Una aproximación a los resultados del IV CENAGRO El crédito a la unidad agropecuaria

Documentos relacionados
(En miles de nuevos soles)

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Resultados Definitivos IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Año ene ene

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Resultados Definitivos IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Acceso al financiamiento. Foro Internacional PROCOMPITE: Apoyo a la competitividad productiva

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Características de las Productoras y Productores Agropecuarios en base a los resultados de Censo Nacional Agropecuario 2012

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Inequidades de Género en la Actividad Agropecuaria. IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

NECESIDAD, DEMANDA Y OBTENCIÓN DE CRÉDITO EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL PERÚ

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018-

C.11 PERÚ: USO DE LA TIERRA SEGÚN EL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO; AÑO: 1994 (Miles de ha)

Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios. IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Financiamiento agrario La experiencia de Perú

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

CapÍtulo X: Financiamiento y Crédito Agrario

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Mayo

Especialista en Medio Ambiente DESARROLLANDO CAPACIDADES TECNICAS PRODUCTIVAS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ BAJO RIEGO EN TOCACHE

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra 2018

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Capítulo III: Subsector Agrícola

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Impacto de las Garantías Mobiliarias en el Sector Agropecuario. Lima, noviembre de 2014

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Junio

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Octubre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 II - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

Capítulo 9. La mujer en actividades agropecuarias

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. APURÍMAC: Síntesis de Actividad Económica Febrero

CALENDARIO LUNAR

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

Avance Cosecha de Verano 2008/ Anapo en Cifras. Cultivo de Soya. Siembra (has) Este (17%)

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA - HUANCAVELICA DIRECCIÓN DE ESTADISTICA E INFORMATICA

EL RIEGO TECNIFICADO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO 2,2 PUNTOS PORCENTUALES EN EL AÑO 2016

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

Claves del Informe. Aumenta en términos interanuales el número total de afiliados tanto hombres, con un +5%, como mujeres, con un +4%

INDICADORES AGRÍCOLAS

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

INTRODUCCION. PRODUCTO BRUTO INTERNO (variación real) 1999/ /1999. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

EOEA. Resultados EOEA 47 AGENDA. Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Abril

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA: DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (Saldos en miles de nuevos soles) FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Modelo Financiero Agosto 16

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Transcripción:

Una aproximación a los resultados del IV CENAGRO El crédito a la unidad agropecuaria Hugo Wiener Fresco 11 de Noviembre 2013

Contenido Cambios 1994 / 2012 Unidades productivas, superficie y crédito Gestión del crédito, obtención y rechazo Perfil del sujeto de crédito Organización, tecnología y crédito Cultivos y créditos Las entidades financieras y el Agrobanco

Comparativo 1994 / 2012

Crédito en 1994 Total Unidades Agropecuarias: 1 756,141 35.4 MM Has. Gestionaron crédito en 1994 140,754 UA (8%) 4.4 MM Has. No gestionaron crédito en 1994 1 615,387 UA (92%) 31.0 MM Has. Obtuvo crédito en 1994 107,907 UA (6.1%) 3.3 MM Has. 60.0% Recibió crédito alguna vez 269,226 (15.3%) 6.2 MM Has. No recibió crédito alguna vez 1 486,915 (84.7%) 29.2 MM Has. 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 11.2% 50.5% 5.8% 6.2% 2.7% 2.6% 0.6% 19.6% 0.9% Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994 - INEI

Crédito en 2012 Total Unidades Agropecuarias: 2 260,973 38.7 MM Has. Gestionaron crédito en 2012 206,465 UA (9.1%) 2.1 MM Has. No gestionaron crédito en 2012 2 054,508 UA (90.9%) 36.7 MM Has. Obtuvo crédito en 2012 186,491 UA (8.2%) 1.8 MM Has. Dejó sin cultivar por falta de crédito 66,982 (3.0%) No recibió porque había incumplido anteriormente 1,155 (0.1%) 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 77.2% Tenía deudas pendientes y no gestionó 37,614 (1.7%) 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 12.7% 2.4% 1.3% 1.3% 1.6% 0.2% 1.4% Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012 - INEI

Cambios entre 1994 y 2012 Unidades agropecuarias aumentaron 28.7%. UA que gestionaron crédito aumentaron 46.7%. UA que obtuvieron crédito aumentaron 72.8%. La participación del sistema financiera supervisado aumentó 13.3 veces y añadiendo las cooperativas, 15.5 veces.

Unidades productivas, superficie y crédito

% UA y superficie por tamaño 0.1% 1.9% 0.0% 7.3% 0.1% 4.3% 0.1% 2.8% 0.1% 2.1% 0.2% 3.5% 0.5% 3.9% 1.0% 1.3% 0.5% 0.6% 0.3% 1.4% 0.8% 0.9% 0.6% 1.5% 1.2% 1.5% 1.6% 2.4% 3.6% 2.6% 6.0% 1.1% 3.6% 1.0% 4.3% 1.3% 6.8% 1.4% 1.4% 0.5% 0.3% 2.1% 10.6% 14.4% 19.1% 22.4% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Superficie Productores 55.1%

% UA con crédito según tamaño 0.0% 1.1% 0.0% 7.2% 0.0% 4.7% 0.1% 3.9% 0.1% 3.7% 0.2% 6.8% 0.5% 1.4% 0.8% 3.4% 1.8% 0.5% 3.4% 1.1% 2.8% 1.0% 4.2% 1.9% 4.9% 2.9% 6.1% 3.2% 6.1% 2.9% 6.6% 3.1% 2.8% 2.2% 0.7% 0.3% 7.2% 8.1% 9.2% 9.4% 9.8% 12.3% 10.7% 12.2% 11.3% 16.6% 0.8% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0% Superficie Productores

% UA con crédito por tamaño De 3000.0 y más De 2500.0 a 2999.9 De 1000.0 a 2499.9 De 500.0 a 999.9 De 300.0 a 499.9 De 200.0 a 299.9 De 100.0 a 199.9 De 50.0 a 99.9 De 40.0 a 49.9 De 35.0 a 39.9 De 30.0 a 34.9 De 25.0 a 29.9 De 20.0 a 24.9 De 15.0 a 19.9 De 10.0 a 14.9 De 6.0 a 9.9 De 5.0 a 5.9 De 4.0 a 4.9 De 3.0 a 3.9 De 2.0 a 2.9 De 1.0 a 1.9 De 0.5 a 0.9 Menos 0.5 Sin tierras 1.5% 2.6% 3.3% 4.7% 5.1% 5.6% 4.2% 6.5% 7.2% 8.0% 9.1% 9.4% 10.8% 12.2% 14.2% 11.5% 15.3% 13.0% 14.6% 13.9% 14.5% 13.8% 12.8% 11.4% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0%

Gestión del crédito, obtención y rechazo

UA y crédito 2012 Unidades Agropecuarias (UA) incluye sin tierras Superficie de UA Millones de hectáreas No gestionó 2 054,508 UA (90.9%) No gestionó 36.67 (94.6%) No obtuvo 19,974 UA (0.9%) Obtuvo 186,491 UA (8.2%) No obtuvo 0.26 (0.7%) Obtuvo 1.81 (4.7%)

Crédito por región natural Criterios Costa Sierra Selva UA Área UA Área UA Área Total 357,561 4,441,153.89 1,444,530 22,269,270.53 458,882 12,032,040.10 Gestionó 74,127 547,583.78 78,517 747,780.60 53,821 779,304.67 Obtuvo 70,734 526,887.06 68,851 616,762.07 46,906 667,508.62 Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Gestionó 20.7% 12.3% 5.4% 3.4% 11.7% 6.5% Obtuvo 19.8% 11.9% 4.8% 2.8% 10.2% 5.5%

Razones de rechazo de créditos por UA y superficie 80.0% 74.1% 70.0% 67.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 14.8% 16.5% 12.0% 10.0% 5.8% 4.5% 5.3% 0.0% Falta garantía Incumplimiento Falta título Otras UA Superficie

Razones porque no gestionaron crédito por UA y superficie Otra Deudas pendientes 1.1% 0.7% 1.8% 39.3% No hay oferta Trámites 5.9% 4.2% 5.3% 5.7% Cree que no le darán Garantías Intereses No necesita 3.1% 6.0% 9.6% 14.4% 17.1% 21.5% 28.5% 35.5% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% Superficie UA

Motivo del crédito por UA que lo obtuvo y superficie Otro motivo Mano de obra Maquinaria Infraestructura Ganado Herramientas Comercialización 4.9% 2.9% 2.2% 1.2% 7.7% 2.0% 2.9% 2.6% 7.6% 3.7% 8.7% 6.8% 8.4% 6.9% Insumos 57.6% 73.9% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Superficie UA

Perfil del sujeto de crédito

Conductores de UA por sexo Por cada UA (productor independiente) conducida por una mujer (691,921), hay 2.2 conducidas por hombres (1 554,781). Por cada UA conducida por una mujer que gestionó un crédito, 3.6 UA conducidas por un hombre lo hicieron y 3.7 lo obtuvieron. Mientras el 9.4% de hombres recibió crédito, solo lo recibieron entre las mujeres el 5.7%.

Sexo y edad de conductores UA 50.0% 45.0% 46.6% 45.9% 40.0% 37.8% 37.6% 34.1% 35.0% 30.3% 32.6% 30.0% 27.1% 25.0% 20.0% 19.6% 23.3% 15.0% 12.2% 13.6% 12.0% 9.1% 10.8% 10.0% 7.3% 5.0% 0.0% UA Con Crédido UA Con Crédido Hombres Mujeres De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 a más

Perfil del productor con crédito Hombre entre los 45 y 64 años. Si la mujer sabe leer y escribir aumentaba la probabilidad de obtener crédito. Si su lengua materna era el español tenía tres veces más oportunidades. Mayor nivel educativo alcanzado, mayor oportunidad de conseguir un crédito. Con profesión, técnico medio, oficio medio o comerciantes, mayor acceso al crédito.

Lengua en que aprendió a hablar y crédito 80.0% 73.9% 70.0% 61.9% 60.0% 50.0% 40.0% 31.2% 30.0% 22.8% 20.0% 10.0% 4.7% 2.6% 2.2% 0.7% 0.0% Español Quechua Aymara Lenguas amazónicas UA Crédito

Otras características del sujeto de crédito Hogares con mayor número de miembros. Aumenta con número de parcelas. Residen fuera de la unidad agropecuaria. Están más cerca de la capital distrital. No son beneficiarios de programas sociales.

Suficiencia de ingresos de UA 76.5% 80.0% 70.0% 66.3% 65.3% 60.0% 50.0% 40.0% 33.7% 34.7% 30.0% 23.5% 20.0% 10.0% 0.0% Sí No UA Gestionó Obtuvo

Trabajos complementarios 60.0% 59.3% 50.0% 47.9% 48.3% 52.1% 51.7% 40.0% 40.7% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Sí No UA Gestionaron Obtuvieron

Organización, tecnología y crédito

Condición jurídica Otra Com. Nativa Com. Campesina Cooperativa Agraria 3.4% 0.2% 0.2% 0.1% 0.7% 0.3% 0.0% 9.8% Emp Ind. Resp. Ltda. 0.0% 29.6% Soc. Resp. Ltda. 0.0% 21.8% Soc. Anón. Abierta 0.0% 25.3% Soc. Anón. Cerrada Persona Natural 0.1% 9.1% 30.4% 99.4% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% Crédito UA

Pertenencia a gremio, asociación, comité, cooperativa 5.6% No pertenece 77.1% 17.1% Pertenece 22.9% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Crédito UA

Beneficio de organizaciones de productores Productores que pertenecen a gremio, asociación, comité o cooperativa 517,667 (22.9%) Crédito 17.1% No reciben beneficios de su organización 396,685 (76.6%) Crédito 14.8% Reciben beneficios de su organización 120,982 (23.4%) Crédito 24.7% Abastecimiento insumos 42,530 (35.2%) Crédito 25.0% Acceso mercados local/nacional 24,323 (20.1%) Crédito 29.4% Acceso mercados externo 11.568 (9.6%) Crédito 30.3% Asist. técnica y capacitación 56,463 (46.7%) Crédito 26.6% Serv. Financieros crédito 11.473 (9.5%) Crédito 47.3% Otros servicios 9,626 (8.0%) Crédito 17.9%

Características de la UA Que tenga riego. Que cuenten con agua de pozo y río. Que sea riego con goteo. No son relevantes los canales revestidos. Que sean partes de un comité de regantes. Que tengan licencia de uso de agua. Uso de energía eléctrica y mecánica. Los pastos sean manejados.

Energía animal 100.0% 90.0% 96.3% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 0.5% 4.2% 8.0% 3.1% 5.7% Propios Ajenos Propios y ajenos UA Crédito

Uso de tractores 100.0% 90.0% 98.3% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 38.4% 42.2% 20.0% 10.0% 1.6% 17.2% 0.1% 0.0% Propios Ajenos Propios y ajenos UA Crédito

Atributos de la UA Que tengan certificación orgánica. Que utilicen semillas o plantones certificados. Que usen suficiente fertilización química. Uso de insecticidas biológicos y herbicidas. Que aplique control biológico. Que use arado de hierro. Que tenga fumigado mecánica, tractor, camión/ camioneta, y bomba de agua. Que tenga más cabezas de ganado. Mejora genética con sementales e inseminación

Régimen de tenencia Otro 3.3% 7.3% Posesionario 4.2% 8.8% Arrendamiento 5.3% 17.2% Comunero 6.5% 14.5% Título 8.5% 72.7% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Crédito UA

Forma de adquisición 60.0% 59.3% 50.0% 40.0% 30.0% 34.0% 20.0% 10.0% 6.4% 10.5% 16.9% 6.1% 0.6% 12.3% 0.0% Herencia Compra-Venta Adjudicación Otra UA Crédito

Capacitación, AT y AE Capacitación, AT y AE AT y AE 0.8% 0.1% 35.0% 37.6% Capacitación y AE 0.1% 31.1% Capacitación y AT 2.6% 28.0% Asesoría empresarial 0.1% 32.1% Asistencia técnica 1.6% 26.7% Capacitación 5.0% 18.8% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% Crédito UA

Proveedores de servicios Sierra PSI Norte Aliados Municipalidad INIA Agrorural Asoc/comité/coop GORE Otros ONG SENASA MINAG Empresa privada 0.5% 0.8% 1.0% 1.4% 1.4% 2.1% 2.1% 3.4% 5.8% 8.9% 8.9% 9.0% 10.8% 14.0% 15.4% 16.4% 15.9% 26.9% 21.6% 22.5% 20.4% 20.5% 24.4% 23.8% 23.4% 29.8% 35.1% 35.1% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% Crédito UA

Medios de información 60.0% 52.7% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 16.9% 19.8% 24.1% 23.0% 18.9% 13.1% 10.0% 8.9% 7.4% 4.1% 1.7% 0.1% 0.0% Radio TV Publición escrita Teléfono Internet Otros UA Crédito

Trabajadores de UA 45.0% 40.0% 35.0% 40.6% 30.0% 25.0% 20.0% 21.7% 22.2% 15.0% 10.0% 13.8% 5.0% 1.3% 1.9% 0.0% Adm. Permanente Trab. Permanentes Trab. Eventuales UA Crédito

Trabajadores familiares 70.0% 60.0% 63.9% 50.0% 40.0% 30.0% 36.1% 20.0% 10.0% 9.7% 15.4% 0.0% Participan No participan UA Crédito

Cultivos y crédito

Uso de la tierra y crédito Sup, no agrícola Cultivos asociados Cultivos forestales Pastos cultivados Cultivos permanentes En descanso 4.2% 4.9% 6.4% 7.3% 7.0% 8.0% 9.1% 10.1% 9.6% 10.5% 11.9% 13.3% En barbecho 7.8% 8.7% Cultivos transitorios Tierras labranza Superficie agrícola 8.2% 9.1% 8.1% 8.9% 8.5% 9.4% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% Obtuvo Gestionó

Tipo de cultivos Flores Cultivos forestales Frutas Agroindustrial Hortalizas Forrajes transitorios Asociados Legumbres Frutales Pastos cultivados Industriales Tubérculos-raíces Cereales 0.2% 0.4% 0.7% 1.3% 2.4% 3.3% 7.2% 9.3% 9.4% 5.1% 8.4% 7.9% 8.5% 10.2% 8.8% 9.5% 6.0% 8.8% 18.2% 17.3% 17.9% 15.7% 13.2% 13.6% 25.2% 26.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% Crédito UA

Principales cultivos Cebada grano Plátano Maíz choclo Haba grano verde 1.4% 2.9% 3.9% 3.3% 2.9% 3.4% 2.7% 4.5% Maíz amarillo duro Papa nativa 2.5% 4.7% 5.5% 6.5% Café Alfalfa 5.7% 6.7% 6.3% 8.0% Maíz amiláceo Papa blanca 5.6% 7.6% 9.2% 10.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% Crédito UA

Mes instalación de cultivos jul-12 5.0% 10.9% jun-12 4.8% 9.3% may-12 3.3% 10.2% abr-12 3.5% 10.8% mar-12 3.8% 9.3% feb-12 4.4% 10.7% ene-12 7.8% 10.7% dic-11 nov-11 oct-11 Set 11 ago-11 5.7% 5.6% 7.6% 6.9% 8.2% 10.2% 10.1% 13.0% 16.0% 21.4% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% Crédito UA

Destino de producción 40.0% 36.6% 35.0% 33.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.1% 15.0% 15.0% 10.0% 5.0% 2.6% 8.8% 10.9% 7.7% 4.0% 8.6% 0.5% 5.9% 0.0% Venta Autoconsumo Otras combinaciones Venta y autoconsumo Alimento animales Autoinsumo UA Crédito

Destino de venta 100.0% 90.0% 98.4% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 25.9% 30.7% 10.0% 0.0% 13.2% 1.6% 1.0% Mercado nacional Exterior Agroindustria UA Crédito

Razones para sembrar Recomendación técnicas 1.0% 19.6% Otra Abastecimiento de agua Menor período vegetativo Precios campaña anterior 2.3% 2.3% 3.0% 4.8% 11.6% 14.6% 10.0% 16.1% Mercado asegurado 11.3% 17.0% Cultivo poco gasto 6.1% 29.5% Siempre lo siembra 7.3% 45.9% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0% Crédito UA

Razones para no sembrar Terrorismo Robo Otro trabajo 0.1% 0.3% 1.3% 6.2% 4.1% 5.6% Otra 1.9% 8.2% Desastre natural 3.4% 10.8% Deterioro suelos 4.0% 14.2% Falta semilla 5.8% 10.0% Falta mano obra Falta crédito 6.5% 9.9% 15.6% 17.6% Falta agua 6.6% 45.8% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0% Crédito UA

Las entidades financieras y el Agrobanco

Miles de Millones de soles Saldos corrientes a diciembre 6 de cada año 5 4 3 2 1 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Fuente: SBS y Agrobanco

Participación en saldos colocados por tipo de IFI 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Banca Múltiple Financieras Cajas Municipales Cajas Rurales EDPYMES Agrobanco Fuente: SBS y Agrobanco

Miles de Millones de soles Total colocaciones y en sector agrario 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Agrario Resto Fuente: SBS y Agrobanco

Millares Número de créditos sector 350 agrario 300 250 200 150 100 50 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: SBS y Agrobanco

Miles de Millones de soles Total créditos directos y en sector agrario 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Agrario Resto Fuente: SBS y Agrobanco

Crédito al sector agrario (Septiembre 2013) Entidades del sistema financiero Deudores Créditos (miles de soles) Agrario/ Part. % M/N M/E Directos Total Deudores Créditos Banca Múltiple 29,233 1,473,120 2,720,383 4,193,503 2.6% 10.3% 63.6% Emp. Financieras 80,587 466,315 33,456 499,771 5.5% 28.4% 7.6% Cajas Municipales 78,171 774,165 43,769 817,935 6.8% 27.5% 12.4% Cajas Rurales 34,810 199,163 7,196 206,359 13.1% 12.3% 3.1% EDPYMES 15,859 82,378 3,593 85,972 7.7% 5.6% 1.3% Subtotal 238,660 2,995,141 2,808,398 5,803,539 3.1% 84.1% 88.1% Agrobanco (1er piso) 36,439 656,059-656,059 12.8% 10.0% Fondo Agropecú 8,751 129,344-129,344 3.1% 2.0% Subtotal Agrobanco 45,190 785,403-785,403 15.9% 11.9% Total 283,850 3,780,544 2,808,398 6,588,942 3.6% 100.0% 100.0% Agrobanco (2do piso) 9,366 30,500-30,500 3.3% 0.5% Total Agrobanco 54,556 815,903-815,903 19.2% 12.4% Fuente: SBS

Sistema financiero (Septiembre 2013) Entidades Número 4C IHH 4 Banca Multiple 16 83.4% 2,036.00 Emp. Financieras 11 81.9% 2,040.09 Cajas Municipales 13 58.6% 960.76 Cajas Rurales 9 87.4% 2,921.81 EDPYMES 10 75.2% 2,186.48

Evolución Colocaciones Agrobanco (millones soles) S/ MM 900 800 Año 2012 Año 2013 800 700 651 686 600 570 500 490 411 400 300 296 312 335 276 200 280 257 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 221

Número Clientes Saldo Cartera ( en Miles) 50 N (Mil) 40 35 31 34 35 36 30 26 27 25 20 23 23 22 20 21 18 17 22 15 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 2012 Año 2013

59

Muchas Gracias..