respeto al pluralismo y por ejercicios éticos. 4.5. CONSIDERACIONES AL ELEGIR EL LUGAR DEL PUESTO DE VOTACIÓN Al elegir la ubicación del puesto de votación, asegúrese de que sea accesible para todos los estudiantes de la institución educativa, especialmente los estudiantes que pueden usar una silla de ruedas u otros dispositivos de movilidad. También asegúrese de que el área esté bien iluminada, libre de obstáculos y lo suficientemente amplia como para que los estudiantes puedan moverse fácilmente por los cubículos de votación. 16 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

4.6. REQUISITOS PARA EL DÍA DE VOTO ESTUDIANTIL Independientemente del método de votación que se seleccione, la siguiente es una lista de requisitos para el Día de Voto Estudiantil a desarrollarse en su institución educativa. Antes de empezar No se permiten materiales de campaña en la mesa de votación o en quienes trabajan en las mesas de votación, ni en los alrededores del puesto de votación. Esto es para garantizar un entorno completamente imparcial y transparente. Si los medios locales desean hacer una historia del Día de Voto Estudiantil, por favor siga la política del gobierno escolar y aquellas disposiciones que al respecto tengan definidas el Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018 con respecto a la presencia de los medios en la propiedad de la institución educativa. De igual forma, comunique sobre el tema a tal organismo para que este evalúe con delegados de la Registraduría Nacional del Estado Civil que esta política esté ajustada a las políticas de protección del proceso electoral oficial del 27 de mayo de 2018. Considere la posibilidad de distribuir un formulario de divulgación a los estudiantes antes del Día de Voto Estudiantil si anticipa que los medios pueden visitarlo. Si algún otro miembro del público se acerca a su institución educativa con curiosidad sobre el Día del Voto Estudiantil, trate con ellos de la misma manera que lo haría con cualquier visitante que ingrese a la institución educativa en otro día. Restrinjan en el recinto destinado para las elecciones el uso de aparatos de telefonía celular, cámaras o cualquier medio de grabación (excepto las que utilice el equipo local o su grupo de voluntarios para tomar las evidencias de la jornada), con el fin de evitar fuga de información, informaciones fuera de contexto o cualquier otro riesgo en este sentido. Para ello, la institución educativa debe tener en cuenta los protocolos que al respecto hayan sido definidos por el Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018. Sellar la urna Una vez que la urna está plegada, los jurados de votación deberán mostrar el interior de la caja vacía a los testigos electorales para que todos los funcionarios electorales presentes puedan verificar que la caja está vacía. Utilizando los sellos proporcionados, los jurados de votación asegurarán las urnas. Los cuatro sellos cortos (formulario E-9 ver Imagen 5) se colocarán en el borde izquierdo y derecho de la urna como en la parte superior e inferior. Los dos sellos largos se colocarán en los bordes delanteros de la urna, en la parte superior e inferior. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 17

Imagen 5: Formulario E-9 Adhesivo de Urna Cerrada y Sellada La cinta o los sellos (formulario E-9) serán firmados por los jurados de votación únicamente para mostrar que han autorizado el uso de la urna. Recibir una tarjeta electoral en la mesa de votación 1 2 3 Cuando un estudiante votante solicite la tarjeta electoral correspondiente, un jurado de votación se la entregará, luego de revisar su identidad y resaltar su número de identificación en el formulario E11. El jurado de votación firmará la tarjeta electoral y la entregará plegada al estudiante votante. El estudiante votante llevará la tarjeta electoral al cubículo de votación para desplegarla en privado, marcarla bajo su propio criterio y volverla a doblar antes de salir del cubículo de votación. En caso en que un estudiante votante cometa un error en su tarjeta electoral, puede devolverla y solicitar una nueva. La primera tarjeta electoral será declarada como inservible, y el jurado de votación escribirá inservible en el reverso de la misma y la introducirá en el sobre negro material sobrante y entregará firmada otra tarjeta electoral al estudiante votante. 6 El estudiante votante depositará la tarjeta electoral en la urna con lo cual esta se convertirá en un voto. 5 El estudiante votante llevará la tarjeta electoral marcada al jurado de votación quien supervisa la urna y verificará la tarjeta electoral. 4 7 Los jurados de votación que quieran ejercer el derecho al voto lo deberán hacer en la mesa en donde prestarán el servicio. En este caso, en la parte final de los formularios E-10 y E-11 están disponibles unas casillas en blanco marcadas con la letra y número J1 a J6 para el registro del jurado cuando ejerza su derecho al voto. Allí deben diligenciar el número de identificación, apellidos, nombres y firma. 18 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

Escrutinio de votos El proceso electoral se declarará cerrado a la hora predeterminada que defina la institución educativa, claramente anunciada, después de lo cual nadie podrá emitir un voto. El educador líder y los testigos verificarán que cada urna esté sellada por la cinta que los jurados firmaron antes de que se abrieran las urnas y que ni la caja ni el sello hayan sido manipulados. La cinta se romperá y los jurados de votación abrirán la caja para contar los votos. Los jurados serán los únicos que pueden realizar el escrutinio de votos y tener contacto directo con los mismos. Los testigos electorales pueden estar presentes para observar que el proceso se complete de manera justa. Los votos serán ordenados por los jurados de votación con base a dos categorías distintas: 1. Las tarjetas electorales NO colocadas en la urna serán depositadas en el sobre negro destinado para tarjetas no utilizadas e inservibles, el cual será sellado y entregado al funcionario electoral: MATERIAL SOBRANTE: una tarjeta electoral que se ha mantenido separada y nunca se ha colocado en la urna porque no fue utilizada, marcada o rota por error y cambiada por una nueva tarjeta electoral. El jurado de votación destruye la tarjeta electoral y la introduce en el sobre negro. 2. Los votos colocados en la urna serán separados y contados de acuerdo con la forma en que el estudiante haya expresado su voluntad en la zona de marcación 1, se deben organizar grupos por candidatos, posteriormente se contarán de la siguiente manera: 1 La zona de marcación es el espacio habilitado en la tarjeta electoral para cada candidato que contiene el logo símbolo, nombres y apellidos del aspirante. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 19

VOTO VÁLIDO: es aquel en donde la intención del estudiante elector se manifiesta en la zona de marcación, y es clara la votación para un candidato. Para ser contado por un candidato, la tarjeta electoral debe indicar claramente la preferencia del votante. Un votante puede marcar su tarjeta electoral de la forma que elija en el espacio designado para cada candidato. Los siguientes ejemplos han sido provistos para demostrar una boleta debidamente marcada: El votante usa una marca de verificación; El votante marca una X; El votante usa otro tipo de marca. Votos válidos 1 2 El voto es válido si se marca una equis o cualquier otro símbolo sobre toda la fórmula de Presidente y Vicepresidente de su preferencia. VOTO EN BLANCO 3 4 Si el ciudadano no desea votar por ninguno de los candidatos inscritos, puede marcar la casilla denominada Voto en Blanco, que se ubica en la parte inferior de la tarjeta. VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO EN BLANCO El voto es válido si se marca sobre una de las dos fotos que integran la fórmula inscrita. La tarjeta que se deposita en la urna sin marcar NO se contabiliza como voto en blanco, sino como tarjeta no marcada. Aunque la tarjeta electoral es fácil de marcar VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO EN BLANCO Votos nulos VOTO NULO: es aquel en donde la intención del estudiante elector no es clara, porque su marcación está en dos o más zonas de marcación. Una tarjeta electoral no se contará para ningún candidato cuando no indique claramente a quién elige el votante, es decir, cuando la intención del lector no es clara. Los siguientes ejemplos han sido provistos para demostrar un voto nulo: El votante marca más de un candidato. Esto se aplica incluso si se usan diferentes símbolos para diferentes candidatos, como una marca de verificación para un candidato y una X para otro; Se realizaron dos o más marcaciones por candidatos y voto en blanco. Existen marcaciones en un candidato y la zona de marcación de voto en blanco. VOTO NO MARCADO: es aquel en donde no se manifiesta la intención del estudiante elector en ninguna de las zonas de marcación. No existe ninguna VOTO EN BLANCO 20 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

Votos nulos 1 2 Cuando el elector marca más de una opción de candidato. VOTO EN BLANCO 3 4 Cuando el elector no define de manera clara su intención de voto. Aunque la tarjeta electoral es fácil de marcar se pueden presentar votos nulos en los siguientes casos: VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO EN BLANCO Cuando el elector marca la casilla de un candidato y adicionalmente la de voto en blanco. Cuando el elector no define claramente la fórmula de candidato de su preferencia y marca la casilla de un Candidato Presidencial y otra con la Fórmula Vicepresidencial de otro candidato. VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO EN BLANCO VOTO PARA FÓRMULA DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VOTO EN BLANCO marcación en el voto o la marcación se realiza por fuera de las zonas de marcación o zonas de intención de voto. VOTO EN BLANCO: es aquel en donde la intención del estudiante elector se manifiesta en la zona de marcación identificada como voto en blanco. A partir de este año, en la tarjeta electoral real tenemos dos votos en blanco. Una corresponde al comité promotor del voto en blanco y la otra a la casilla designada por la Registraduría que es general. Los votos cuestionables se dejarán a los jurados de votación para que estos los categoricen de acuerdo con los criterios que describen un voto debidamente marcado. Los votos no se contarán nuevamente a menos que los jurados de votación ordenen un recuento para confirmar los totales, o si hay reclamaciones sobre los resultados por parte de los testigos electorales (en tal caso los jurados deben volver a contar). Por lo tanto, los estudiantes o miembros de la institución educativa que hagan las veces de jurados de votación deberán recibir la capacitación del caso. Utilice el cuenta votos, que es una herramienta que ayuda a simplificar el escrutinio de los votos clasificados en válidos, blanco, nulos y no marcados, para así transcribir fácilmente los totales en el Formulario E-14. Mediante el acta de escrutinio o Formulario E14 para el Día de Voto Estudiantil en su institución educativa se informará de forma oficial únicamente al enlace del Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018 el número de votos válidos, nulos, no marcados y en blancos (recuerde que se deben mantener los resultados en secreto hasta que se divulguen de forma oficial el día posterior a las elecciones oficiales). VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 21

Imagen 6: Acta de escrutinio de los jurados de votación Ello implica que no deben darse resultados al interior de la institución debido a que solamente por medio del Equipo Local de Voto Estudiantil y de miembros de la Registraduría Nacional del Estado Civil se llevará a cabo esto. Es probable que a la hora de brindar el informe los educadores líderes no cuenten con todo el consolidado, el cual se espera tener al finalizar la jornada de verificación de número de votos según las zonas de marcación. Los jurados electorales deben firmar el Formulario E-14 acreditando su validez y el educador líder verificará los resultados y cerrará la sesión. Este formulario constituirá los resultados oficiales de las elecciones en su institución educativa. El educador líder deberá guardar los Formularios E-14 por un período de un mes después del Día de Voto Estudiantil en caso de que los resultados deban ser verificados. 22 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

DÍA DE VOTO ESTUDIANTIL GENERALIDADES El Día del Voto Estudiantil se llevará a cabo entre el lunes 21 y jueves 24 de mayo en las instituciones educativas, lo cual demanda que los educadores líderes como los estudiantes conformen los distintos grupos de organización del proceso electoral (ver Sugerencias para movilizar Voto Estudiantil Colombia 2018 en las instituciones educativas de la cartilla pedagógica). Los resultados del Día de Voto Estudiantil se darán a conocer posteriormente a las elecciones oficiales por parte de un comité organizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, CIVIX, DOMOPAZ, Gobernación de Boyacá y personas representantes de las instituciones educativas. Igualmente, serán publicados en la página web de Voto Estudiantil Colombia 2018 (www.votoestudiantilcolombia. org). Se espera que el escrutinio de las mesas de votación se realice el mismo día de las votaciones de los estudiantes, según el día que haya sido elegido por la institución educativa. De ninguna manera podrán darse a conocer los resultados parciales o finales antes del 28 de mayo. Las instituciones educativas, a través de los educadores líderes y los grupos de estudiantes, deberán garantizar que los resultados solo se divulgarán cuando el Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018 lo determine. Así mismo solo este VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 23

Equipo divulgará los consolidados finales que corresponden a todas las instituciones educativas. Es necesario cumplir con la fecha límite de presentación de informes para que el Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018 tenga tiempo suficiente para recibir y verificar los resultados y distribuirlos a los medios para su publicación el día siguiente a la celebración de las elecciones nacionales de primera vuelta. Las instituciones educativas que informan sus resultados después de la fecha límite NO se incluirán en los informes de los medios, pero se incluirán en los recuentos finales compartidos el día después de las elecciones generales. ASUNTOS PARTICULARES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS VOTACIONES Para que las votaciones del Día de Voto Estudiantil puedan desarrollarse sin contratiempos es necesario que la institución educativa, por intermedio de educadores y estudiantes líderes, hayan avanzado previamente en la sensibilización de la comunidad y en la organización de la logística del caso, para que en este evento se lleven a cabo teniendo en cuenta los siguientes momentos (protocolos) de manera cronológica: 1. INSTALACIÓN DE JURADOS DE VOTACIÓN, TESTIGOS ELECTORALES Y OBSERVADORES ELECTORALES La instalación de las mesas de votación debe realizarse antes de que se inicien las votaciones en las instituciones educativas dado que se requiere de actividades previas de revisión de todos los elementos constitutivos de las mismas y que estén dispuestas según lo que definieron educadores y estudiantes líderes de Voto Estudiantil Colombia 2018 con apoyo del gobierno escolar. Jurados, testigos y observadores deben haber recibido en días anteriores las credenciales que los acreditan para cumplir con estas funciones, puede ser a través de un carné, insignia, escarapela o distintivo que acordará la institución. Seguidamente los jurados de votación con acompañamiento de los testigos electorales y observadores electorales deberán proceder a verificar el Kit electoral 24 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

que contiene la documentación necesaria para las votaciones, según se indica en la introducción de la presente guía. En el caso que falte algún componente del kit electoral, el jurado debe informar sobre esta situación al Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia 2018, para que este tome las medidas del caso y apoye en la resolución de tal problemática. Deben firmar acta de instalación donde se anotarán nombres y apellidos completos, número de cédula y/o tarjeta de identidad, y el cargo en el cual está asignado (jurado, testigo, observador). El formato de acta de instalación deberá crearse previamente al Día de Voto Estudiantil. Se recomienda que la instalación de jurados de votación, testigos electorales y observadores electorales se realice entre las 6:00 a.m. y las 8:00 a.m., o de acuerdo a la jornada escolar. 2. APERTURA DE LAS VOTACIONES La jornada electoral puede comenzarse con el Himno Nacional (así se hace en la realidad), si lo desean. Antes de iniciar el proceso de votación, los jurados de votación deben verificar que las urnas están vacías y que no contienen doble fondo, ni artificios para el fraude. Después de ello, las urnas son cerradas selladas, adhiriendo el formulario E-9 en la tapa superior. 3. DESARROLLO DE LAS VOTACIONES Las votaciones en la institución educativa se deben desarrollar entre las 8:00 a.m. y las 12:00 p.m. de los días 21 al 24 de mayo de 2018, donde cada una de estas decidirá el día en que los niños y jóvenes irán a las urnas. Se sugiere sea revisado y ajustado según la jornada, las condiciones del colegio y el método(s) de votación que será adoptado. Antes de las 8:00 a.m. nadie estará autorizado para votar porque los jurados de votación y el personal de apoyo de las votaciones estarán realizando otras actividades como las que se anuncian en los numerales 1 y 2. Los estudiantes electores en el mencionado horario acudirán a las mesas de votación habilitadas en la institución educativa, previamente habiendo verificado en los listados que se publicarán en carteleras en el claustro educativo o en la página web institucional la mesa de votación a la cual le correspondió votar, buscando dicha información con su número de identificación (tarjeta de identidad, carné ). Posteriormente, se dirigirá a la mesa de votación que le corresponde, dando así inicio al procedimiento de votación. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 25

3.1. Actividades del jurado Buscar y resaltar el número de identificación del votante en la lista de sufragantes (Formulario E-10). Entregar el documento de identidad a otro miembro del jurado, quien lo anotará en el registro de votantes (Formulario E-11) y lo registrará al frente del número de la tarjeta de identidad correspondiente: el número de orden en que votó, el nombre completo y su sexo. Entregar al estudiante votante la tarjeta electoral que debe ir firmada al anverso por uno de los jurados como señal de seguridad. 3.2. Actividades del votante Recibida la tarjeta electoral, el estudiante se dirige al cubículo de votación para marcar con una (X) o cualquier otro signo legible que permita expresar claramente su voluntad, la casilla de la fórmula presidencial de su preferencia o la del voto en blanco. Luego de marcar la tarjeta electoral, la dobla y se dirige a la urna para depositarla allí bajo la autorización del jurado de votación. Finalmente, el estudiante reclama su documento de identificación y espera que los jurados de votación le hagan entrega del Certificado Electoral, el cual debe ir firmado por el Presidente del Jurado. Si por equivocación un estudiante daña o marca mal una tarjeta electoral, tiene derecho a solicitar una nueva al jurado de votación quien recibirá la dañada y le colocará la leyenda inservible y la depositará en el sobre negro correspondiente. Los estudiantes con algún tipo de discapacidad, según la legislación electoral pueden ir acompañados para votar o brindárseles las garantías para que ejerzan este derecho al voto. 4. CIERRE DE LAS VOTACIONES En todas las instituciones educativas del Día de Voto Estudiantil se cerrará a las 12:00 p.m. o en horario ampliado a este, conforme se haya definido. Como acto simbólico, a esta hora podrá sonar el Himno Nacional de Colombia para indicar el fin de las votaciones. Una vez se produzca el cierre de las votaciones, los jurados procederán a destruir el material sobrante (Tarjetas Electorales y Certificados Electorales) cuya labor debe 26 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

realizarse antes de la apertura de la urna. Este material, igualmente, será depositado en el sobre negro tarjetas no utilizadas e inservibles y sellarlo inmediatamente. Inmediatamente después, el jurado de votación que diligenció la lista y registro de votantes (Formulario E-11), deberá hacer las siguientes actividades: Imagen 8: Sobre para material inservible y sobrantes Contar el número de sufragantes. Registrar el total de sufragantes en acta de cierre de las votaciones, el Acta de Escrutinio de Mesa (Formulario E-14). Leer en voz alta el número total de votantes en la mesa. Realizar la apertura de la urna. 5. APERTURA DE LA URNA Una vez los jurados de votación realicen la apertura de la urna deberán: Contar las tarjetas electorales y constatar dicha información en relación con el número de votantes registrado en el formulario E-10. Si por alguna razón el número de votos es mayor al número de sufragantes, se procede a la nivelación de la mesa de votación: se introducen todos los votos en la urna, se agita y se saca al azar el número excedente de votos sin desdoblarlos e inmediatamente se incineran (queman). Seguidamente se deja constancia de este hecho en el formulario E114. Cuando el número de votos depositados en la urna es menor o igual a la cantidad de sufragantes, no se requiere hacer nivelación de mesa. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 27

6. ESCRUTINIO DE VOTOS EN LA MESA Los jurados de votación proceden a clasificar las tarjetas electorales de acuerdo al candidato o partido por el que fueron marcados. Luego inician el escrutinio de los votos que obtuvo cada candidato presidencial. Al hacerlo, el jurado debe leer en voz alta el sentido de cada voto y deberá mostrar a los presentes (observadores y testigos electorales) la tarjeta de votación. Posteriormente, los jurados de votación suman, verifican y anotan los resultados de la votación (votos por cada candidato, votos en blanco, votos nulos, votos no marcados y total de votos) en los respetivos renglones de los ejemplares del formulario E-14, que es el Acta de Escrutinio de mesa. Es importante tener en cuenta que el diligenciamiento del formulario debe ser cuidadoso (no cometer errores al escribir las cantidades, diligenciar en números legibles y no tachar). Posteriormente, los jurados guardan las tarjetas en los sobres para depositar los votos. 7. RECURSOS Y RECLAMACIONES DURANTE EL ESCRUTINIO DE VOTOS EN LA MESA Durante el proceso de escrutinio de los votos, los testigos electorales pueden presentar reclamaciones por escrito ante el jurado de votación únicamente en los siguientes casos: Cuando el número de sufragantes de la mesa sea mayor al número de estudiantes que debían votar en ella. Cuando en las actas de escrutinio se incurra en error aritmético al sumar los votos. Cuando los ejemplares del formulario E-14 estén firmados por menos de dos jurados. Los testigos electorales pueden solicitar que los jurados de votación realicen un recuento físico de los votos, de lo cual los jurados de votación deben dejar constancia. 8. CIERRE DEL ESCRUTINIO Terminado el escrutinio de los votos y resueltas las reclamaciones del caso se procede a la preparación de los documentos electorales para su custodia, por parte de personas que hayan sido delegadas para tal fin. Para el caso de Voto Estudiantil Colombia 2018 serán los educadores líderes del proceso, personero y el rector de la institución educativa. La documentación electoral mencionada se sugiere sea introducida en cofre, caja o arca que pueda quedar bajo llave, la cual deberá estar en mano de uno de los líderes del proceso de Voto Estudiantil o el rector. Para abrir este recinto que salva- 28 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

guarda la documentación electoral se requiere de la presencia de todos los líderes del proceso, ya que el responsable de la llave no lo podrá hacer en solitario. Tener en cuenta que la documentación electoral deberá ingresarse a sobre en donde debe constatarse que vaya lo siguiente: Lista de Sufragantes, (Formulario E-10). Lista y Registro de votantes, (Formulario E-11). Actas que se hayan levantado durante el escrutinio. Los ejemplares del acta de escrutinio con destino a personal de custodia de los votos (Formulario E-14). Las reclamaciones formuladas por los testigos electorales, si las hay. Los sobres con los votos por cada candidato presidencial. Esta documentación en el mecanismo de custodia va para los miembros delegados de la Registraduría Nacional del Estado Civil y Equipo Local Voto Estudiantil Colombia 2018. 9. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN SOBRANTE Inmediatamente finalice el escrutinio de mesa, el presidente del jurado de votación entregará al personal de custodia de la documentación electoral: las tarjetas electorales no utilizadas e inservibles y el sobre dirigido a ellos que contiene los documentos antes descritos. NOTA DE CONFIDENCIALIDAD Requerimos que los educadores y los estudiantes mantengan la confidencialidad sobre los resultados del Día de Voto Estudiantil en la institución educativa, hasta el cierre de las votaciones y emisión de resultados de las votaciones oficiales de presidente. Esta confidencialidad es muy importante para garantizar que los resultados del Día de Voto Estudiantil se publiquen en el momento apropiado y no interfieran de ninguna manera con los resultados de las elecciones oficiales. Así, cualquier institución educativa que publique anticipadamente los resultados de sus elecciones, por cualquier tipo de medio físico, digital o virtual, será eliminada de los recuentos de Voto Estudiantil y se suspenderá indefinidamente para que no participe en los programas futuros del proyecto. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 29

INFORMES DE RESULTADOS Los resultados del Día de Voto Estudiantil se darán a conocer posteriormente a las elecciones oficiales por parte de un comité organizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, CIVIX, DOMOPAZ, Gobernación de Boyacá y personas representantes de las instituciones educativas. Sin embargo, al finalizar las votaciones y el escrutinio a realizarse el mismo día o al siguiente los educadores líderes serán quienes entregarán los documentos electorales al rector y a las personas que se hayan delegado para salvaguardar la documentación. Así mismo, procederán a notificar exclusivamente al comité mencionado acerca de los resultados, sean estos parciales o totales de la jornada. Para ello, se contará con una línea telefónica dedicada para la comunicación de los resultados que se harán después de que se termine la jornada en la institución educativa. Igualmente, a través de correo electrónico o página web de Voto Estudiantil Colombia 2018 se podrá hacer el envío de los resultados para conocimiento del comité, quien solamente se pronunciará con los resultados una vez se hayan contabilizado en todas las instituciones educativas y posteriormente a la emisión de los resultados oficiales de presidencia con el fin de no interferir en este proceso. Los educadores líderes, en compañía del rector y del personero, dejarán constancia por escrito de su compromiso de salvaguardar la documentación electoral pero, también, de que los resultados de las votaciones de los estudiantes no se 30 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA