I L B = i j k

Documentos relacionados
Bárbara Cánovas Conesa

Bárbara Cánovas Conesa

P. A. U. FÍSICA Madrid Septiembre 2005


Física Examen final 15/04/11 OPCIÓN A

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

g planeta = g tierra / 2 = 4 9 m/s 2 v planeta = 11 2 / 2 = 5 6 km/s

punto) [c] Calcule la máxima velocidad de oscilación trasversal de los puntos de la cuerda. (0,5 puntos)

Departamento de Física y Química

Bárbara Cánovas Conesa

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás 12 de julio de 2017

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA

0.2 Como puede verse en el esquema de rayos, la imagen que se forma (flecha naranja) es menor, real e invertida.

CANTABRIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

Departamento de Física y Química. PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás. 13 de julio de 2018

Magnetismo e inducción electromagnética. Ejercicios PAEG

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás 13 de agosto de 2017

CANTABRIA / SEPTIEMBRE 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

Districte universitari de Catalunya

PROBLEMA EXPERIMENTAL 1

a) La pulsación o frecuencia angular, será: K = mω 2 = 0,2(8π) 2 = 126,3 N m b) Conocida la constante, se obtiene la amplitud: 2Em 2 KA2 A = 50 = 1

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás 11 de julio de 2017

OPCIÓN A. Como es campo gravitatorio es conservativo, la energía mecánica se conserva y será la misma la de la superficie que la del infinito

Perí odo orbital de la tierra = 365'25 dí as

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás 13 de julio de 2017

K m = 20,0[N m 1 ] =6,32 rad/s 0,500[kg] 0,050 = 0,050 sen (ω 0+ φ 0 ) φ 0 = arc sen 1 = π / 2. x = 0,050 sen (6,32 t + 1,57) [m]

EJERCICIOS ONDAS PAU

PAEG UCLM SEPTIEMBRE 2015 FÍSICA OPCIÓN A - PROBLEMA 1

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

Selección de Problemas de Física Curso 2008/2009. Problemas relacionados con los criterios PAU

1. Las gráficas nos informan

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

PRUEBAS EBAU FÍSICA. Juan P. Campillo Nicolás. 5 de octubre de 2017

La aceleración es la derivada de la velocidad con respecto al tiempo, y ésta es la derivada de la elongación con respecto al tiempo:

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA

vidrio = =1,66. sen30 = 0,829 0,5 = 1,8$108 (m/s)

Departamento de Física y Química. PAU Física, junio 2012 OPCIÓN A

Física Ondas 10/11/06

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Problemas de Óptica. PAU-PAEG-EVAU

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo magnético y corriente eléctrica

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

PAAU (LOXSE) Setembro 2008

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 01. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

Departamento de Física y Química

Olimpiadas de Física Córdoba 2010

[b] La onda estacionaria es semejante a la representada seguidamente, con dos vientres: V V N N. 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 x

Física A.B.A.U. ONDAS 1 ONDAS

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 01. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

[a] En primer lugar, se calcula la frecuencia angular: = 2

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

Olimpiadas de Física Córdoba 2010

Física 2º Bachillerato Curso Cuestión ( 2 puntos) Madrid 1996

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

Peso = m.g, Fuerza recuperadora = k x. m g = k x x /g = m / k = 0'05 / 9'81 = 0'005 s 2

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

XIX OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA

5.- En qué consiste el efecto fotoeléctrico? A qué llamamos frecuencia umbral? Explicar brevemente.

FÍSICA 2ºBach CURSO 2014/2015

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler

5. En una región del espacio existe un campo magnético uniforme cuyo módulo varía con el tiempo de acuerdo

0,1 = 20 (m 1 ). La frecuencia angular se puede obtener a partir de la frecuencia: =2 f =200 ( rad

Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com. 1- a) Explique en qué consiste la doble naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz.

Universidad de Castilla La Mancha Septiembre Opción A

FÍSICA. 2º BACHILLERATO. BLOQUE III: ELECTROMAGNETISMO Examen 1

EvAU 2018 Propuesta A

E B. La distancia entre la carga A y el punto (4, 3) la calculamos gracias al teorema de Pitágoras y el ángulo mediante trigonometría:

Código: 25 SETEMBRO 2012 PAU FÍSICA OPCIÓN A OPCIÓN B

Física 2º Bach. Ondas 16/11/10

a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad se ha reducido a 0' m/s

en una región del espacio en que coexisten un campo magnético B 0,2k T, se pide:

a) Defina las superficies equipotenciales en un campo de fuerzas conservativo.

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r

UNIBERTSITATERA SARTZEKO EBALUAZIOA 2017ko UZTAILA. Azterketa honek bi aukera ditu. Haietako bati erantzun behar diozu.

Fuerzas de un Campo Magnético sobre Cargas Eléctricas en Movimiento

R 5,69 10 m. q v B 1, ,6 10 N

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

TEMA: MOVIMIENTO ONDULATORIO

INDICE. Introducción 1. Movimiento vibratorio armónico simple (MVAS) 1. Velocidad en el MVAS 2. Aceleración en el MVAS 2. Dinámica del MVAS 3

Fundamentos Físicos de la Informática. Capítulo 1 Campos electrostáticos. Margarita Bachiller Mayoral

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM)

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 2: CAMPO ELECTROMAGNÉTICO

Examen Cinemática 1º Bach

GALICIA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

Resuelva el problema P1 y responda a las cuestiones C1 y C2.

Departamento de Física y Química. PAU Física. Modelo 2009/2010. Primera parte

T M. , que se puede escribir: M. $T T periodo de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol es de 1 año, la duración del año.

CAMPO ELÉCTRICO MODELO 2016

CAMPO ELÉCTRICO CARGAS PUNTUALES

b) Debe desarrollar las cuestiones y problemas de una de las dos opciones c) Puede utilizar calculadora no programable

Transcripción:

1 Universidad de Castilla la Mancha eptiembre.010 EPTIEMRE 010 Opción A Problema 1.- Un conductor rectilíneo que transporta una corriente I = A se somete a un campo manético = 0.5 T orientado seún se indica en la fiura. a) A qué fuerza se encuentra sometido el conductor por unidad de lonitud? Especifíquese el módulo y la dirección y el sentido de acuerdo con el sistema coordenado de la fiura. b) En un seundo experimento se somete al conductor a un campo manético irado con respecto al de la fiura, que forma 30º con el eje Z y 60º con el eje Y. A qué fuerza se encuentra ahora sometido el conductor por unidad de lonitud?. Especifíquese el módulo y la dirección y el sentido. a acción de un campo manético uniforme sobre un conductor rectilíneo obedece a: F = I sen θ F = I sen 90 F = I F = 0.5 F = 1 N m a dirección y sentido nos lo da el producto vectorial: I = i = 0.5 j I = i j k 0 0 = 1 k 0 0.5 0 y Por tanto, se verá sometido a una fuerza de 1 N por cada unidad de lonitud en el sentido positivo del eje z. F I x z En el caso del campo manético irado, el módulo de la fuerza por unidad de lonitud siue siendo el mismo, ya que el módulo del campo siue siendo 0.5 T, la corriente tampoco cambia y el ánulo entre ambos siue siendo 90º, aunque la orientación del campo ha cambiado en el plano coordenado YZ. F = I sen 90 F = I F = 0.5 F = 1 N m I = i = 0.5 j cos 60 + k sen 60 I = i j k 0 0 = - j sen 60 + k cos 60 F = - 1 j + 3 k N m 0 0.5cos 60 0.5 sen 60 y Por tanto, se verá sometido a una fuerza de 1 N por cada unidad de lonitud que forma un ánulo de 60º con el eje y, y otro de 60º con el eje z. z 60 F 60 I x Problema.- El planeta Júpiter tiene un radio de 71056 km y varios satélites (Io, Europa, Ganimedes, Calixto y Amaltea). El satélite más próximo al planeta, Io, ira en una órbita circular a una altura de 379 km sobre la superficie de Júpiter y un periodo de horas y 8 minutos. Calcula: a) Velocidad orbital del satélite Io y la masa de Júpiter. b) Aceleración de la ravedad y el peso de un cuerpo de 80 k de masa en la superficie del planeta. c) a velocidad de escape de una nave en reposo, desde la superficie del planeta. Dato: G = 6 67 10-11 N m k -. ω = T = 3600 + 8 60 ω =.11 10-5 rad s v = ω R =.11 10-5 71056 10 3 + 379 10 3 v = 170. m s a fuerza de atracción entre la Tierra y el satélite tiene que ser iual a la fuerza centrípeta, para que el satélite no sala despedido de la órbita: F = F c G m m J = m v R R m J = v R G = 170. 71056 10 3 + 379 10 3 6.67 10-11 m J = 1.86 10 7 k a aceleración de la ravedad: = G m J R = 6.67 10-11 1.86 10 7 71056 10 3 =.6 m s P = m = 80.6 P = 1968.7 N

á á a velocidad de escape: Examen electividad _ Física _ Castilla la Mancha v e = G m R = 6.67 10-11 1.86 10 7 71056 10 3 v e = 59138 m s Cuestión 1.- a) Enuncia la ley de Coulomb. b) De acuerdo con esta ley, cuánto se debe modificar la distancia entre dos caras para que la fuerza de interacción entre ellas aumente nueve veces? a fuerza de interacción entre dos caras eléctricas es proporcional al valor de las caras e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Además, la fuerza electrostática depende del medio en que están inmersas las caras (la influencia del medio se expresa mediante la constante k que depende de la naturaleza de éste). eún esta ley, la fuerza que la cara 1 ejerce sobre la cara sería: F 1 = k q 1 q d u 1 iendo la fuerza de repulsión si ambas caras son del mismo sino y de atracción si son de distinto sino. Como la Fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia: F 1 d i la fuerza aumenta 9 veces, la distancia tiene que disminuir 3 veces, es decir, reducirse a 1/3. Cuestión.- Dos rayos de luz de diferentes colores inciden desde el aire sobre la superficie de una lámina de vidrio con el mismo ánulo de incidencia i (véase fiura). Cuando se refractan dentro del vidrio, siuen los caminos indicados en la fiura. Explicar: a) Para cual de los dos rayos el índice de refracción del vidrio es mayor. b) En qué caso la velocidad de la luz dentro del vidrio es mayor. Aplicando la ley de nell, a cada rayo de la fiura, y observando que < : n aire sen i = n vidrio sen r 1 sen i = n vidrio sen r Como el índice de refracción es: n 1 = n sen i vidrio sen n = n sen i < sen < sen n > n 1 vidrio sen n = c v v = c n i el rayo tiene un índice de refracción mayor, sinifica que tiene una velocidad menor, por tanto: v 1 > v Cuestión 3.- Un láser de Helio-Neón produce un rayo de luz roja de 63.8 nm. a) Cuál es su frecuencia? b) Qué enería transporta cada uno de sus fotones, expresando el resultado en electrón-voltios? Constante de Planck h = 6 66 10-3 J s; c = 3 10 8 m/s f = c λ = 3 10 8 63.8 10-9 f =.7 101 Hz E = h f = 6.66 10-3.7 10 1 E = 3.1 10-19 1 V Jul 1.6 10-19 = 1.96 ev Jul

3 Cuestión Experimental.- En el laboratorio del instituto medimos el tiempo que tarda un péndulo simple en describir oscilaciones de pequeña amplitud para determinar el valor de la aceleración de la ravedad. Responde a las siuientes cuestiones: a) i repites la experiencia con otra bola de masa distinta, obtendrías los mismos resultados? Por qué? b) Qué lonitud debería tener el hilo para que el periodo fuera el doble del obtenido? c) En la luna, donde la ravedad viene a ser 6 veces menor que en la Tierra ( Tierra =9,8 m/s ) Cuál sería el periodo de un péndulo, si en la Tierra su periodo es de seundos? EPTIEMRE 010 (a) El periodo del péndulo simple es independiente de la masa, por lo tanto, repetir el experimento con una masa distinta daría iual periodo, y el valor de la aceleración de la ravedad obtenido a partir de éste sería el mismo. T = = π T (b) Para obtener un periodo doble: T = T = ' T T = ' = ' ' = (c) El periodo en la una: T una = T Tierra = una Tierra T una T Tierra = una Tierra T una = T Tierra = Tierra una T una = 6 1 T una =.89 s Opción Problema 1.- Un par de caras q 1 = +91.3 nc y q = -1000 nc están colocadas a lo laro del eje X seún se indica en la fiura. e pide: a) Calcular el campo eléctrico (módulo y componentes) creado por estas dos caras en el punto P. b) El eje X está dividido en tres tramos: a la izquierda de q, el tramo central y a la derecha de q 1. Razónese en qué tramo o tramos del eje existe un punto donde el potencial es iual a cero. No se pide calcular su posición. Datos: k = 9 10 9 N m /C E E 1 Y P q 8 E q 1 X 6 15 X Y P 0.08 0.06 0.15 = x P -x 1 + y P -y 1 = 0-0.08 + 0.08-0 = 0.17 m = x P -x + y P -y = 0-0.06 + 0.08-0 = 0.1 m E 1 = K q 1 = 9 109 91.3 10-9 0.17 E 1 = 153000 V m E = K q = 9 109-1000 10-9 0.1 E = -900000 V m E 1x = E 1 x P-x 1 = 153000 0-0.15 0.17 E 1x = -135000 V m E 1y = E 1 y P -y 1 = 153000 0.08-0 0.17 E 1y = 7000 V m E x = E x P-x = -900000 0-0.06 0.1 E x = 50000 V m E y = E y P -y = -900000 0.08-0 0.1 E y = -7000 V m E X = E 1x + E x E X = 05000 V m E Y = E 1y + E y E Y = -68000 V E T = m E X +E Y = 0-0.06 + 0.08-0 E T = 7615.7 V m El potencial creado por una cara puntual es proporcional a la cara e inversamente proporcional a la distancia. En presencia de dos caras, el potencial en cada punto es la suma alebraica de los potenciales. Esto implica que en el tramo a la

á á Examen electividad _ Física _ Castilla la Mancha izquierda de q no puede haber ninún punto de potencial nulo, porque todos los puntos del tramo están más cerca de la cara neativa que es la mayor en valor absoluto, por lo que el cociente cara/distancia será siempre mayor para q que para q 1, y el potencial en todos esos puntos será neativo. En los tramos entre las dos caras y a la derecha de q 1 sí existe un punto de potencial nulo en cada uno, pues el cociente cara/distancia puede equilibrarse cuando estemos lo bastante cerca de q 1 y lo bastante lejos de q, así que tendremos potencial cero en aquellos luares en que el valor absoluto del potencial debido a q 1 sea iual al valor absoluto del potencial debido a q. Problema.- Una onda se propaa por una cuerda seún la ecuación: y (x,t) = 0 sen (6 t + x + /) en unidades del (. I.) Calcula: a) a frecuencia, el periodo, la lonitud de la onda y la velocidad de propaación. b) El estado de vibración (elonación), velocidad y aceleración de una partícula situada en x=0, m en el instante t=0,3 s. c) Diferencia de fase entre dos puntos separados 0,3 m. v = λ f = 0. 5 v = 5 m s A = 0. m ω = 6π rad s f = ω f = 3 Hz y(x,t) = A sen ωt ± kx + δ 0 y(x,t) = 0. sen 6πt + πx + π y(0., 0.3) = 0. sen 6π0.3 + 0. + π v = dy dt = 1. cos 6πt + πx + π a = dv dt = -7. sen 6πt + πx + π T = 1 f T = 1 3 s k = π m -1 λ = k λ = m v = λ f v = 6 m s = 0. sen 9π y = 0.11 m = 1.1 cm v (0., 0.3) = 1. cos 9π v =.66 m s a (0., 0.3) = -7. sen 9π a = -50. m s δ = 6πt 1 + πx 1 + π - 6πt + πx + π t 1 = t δ = πx 1 -πx = π x 1 -x δ = 0.3π rad Cuestión 1.- Una espira rectanular de área = 50 cm está irando con velocidad anular constante dentro de un campo manético uniforme de módulo = 10-3 T. Determinar el flujo manético cuando la espira está perpendicular al campo manético y cuando haya irado 5º. El resultado debe expresarse en unidades del sistema internacional. i la espira está perpendicular al campo, el vector será o paralelo o antiparalelo a : ϕ= = 10-3 5 10-3 cos 0º ϕ = 5 10-6 T m ϕ= = 10-3 5 10-3 cos 180º ϕ = -5 10-6 T m i la espira ha irado 5º, y forman un ánulo de 5º o de 135º: ϕ= = 10-3 5 10-3 cos 5º ϕ = 10-5 T m ϕ= = 10-3 5 10-3 cos 135º ϕ = - 10-5 T m Cuestión.- e dice que un satélite está en una órbita ecuatorial eoestacionaria cuando su periodo orbital es el mismo que el periodo de rotación de la Tierra, porque de este modo el satélite permanece siempre sobre el mismo punto de la superficie. Hoy

5 EPTIEMRE 010 en día la órbita eoestacionaria está a unos 36000 km por encima del nivel del mar. Pero como la rotación de la Tierra se va ralentizando lentamente con el tiempo, la duración del día hace millones de años era menor que hoy: en la época de los dinosaurios el día duraba unas 1 horas, no como en la actualidad. i aluien hubiese querido situar en aquel entonces un satélite en órbita eoestacionaria, hubiese tenido que colocar el satélite a mayor o menor distancia de la superficie? Explíquese. a fuerza de atracción entre la Tierra y es satélite tiene que ser iual a la fuerza centrípeta: F = F c G M T m = m v R R G M T m ω R = m R R G M T m = m R ω R R 3 = G M T ω Cuando la duración del día era de 1 horas, la velocidad anular de rotación era mayor. i la velocidad anular se incrementa, el radio de la órbita eoestacionaria se reduce. Por lo tanto en la época de los dinosaurios la órbita eoestacionaria estaba más cerca del suelo que en la actualidad. Dicho de otro modo, cuando la velocidad anular era mayor, un satélite eoestacionario disponía de menos tiempo para completar una vuelta, y por eso debía recorrer una circunferencia de menor lonitud, y por lo tanto de menor radio, para mantenerse siempre sobre el mismo punto de la superficie. Cuestión 3.- a) Enuncia la hipótesis de De rolie. b) Calcula la lonitud de onda de un electrón de 10 ev de enería cinética Datos: h=6 66 10-3 J s, me= 9 1 10-31 K Hipótesis.- as partículas llevan asociada una onda cuya lonitud de onda es inversamente proporcional al momento lineal: p = m v λ= h p E C = 1 m v = 1 m p m = p m p= 10 1.60 10-19 9.11 10-31 p= 1.707 10 - k m s λ = 6.66 10-3 1.707 10 - λ= 3.88 10-10 m = 3.88 A Cuestión Experimental.- En el laboratorio del instituto se han medido los siuientes ánulos de refracción cuando un haz luminoso incide desde un vidrio hacía el aire (n aire =1) para observar el fenómeno de la reflexión total. De acuerdo con los datos de la práctica responde a las siuientes cuestiones: a) Determina el índice de refracción del vidrio a) A qué llamamos ánulo límite? Determínalo en base a la tabla adjunta. b) Para ánulos de incidencia mayores que el ánulo límite, la luz: a) se refleja, b) se refracta, o c) se refleja y se refracta. eún la ley de nell: Experiencia Ánulo de incidencia Ánulo de refracción 1ª 3º 3º ª 3º 9º 3ª 39º 6º ª º 90º ω = k m T = Experiencia i r sen i sen r n = sen r sen i 1ª 3 3 0.3907 0.559 1.311 ª 3 9 0.599 0.757 1. 3ª 39 6 0.693 0.8988 1.8 ª 90 0.697 1 1.396 k m π T = k m k = π m T n = 1.311+1.+1.8+1.396 n = 1.308 El ánulo límite es el ánulo de incidencia para el cual el ánulo de refracción es iual a 90º. El fenómeno asociado es la reflexión total. Viendo la tabla, observamos que el ánulo de incidencia para el cual existe un ánulo de refracción de 90º, es º. Cuando hay reflexión total la luz se refleja totalmente en la superficie, volviendo al mismo medio. No se refracta. Esto ocurre cuando el ánulo de incidencia es mayor que el ánulo límite.