GUIA Nº 3 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

Documentos relacionados
MEMBRANA PLASMÁTICA. Guía de Actividades N 10

Dra. Carmen Aída Martínez

LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLOGÍA SESIÓN 6

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano. Parte II

Nombre: Pauta Curso: Primeros medios Fecha:

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

Célula Membrana plasmatica

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

MATERIAL PARA TRABAJAR EN CLASE. BIOLOGIA l DOCENTE ALEX ABIB TROYA TOLOZA. Nota; leer el siguiente documento y prepararlo para la debida explicación.

Membrana Plasmática. Por: Wilfredo Santiago

Membrana celular y transporte

Funciones. Compartimentalización Selectividad Transporte Recepción de señales Reconocimiento celular Interacción celular Transducción de energía

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

GUÍA DE APRENDIZAJE. Membrana plasmática y mecanismos de transporte

CONCEPTO CLAVE: La membrana celular es una barrera que separa a una célula del ambiente externo.

Membranas y transporte celular

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018

Biología Celular 1 er Curso. 2.1 Moléculas de las células. Membranas celulares. 2.2 Proteómica: el análisis a gran escala de las proteínas celulares.

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Límite Celular. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein.

FISIOLOGÍA CELULAR Fisiología Veterinaria 2015

Unidad básica estructural y funcional de los organismos

Biología de Eucariotes. Práctica 2. Transporte a través de la membrana

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

Aspectos de Biología Celular

MEMBRANAS DE LA CELULA. Presentación organizada por José Antonio Pascual Trillo

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

Síntesis de lípidos de membrana

Membranas Biológicas. Lic. Sburlati, Laura

BIOLOGÍA MODULO II. PARED CELULAR Y MEMBRANA PLASMÁTICA Elaborado por:

Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano. Parte I

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).

ESTRUCTURA

Resultado de aprendizaje:

Clase 6: Estructura de las biomembranas

LAS MEMBRANAS CELULARES

Moleculas organicas LIPIDOS

Guía # 1 LA CELULA Y SU INTERACCION CON EL MEDIO LA MEMBRANA CELULAR

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular

Resultado de aprendizaje:

La Membrana Plasmática Eucariótica

semipermeable Modelo Mosaico Fluído.

Igual que las bacterias? Pared celular

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

OpenStax-CNX module: m La membrana celular. OpenStax. Based on The Cell Membrane by OpenStax. Abstract. Al nal de esta sección serás capaz de:

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

Tema 2. Biología Celular 2.3 Estructura de la membrana

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

ENVOLTURAS CELULARES

2.2 Membrana plasmática

Membrana: estructura y función

La Fisiología es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de las funciones orgánicas de los seres orgánicos.

Actividades de los lípidos Tema 1

LAS MEMBRANAS CELULARES. Membrana plasmática

Organización de la membrana celular

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

Membrana Celular Teórico 1

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2. 0RGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR (1) Clara Benhamú Barchilón

ESTRUCTURA DE MEMBRANAS BIOLOGICAS. Sergio Leiva, PhD Instituto de Microbiología Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile

ENSAMBLES SUPRAMOLECULARES. Parte

La teoría celular. La célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos:

Técnico Profesional BIOLOGÍA

Unidad I (Sesión 2) Principios y bases fisiológicas [ II ]

El modelo que describe la estructura básica de toda membrana es el modelo de mosaico fluido.

II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE MEMBRANAS

Clase Nº 4 PSU Ciencias: Biología Común Carbohidratos y Lípidos

Membranas biológicas

PROBLEMAS TEMAS 8 Y 9. ESTRUCTURA DE LÍPIDOS. MEMBRANAS Y TRANSPORTE

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

Estructura básica de la membrana plasmática

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Tema V Virología Médica

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA

Bachillerato. todos los derechos reservados, Macmillan Profesional. QUIMI

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TEMA 6. TEORÍA CELULAR. MEMBRANAS CELULARES.

La Célula: Unidad Fundamental de VIda

J. L. Sánchez Guillén

Agua, carbohidratos y Lípidos

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

MEMBRANA Y TRANSPORTE

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Estándar Anual. Biología. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana

LA CÉLULA. Todos estos descubrimientos dieron como resultado lo que hoy conocemos como TEORÍA CELULAR, cuyos postulados son los siguientes:

Ne w Je rs e y Ce nte r for Te aching and Le arning Iniciativa de Mate mática Progre s iva NJCTL CTL NJEA NJCTL

INTRODUCCIÓN célula morfológica funcional unicelulares pluricelulares.

Características generales

MEMBRANAS CELULARES Y TRANSPORTE

Transporte de Partículas a través de la Membrana

ACTIVIDAD ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA M. CELULAR.

Guía de estudio para parcial 2.

BIO MEMBRANA Y PARED CELULAR LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LA PARED CELULAR

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR

De FUNDAMENTAL importancia para la vida de una celula.

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

MC I Medio. La membrana plasmática. Manuel Mallol Simmonds.

Transcripción:

Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de Biología GUIA Nº 3 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO Profesora: María Verónica Barrientos Carrasco INSTRUCCIONES: TIENES LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES, PUESTO QUE LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN SE BASARÁN EN ELLAS. PARA RESPONDER LA SIGUIENTE ACTIVIDAD, DEBES UTILIZAR TU LIBRO DE PRIMER MEDIO (EDITORIAL SANTILLANA) A PARTIR DE LAS PÁGINAS QUE SE TE INDIQUE (TODO ESTÁ EN EL LIBRO). Estas actividades se realizaran por temas semanalmente. Deben estudiar regularmente como mínimo el tiempo equivalente a las horas de clases semanales, es decir, 3 horas y realizar las actividades que se proponen. El plazo para estudiar y desarrollar esta primera guía es desde el martes 18 de Octubre hasta el martes 25 de octubre. Cualquier duda voy a estar en la Escuela Irene Frei de Cid ubicada en San Francisco 1706, el miércoles 26 de octubre de 15 a 16 horas.

Tema 1 Páginas: 58-67 Interacción célula- ambiente 1.- Realizar las siguientes actividades Actividad nº 1, página 61. Actividad nº2, página 62. Desarrollar Experimento inicial, página 63. Actividad nº 3, página 65. Actividad nº 4, página 66. Evaluación de procesos, página 67. Todos los tipos celulares que ya conoces poseen estructuras comunes.. Una de ellas es la Membrana Plasmática Alguna vez has oído hablar de ella? Y si es así.. Que podrías decir de ella?

Liceo N 7 de niñas Teresa Prats de Sarratea Departamento de Biología Ciencias Naturales Estructura y Función de la Membrana Plasmática Profesora: Verónica Barrientos Carrasco Practicante: Francisca Olivares La membrana plasmática es una barrera semipermeable que esta constituida por: * Lípidos (46 %) Fosfolípidos ( 20 %) Colesterol ( 22 %) Otros lípidos ( 4 %) * Proteínas (46 %) Integrales Periféricas * Carbohidratos ( 8 % )

Los lípidos: Tienen un rol principalmente estructural ya que son el citoesqueleto de la membrana plasmática. Los lípidos constituyentes de la membrana plasmática son: Fosfolípidos : -Formados por una cabeza ( glicerol) y dos colas ( ácidos grasos). -Estos se disponen formando una bicapa lipídica, en la cual los fosfolípidos se van a ubicar de la siguiente manera: Sus cabezas polares hidrofibicas van a interactuar con el agua y sus colas apolares hidrofobicas van a ubicarse hacia dentro. Recordar: Molécula polar: molécula que tiene carga eléctrica, positiva, negativa o ambas. Estas pueden interactuar con el agua por lo que se les llama moléculas hidrofilicas ( Hidros = agua ; Phylia = atracción ) Molécula apolares: moléculas que no presentan carga eléctrica, por tanto no pueden interactuar con el agua por lo que reciben el nombre de moléculas hidrofobicas ( Fobia = repulsión) * Los lípidos además están en constante movimiento dentro de la membrana plasmática, estos movimientos son de tres tipos: - movimiento lateral, flexión y movimiento flip-flop

Otros lípidos constituyentes de la membrana plasmática: Colesterol: Lípido que se ubicara entre los fosfolípidos, dándole estabilidad y rigidez a la membrana. Glucolipidos: Lípidos que se encuentran en la cara externa de la membrana, los cuales permiten la unión de azucares hacia el espacio extracelular. Las proteínas: Se ubican en la bicapa lipídica de diferentes formas, según esta disposición se clasifican en : Proteínas integrales: Proteínas que atraviesan la membrana lipídica, las cuales se unen fuertemente a los lípidos de membrana. Proteínas periféricas: Proteínas que se encuentran en la cara externa de la membrana lipídica, las cuales están unidas débilmente a esta, logrando moverse e incluso separarse de ella. * Las proteínas que integren la bicapa lipídica tendrán por funciones: -Unir parte de el citoesqueleto de la membrana plasmática -Actuar como receptores en procesos de comunicación celular -Reconocer antígenos ( agentes extraños al organismo) -Realizar actividades enzimáticas.

Los Carbohidratos: Son glúcidos que se encuentran en la cara externa de la membrana celular unidos a lípidos ( glucolípidos), formando una capa que recibe el nombre de glucocalix ( bacterias); o unidos a proteínas de membrana ( glicoproteínas) Estos carbohidratos tienen por función reconocer células vecinas propias del organismo evitando la interacción de la membrana con proteínas o células perjudiciales. Reconociendo las estructuras. Glicoproteína Prot. Periférica Glucolípidos Bicapa lipídica Prot. periférica Colesterol Prot. Integral

*Esta organización de la membrana plasmática recibe el nombre de Mosaico Fluido. Propuesta por los científicos S.J.Singer y G.Nicholson en el año 1972. Ellos proponen que la membrana plasmática es una estructura fluida, en donde las proteínas que son parte de ella estarían flotando dentro de la bicapa lipídica con interacciones débiles solamente que las estarían uniendo a los lípidos, los cuales también estarían constantemente renovándose y moviéndose. Cuáles son las funciones de la membrana plasmática? -Delimitar el borde de la célula, separando sus componentes internos del medio extracelular, confiriéndole con ello integridad. - Regular el paso de sustancias que entran y salen de la célula. Actividad N 1: * Realiza un mapa conceptual en donde integres los siguientes conceptos: 1. Membrana plasmática 2. Membrana semipermeable 3. Lípidos 4. Proteínas 5. Carbohidratos 6. Fosfolípidos 7. Colesterol 8. Proteínas integrales 9. Proteínas periféricas 10.Mosaico Fluido 11.Regular 12.Delimitar

Actividad N 2: Aplicando lo aprendido. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1.- Que ocurriría si las células no poseyeran membrana plasmática? 2.- Que pasaría en la célula si la membrana existiese pero sus proteínas fueran defectuosas? 3.- En un laboratorio, un investigador esta observando y estudiando células animales, para ello utiliza un microscopio electrónico.este muy curioso por saber que pasaría con la célula si la pinchara con una aguja lo hace Qué crees que le paso a la célula al ser pinchada por el investigador con la aguja? Fundamenta tu respuesta.