Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios IV Censo Nacional Agropecuario 2012"

Transcripción

1 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios IV Censo Nacional Agropecuario 2012 Una característica que destaca en la realidad del agro peruano es la presencia importante de adultos mayores, en condición de productores agropecuarios. Si comparamos el número de productores según grandes grupos de edad, en el periodo intercensal de los últimos censos ejecutados en los años 1994 y 2012, se advierte que aquellos cuyas edades fluctúan entre los 65 y más años de edad se han incrementado considerablemente al pasar de 272 mil 230 productores en el año 1994 a 466 mil 450 productores de ese rango de edad en el año Esta realidad significa un incremento de más de 1,7 veces en 18 años. En dicho periodo, el incremento en cifras absolutas ha sido de 194 mil 220 personas más y en porcentaje subió 5 puntos porcentuales al pasar de 15,8% en 1994 a 20,8% en el La variación registrada en los demás grupos de edad es menor. Así, los productores y productoras con edades de 45 a 64 años se han incrementado en 205 mil 892 productores y en 0,6 puntos porcentuales al pasar de 37,2% en 1994 a 37,8% en el Por el contrario, en los demás grupos de edad de 15 a 29 años y de 30 a 44 años, el número de productores agropecuarios, ha disminuido en 3,0 y 2,7 puntos porcentuales, respectivamente. Cuadro N 1 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Grupos de edad 1994 a/ 2012 b/ Variación Número % Número % Número Puntos porcentuales Total , , ,0 Menores de 15 años - 0, ,0 - - De 15 a 29 años , , ,0 De 30 a 44 años , , ,6 De 45 a 64 años , , ,6 De 65 y más años , , ,0 a/ No considera la información no especificada b/ Productores agropecuarios registrados como persona natural Gráfico N 1 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD ,0 Total de productores agropecuarios /: /: ,0 Menores de 15 años 15,1 12,1 De 15 a 29 años 32,0 29,3 De 30 a 44 años 37,2 37,8 De 45 a 64 años / / 15,8 20,8 De 65 y más años Los productores agropecuarios de 65 y más años de edad registran un mayor dinamismo poblacional en el periodo intercensal de los censos agropecuarios realizados en los años 1994 y a/ No considera la información no especificada b/ Productores agropecuarios registrados como persona natural 19 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

2 Según la organización de las Naciones Unidas, la población de tercera edad es aquella de 60 y más años de edad. Al respecto, la estructura etaria del total de productores agropecuarios de 60 y más años de edad y considerando grupos quinquenales de edad, se observa que el 27,3 % de ellos se encuentran entre 60 y 64 años, el 25,2 % entre 65 y 69 años, que en conjunto representan más de la mitad de la población de productores agropecuarios de 60 y más años, esto es 337 mil 032 productores. Gráfico N 2 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, ,3 25,2 18,9 Total de productores de 60 años y más edad ,0 8,2 5, y más 1. ESTRUCTURA POR SEXO En el año 2012, se censaron 641 mil 900 personas dedicadas a actividades agrícolas. De este total, el 66,1% eran hombres, es decir 424 mil 361. El número de mujeres que declaró su condición de productora agropecuaria alcanzó el número de 217 mil 539, lo que en porcentaje significó el 33,9%. Gráfico N 3 PERÚ: PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO,2012 Mujer ,9 Hombre ,1 Total productores de 60 y más años de edad Los productores agropecuarios son predominantemente hombres ya que comprenden el 66,1% ( ) del total de productores de 60 y más años de edad. Tanto en el grupo de hombres como en el de mujeres, los mayores porcentajes se encuentran en los grupos de 60 a 64 años y de 65 a 69 años de edad. La sobrevivencia de la mujer respecto a los varones, se refleja en la mayor presencia de mujeres productoras agropecuarias a partir de los 75 años de edad. 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática

3 Gráfico N 4 PERÚ: PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ,0 26,0 25,3 25,0 Hombre Mujer 18,9 18,9 14,8 15,2 7,9 8,8 5,1 6, y más 2. REGIÓN NATURAL DE RESIDENCIA Por región natural de residencia, el 67,1 % de productores agropecuarios de 60 y más años de edad radican en la Sierra, el 21,0 % en la Costa y el 11,9% en la Selva. Gráfico N 5 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REGIÓN NATURAL, 2012 Selva ,9 Costa ,0 Cerca de 7 de cada 10 productores agropecuarios de 60 y más años de edad residen en la Sierra Sierra ,1 3. NIVEL EDUCATIVO Según nivel educativo, el 53,8% de los productores de 60 y más años de edad tenía primaria y el 31,6% se registró sin nivel educativo o inicial, ambas categorías agrupan a más del 80% (547 mil 996) de productores agropecuarios de 60 y más años de edad. 21 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

4 Gráfico N 6 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, ,6 53,8 Total de productores de 60 y más años de edad Más de la mitad de los productores agropecuarios (53,8%) adultos mayores tiene educación primaria 10,0 4,6 Sin nivel/inicial Primaria Secundaria Superior En el cuadro N 2, se observa que el mayor porcentaje de varones tiene nivel primaria (62,4%), seguido del nivel inicial y sin nivel con 20,3%. En el grupo de las productoras mujeres, el mayor porcentaje se registra en aquellas sin nivel o inicial (53,7%) y en el nivel primario con 36,9%. En el nivel secundaria y superior los porcentajes son menores tanto en hombres como en mujeres. No obstante, el porcentaje de hombres con secundaria es superior al de mujeres. El 12% de los productores hombres tiene secundaria y el 5,3% superior, mientras que solo el 6,2% de las mujeres tiene secundaria y el 3,2% superior. CUADRO N 2 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD Y POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2012 Nivel educativo Sexo del Productor Total Hombre Mujer Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total , , ,0 Sin nivel/ Inicial , , ,7 Primaria , , ,9 Secundaria , , ,2 Superior , , ,2 22 Instituto Nacional de Estadística e Informática

5 4. PROFESIÓN U OFICIO Gráfico N 7 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN PROFESIÓN U OFICIO,2012 Total de productores de 60 y más años de edad ,1 2,5 1,7 94,5 1,1 El 94,5 % de los productores agropecuarios de 60 y más años son trabajadores agrícolas, jardineros, pastores, cazadores, albañiles y otros oficios. Fuerzas Armadas y Policiales Profesionales científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio Oficios 1/ Comerciantes 1/Comprende a: Trabajador agrícola, jardinero, pastor, criador, cazador, albañil, soldador, herrero, minero, joyero, alfarero, etc 5. TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) La tenencia del Documento Nacional de Identidad constituye la condición que permite a una persona ejercer su ciudadanía, es decir cumplir con sus deberes y exigir sus derechos. En el caso de los productores agropecuarios el ser ciudadanos les asegura ser miembros de una comunidad organizada, mediante el sufragio directo así como acceder al crédito y a toda posibilidad de mejora de la productividad de la tierra. Según la información estadística censal, en los grupos de edad de 80 a 89 años y de 90 a más se presentan los mayores porcentajes de productores agropecuarios sin DNI (6,8% y 13,3% respectivamente), situación que los ubicaría en un nivel de alta vulnerabilidad. CUADRO N 3 PERÚ: PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR TENENCIA DE DNI, 2012 Tenencia de DNI Total años años años 90 a más años Cerca de 4 de cada 100 productores agropecuarios de 60 y más años de edad no tienen DNI Total ( ) ( ) ( ) (78 045) (9 471) Si 96,1 97,2 95,9 93,2 86,7 No 3,9 2,8 4,1 6,8 13,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -IV Censo Nacional Agropecuario PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE VIVEN DENTRO DE SU PARCELA Otra característica que destaca en el análisis de la población de adulta mayor dedicada a las actividades agrícolas, es que casi la mitad (45,9%), tiene su vivienda dentro de su parcela, lo que podría constituir un indicador de la precariedad en la que viven, por las condiciones de falta de servicios básicos que caracteriza a las áreas rurales donde se ubica el mayor porcentaje de unidades agrícolas. 23 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

6 Gráfico N 8 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE VIVEN EN ALGUNA PARCELA DE LA UNIDAD AGROPECUARIA, 2012 Total de productores / No ,1 Si ,9 Los productores agropecuarios mayores de 60 años con tierra, son 632 mil 496 personas. De este total, el 45,9% vive dentro de su parcela. 1/ Productores agropecuarios con tierra 7. TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Los resultados del IV CENAGRO del año 2012, evidencian la atomización de las tierras de cultivo, es decir, la parcelación excesiva en partes cada vez más pequeñas. Gráfico N 9 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS, 2012 (Número y Porcentaje) (100,0%) (78,6%) (15,1%) (2,5%) (1,4%) (0,9%) (1,5%) Total (has.) (has.) (has.) (has.) 100 y más (has.) U.A. sin tierra Esta situación sería consecuencia de entregas en herencia, ventas u otras formas, lo que constituiría un factor que impide la producción de grandes lotes de productos, tanto en cantidad como en calidad. Esta estructura descrita también caracteriza a las tierras que son administradas por los adultos mayores. En efecto, el 78,6% de productores de 60 y más años de de edad poseen tierras cuya extensión no supera las 5 hectáreas. Dentro de este grupo de pequeños productores, los posesionarios de tierras con una superficie menor a 1 hectárea, representan cerca de la mitad (49,3 %), y en cifras absolutas son 248 mil 387 productores y productoras. 24 Instituto Nacional de Estadística e Informática

7 Asimismo, 96 mil 783 productores que representan el 15,1% del total de productores, poseen unidades agropecuarias con una extensión que va de 5 a 19,9 hectáreas. Gráfico N 10 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE POSEEN UNIDADES AGROPECUARIAS MENORES A 5 HECTÁREAS (Número y porcentaje) (100,0%) (31,3%) (18,0%) (23,2%) (21,6%) Total Menos de 0.5 has De 0.5 a 0.9 has De 1.0 a 1.9 has De 2.0 a 4.9 has El análisis por género, muestra que en la distribución relativa de las unidades administradas por los adultos mayores hombres, el 75,1% corresponde a unidades agropecuarias con extensión menor a 5 hectáreas, en tanto que en el caso de las productoras mujeres el 85,6% trabajan pequeñas unidades agropecuarias cuya extensión es también menor a las 5 hectáreas. Además, destaca que el 18% de los productores hombres tienen unidades agropecuarias con una extensión comprendida entre 5 y 19,9 hectáreas, este porcentaje disminuye a 9,4% en el caso de las productoras mujeres. CUADRO N 4 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS, 2012 Tamaño de unidades agropecuarias (Has.) Sexo del Productor Total Hombre Mujer Número % Número % Número % Total , , , , , , , , , , , , , , ,9 100 y más , , ,6 U.A. sin tierra , , ,1 El 85,6% de las mujeres productoras agropecuarias de 60 y más años de edad, tienen unidades agropecuarias cuya extensión es menor a 5 hectáreas 25 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

8 8. RÉGIMEN DE TENENCIA Del total de superficie de tierras administradas por productores agropecuarios de 60 y más años de edad, el mayor porcentaje (81,1%) corresponde a tierras de propiedad del productor, mientras que un 9,5% de superficie de tierras, cuyos productores se ubican en el grupo de adultos mayores, tienen la condición de comuneros. CUADRO N 5 PERÚ: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS TIERRAS CONDUCIDAS POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 Grupos de edad Condición de propiedad o tenencia de la tierra Total propietario/a comunero/a arrendatario/a posesionario/a otro (Hectáreas) Total y más Total 100,0 81,1 9,5 2,4 4,8 2, ,0 79,5 9,8 2,5 5,6 2, ,0 80,0 9,0 3,6 5,3 2, ,0 80,5 11,5 1,7 4,4 1, ,0 84,0 8,6 1,7 4,0 1, ,0 84,9 6,4 2,3 3,5 3,0 85 y más 100,0 84,3 9,4,8 3,6 1,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -IV Censo Nacional Agropecuario Al respecto, si bien la tenencia de tierras constituye un activo importante, lo es más aún si esta tenencia tiene la condición de propio. No obstante, algunos estudios especializados han concluido que la tenencia de tierra propia no discrimina entre pobres y no pobres en el sector rural. Con relación a los títulos de propiedad de las tierras que administra la población de adulto mayor, los datos censales muestran que el 46 % está inscrito en Registros Públicos. Asimismo, un 16 %, si bien cuenta con título de propiedad, la inscripción no se ha realizado. Más de la cuarta parte de tierras de este grupo poblacional, no tiene título de propiedad ni está en trámite. 26 Instituto Nacional de Estadística e Informática

9 Gráfico N 11 PERÚ: REGIMEN DE TENENCIA DE LAS TIERRAS CONDUCIDAS POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2012 (Miles de hectáreas y porcentaje) arrendatario/a 105,8 2,4% posesionario/a 212,3 4,8% otro 97,4 2,2% comunero/a 418,0 9,5% propietario/a 3 577,7 81,1% CUADRO N 6 PERÚ: ADULTOS MAYORES EN CONDICIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS POR SEXO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y CONDICIÓN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA, 2012 Sexo del Productor Región natural y condición de propiedad de la tierra Número Porcentaje Distribución porcentual por sexo Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total ,0 100,0 100,0 100,0 66,3 33,7 No propietario ,3 17,0 15,0 100,0 69,1 30,9 Propietario ,7 83,0 85,0 100,0 65,8 34,2 Costa Total ,0 100,0 100,0 100,0 71,9 28,1 No propietario ,0 15,6 13,5 100,0 74,6 25,4 Propietario ,0 84,4 86,5 100,0 71,4 28,6 Sierra Total ,0 100,0 100,0 100,0 62,4 37,6 No propietario ,9 17,7 15,5 100,0 65,4 34,6 Propietario ,1 82,3 84,5 100,0 61,7 38,3 Selva Total ,0 100,0 100,0 100,0 78,9 21,1 No propietario ,2 15,9 12,8 100,0 82,3 17,7 Propietario ,8 84,1 87,2 100,0 78,3 21,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- IV Censo Nacional Agropecuario, El análisis de los adultos mayores que son propietarios de las tierras que administran muestra que el 83,7% tienen esta condición. Cuando se evalúa la condición de propiedad por género encontramos que el 65,8% son hombres y el restante 34,2% mujeres. 27 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

10 CUADRO N 7 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 AÑOS Y MÁS EDAD POR REGIÓN NATURAL Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA, 2012 Región natural y sexo Condición de propiedad y régimen de tenencia Total Costa Sierra Selva Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total No propietario Únicamente comunero Únicamente posesionario Únicamente arrendatario Únicamente otro Comunero y arrendatario Comunero y posesionario Comunero y otro Arrendatario y posesionario Posesionario y otro Arrendatario y otro Comunero, arrendatario y posesionario Comunero, arrendatario y otro Arrendatario, posesionario y otro Comunero, posesionario y otro Comunero, arrendatario, posesionario y otro Propietario Únicamente propietario Propietario y arrendatario Propietario y comunero Propietario y otro Propietario y posesionario Propietario, arrendatario y otro Propietario, arrendatario y posesionario Propietario, comunero y arrendatario Propietario,comunero y posesionario Propietario,posesionario y otro Propietario,comunero y otro Propietario, arrendatario, posesionario y otro Propietario, comunero, arrendatario y otro Propietario, comunero, arrendatario y posesionario Propietario, comunero, posesionario y otro Propietario, comunero, arrendatario y posesionario y otro Nota1: La información corresponde a los productores agropecuarios con tierra. Nota2: Otro se refiere a las parcelas al partir, cedidas por terceros sin contrapartida, o en anticresis. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- IV Censo Nacional Agropecuario, Instituto Nacional de Estadística e Informática

11 CUADRO N 8 PERÚ: SUPERFICIE EN HECTÁREAS EN PROPIEDAD DE ADULTOS MAYORES POR CONDICIÓN DE TENENCIA DE TÍTULO DE PROPIEDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 Ud. es Propietario/a Grupos de edad Total Con título inscrito en registros públicos Con título no inscrito en registros públicos (Hectáreas) Sin título, pero en trámite de título Sin título, ni trámite Total y más Total 100,0 45,5 15,5 11,7 27, ,0 42,6 16,3 12,8 28, ,0 42,5 15,8 11,9 29, ,0 48,3 15,0 11,2 25, ,0 47,2 14,2 11,5 27, ,0 51,0 15,6 11,2 22,2 85 y más 100,0 51,9 16,1 8,2 23,8 El análisis de la tenencia de título de propiedad según superficie de las tierras, muestra que el mayor porcentaje (45,5%) tiene título registrado en el sistema de Registros Públicos. No obstante, un 27,3% de tierras no tiene título ni está en trámite.. Gráfico N 12 SUPERFICIE EN HECTAREAS POR CONDICIÓN DE TENENCIA DE TÍTULO DE PROPIEDAD, 2012 (Hectáreas y porcentaje) (Hectáreas) Sin título, ni trámite ,3% Sin título, pero en trámite de título ,7% Con título no inscrito en registros públicos ,5% Con título inscrito en registros públicos ,5% Nota: La información corresponde al productor agropecuario de 60 y más años de edad 29 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

12 CUADRO N 9 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD PROPIETARIOS DE PARCELAS O CHACRAS POR SEXO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y CONDICIÓN DE TENENCIA DE TÍTULO DE PROPIEDAD, 2012 Región natural y condición de tenencia de título de propiedad Sexo del Productor Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Número Porcentaje Total ,0 100,0 100,0 Con título 1/ ,3 57,0 55,0 Sin título 2/ ,7 43,0 45,0 Costa Total ,0 100,0 100,0 Con título ,4 73,0 67,4 Sin título ,6 27,0 32,6 Sierra Total ,0 100,0 100,0 Con título ,2 52,1 52,5 Sin título ,8 47,9 47,5 La tenencia de título según género del productor agropecuario de 60 y más años de edad, evidencia que los hombres con título supera en 2 puntos porcentuales a las mujeres Selva Total ,0 100,0 100,0 Con título ,4 52,7 51,2 Sin título ,6 47,3 48,8 1/ Considera a aquellos productores agropecuarios que cuentan por lo menos con una parcela en propiedad con título de propiedad inscrito en registros públicos o no inscrito en registros públicos 2/ Considera a aquellos productores agropecuarios cuyas parcelas no tienen título de propiedad pero están en trámite o tienen parcelas sin título ni trámite de título. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- IV Censo Nacional Agropecuario, CUADRO N 10 PERÚ: SUPERFICIE EN PROPIEDAD DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR FORMA COMO ADQUIRIO SU PROPIEDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 Forma como adquirió su propiedad Grupos de Edad Total Herencia/ sucesión Compraventa Adjudicación Otro Hectáreas Herencia/ sucesión y compraventa Compraventa y adjudicación Herencia/ sucesión y otro Herencia/ sucesión y adjudicación Adjudicación y otro Herencia, compraventa y adjudicación Compraventa y otro Total y más Porcentaje Total 100,0 42,5 35,2 17,8 2,7 1,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0, ,0 43,3 34,4 18,2 2,3 1,3 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0, ,0 39,7 37,4 18,1 2,3 1,4 0,2 0,2 0,4 0,1 0,3 0, ,0 43,9 34,4 17,7 2,2 1,1 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0, ,0 43,5 33,4 17,6 4,1 0,9 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0, ,0 42,8 35,8 16,1 3,8 1,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 85 y más 100,0 42,5 36,0 17,4 2,6 0,9 0,6 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0. 30 Instituto Nacional de Estadística e Informática

13 Gráfico N 13 PERÚ: SUPERFICIE EN PROPIEDAD DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR FORMA COMO ADQUIRIO SU PROPIEDAD (Miles de hectáreas y porcentaje) Total 3 577,7 (100,0%) Compra-venta Herencia/sucesión 1 259, ,8 (35,2%) (42,5%) Adjudicación Herencia/ sucesión y compra-venta Otro Compra-venta y adjudicación Herencia/sucesión y adjudicación Herencia/sucesión y otro 95,5 42,3 8,6 5,7 3,8 636,2 (2,7%) (1,2%) (0,2%) (0,2%) (0,1%) (17,8%) Según superficie de las tierras de la población adulta mayor, las formas de adquisición, en propiedad, fueron básicamente, mediante compra venta y a través de la modalidad de herencia/sucesión. Adjudicación y otro 3,0 (0,1%) herencia, compraventa y adjudicación 2,7 (0,1%) Compra-venta y otro 1,6 (0,0%) CUADRO N 11 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REGIÓN NATURAL, SEGÚN FORMA COMO ADQUIRIÓ SU PARCELA O CHACRA, 2012 Forma como adquirio su parcela o chacra Región Natural Total Costa Sierra Selva Total Herencia / sucesión Compra - Venta Adjudicación Otro No obstante el análisis según productor agropecuario, muestra que el mayor número de propietarios adquirió su tierra por herencia/sucesión. Total 100,0 21,4 66,5 12,1 Herencia / sucesión 100,0 16,6 78,5 4,9 Compra - Venta 100,0 16,1 66,9 17,0 Adjudicación 100,0 48,3 35,4 16,3 Otro 100,0 39,1 39,6 21,3 Nota: Las categorias de formas de adquisición de la parcela o chacra corresponden a preguntas de respuesta múltiple, por ello la sumatoria de éstas supera al total de productores agropecuarios Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- IV Censo Nacional Agropecuario, Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

14 CUADRO N 12 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD PROPIETARIOS DE PARCELAS POR REGIÓN NATURAL Y SEXO SEGÚN FORMA COMO ADQUIRIÓ SU PARCELA O CHACRA, 2012 Forma como adquirió su parcela o chacra Región Natural Total Costa Sierra Selva Total Costa Sierra Selva Número Porcentaje Total ,0 100,0 100,0 100,0 Únicamente herencia/sucesión ,1 37,8 46,5 17,2 Únicamente compra-venta ,8 26,5 24,0 59,0 Herencia/ sucesión y compra-venta ,4 7,4 22,6 6,2 Únicamente adjudicación ,2 23,3 3,8 13,6 Herencia/sucesión y adjudicación ,1 1,2 1,2 0,6 Compra-venta y adjudicación ,0 1,7 0,6 1,4 Únicamente otro ,6 1,3 0,3 1,3 Herencia,compraventa y adjudicación ,5 0,3 0,6 0,2 Herencia/sucesión y otro ,1 0,1 0,1 0,1 Compra-venta y otro ,1 0,1 0,1 0,3 Adjudicación y otro ,1 0,3 0,0 0,1 Herencia,compraventa y otro ,1 0,0 0,1 0,0 Herencia, adjudicación y otro ,0 0,0 0,0 0,0 Compra-venta,adjudicación y otro ,0 0,0 0,0 0,0 Herencia,compraventa,adjudicación y otro ,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- IV Censo Nacional Agropecuario, SUPERFICIE AGROPECUARIA SEGÚN CONDICIÓN DE RIEGO O SECANO El 40,3% de la superficie total agropecuaria conducida por la población de adultos mayores, corresponde a la superficie agrícola, y el restante 59,7% es superficie no agrícola. CUADRO N 13 SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA QUE OCUPA EL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012 Superficie no agrícola Región natural Total Superficie agrícola 1/ Total Tierras con pastos naturales Tierras con montes y bosques Otra clase de tierras 2/ (Hectáreas) Total Costa Sierra Selva Total 100,0 40,3 59,7 41,9 12,6 5,2 Costa 100,0 86,1 13,9 4,4 5,7 3,8 Sierra 100,0 29,5 70,5 58,7 5,2 6,5 Selva 100,0 44,3 55,7 13,3 40,3 2,1 1/ Comprende: Superficie agrícola con cultivos, superficie agrícola sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio 2013, superficie agrícola sin cultivo y no va a ser sembrada y superficie agrícola en descanso 2/ Tierras de la unidad agropecuaria como las ocupadas por vivienda, instalaciones pecuarias, terrenos eriazos, caminos, roquedales, etc. 32 Instituto Nacional de Estadística e Informática

15 Una variable fundamental en el análisis de la producción agropecuaria es el tipo de riego con que cuentan las unidades agropecuarias. Al respecto, la información censal brinda datos de la superficie agrícola que cuenta con agua de riego y de aquellas que son clasificadas como tierras de secano, donde se siembran aprovechando, únicamente, el agua de lluvias. La ventaja de las tierras bajo riego es que permiten conseguir más de una cosecha al año. Del total de superficie agrícola conducida por adultos mayores, la proporción de superficie agrícola con riego es ligeramente menor a la de secano, con porcentajes de 46,2% y 53,8%, respectivamente. CUADRO N 14 SUPERFICIE AGRICOLA DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE RIEGO O SECANO Y REGIÓN NATURAL,2014 (Hectáreas y porcentaje) Región natural Total Riego Secano Porcentaje Distribución porcentual por región natural Total Riego Secano Total Riego Secano Total ,0 46,2 53,8 100,0 100,0 100,0 Costa ,0 92,4 7,6 29,0 58,1 4,1 Sierra ,0 36,5 63,5 48,1 38,0 56,7 Selva ,0 7,9 92,1 22,9 3,9 39,2. Gráfico N 14 SUPERFICIE AGRICOLA DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE RIEGO O SECANO, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012 (Hectáreas y porcentaje) Secano 53,8% Riego 46,2% Secano 7,6% Riego 7,9% Riego 92,4% Secano 63,5% Riego 36,5% Secano 92,1% Total Costa Sierra Selva El análisis según región natural de donde están ubicadas las unidades agropecuarias, evidencia que el menor porcentaje de tierras de secano se advierte en la Costa (7,6%). El mayor porcentaje de este tipo de tierras se encuentra en la Selva con 92,1% de la superficie total cultivada por los adultos mayores, y el 63,5% se encuentra en la Sierra. No obstante, en términos absolutos, la superficie de tierras de secano es mayor en la Sierra, con 542,5 miles de hectáreas frente a un tamaño de hectáreas menor en la Selva, con 375,2 miles. 33 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

16 CUADRO N 15 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON TIERRAS BAJO RIEGO, EN SECANO Y TIERRAS NO AGRÍCOLAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012 Región natural Productores agropecuarios con tierras Total Bajo riego 1/ En secano 2/ Número Bajo riego y secano 3/ Tierras no agrícolas 4/ Total Costa Sierra Selva Porcentaje El mayor porcentaje de tierras bajo riego se encuentra en la Costa. Esta distribución se refleja también cuando se analiza según productores que poseen tierras en esta condición. Total 100,0 34,8 45,2 16,6 3,4 Costa 100,0 86,0 4,6 6,0 3,4 Sierra 100,0 23,5 50,5 22,2 3,8 Selva 100,0 7,6 86,5 4,5 1,4 1/ Productores agropecuarios cuyas tierras son cultivadas únicamente bajo riego 2/ Productores agropecuarios que hacen producir sus tierras únicamente con lluvia (secano) 3/ Productores agropecuarios que cultivan parte de sus tierras bajo riego y parte de sus tierras en temporada de lluvias (secano) 4/ Productores agropecuarios con tierras no agrícolas son aquellos que solo tienen tierras con pastos naturales, montes y bosques y otro tipo de tierra. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- IV Censo Nacional Agropecuario, Gráfico N 15 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON TIERRAS BAJO RIEGO, EN SECANO Y TIERRAS NO AGRÍCOLAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, ,0 80,0 3,4 3,4 3,8 1,4 6,0 4,5 16,6 4,6 22,2 60,0 40,0 45,2 86,0 50,5 86,5 20,0 0,0 34,8 23,5 7,6 Total Costa Sierra Selva Bajo riego 1/ En secano 2/ Bajo riego y secano 3/ Tierras no agrícolas 4/ 1/Productores agropecuarios cuyas tierras son cultivadas únicamente bajo riego 2/Productores agropecuarios que hacen producir sus tierras únicamente con lluvia (secano) 3/ Productores agropecuarios que cultivan parte de sus tierras bajo riego y parte de sus tierras en temporada de lluvias (secano) 4/Productores agropecuarios con tierras no agrícolas son aquellos que solo tienen tierras con pastos naturales, montes y bosques y otro tipo de tierra. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- IV Censo Nacional Agropecuario, Instituto Nacional de Estadística e Informática

17 10. ASISTENCIA TÉCNICA Y ACCESO A CRÉDITO La mejora en las condiciones de manejo de las tierras para lograr una mayor fertilidad del suelo, así como de mejora de cultivos, se logra mediante la asistencia técnica especializada. Ante la pregunta si recibieron asistencia técnica, el 95,8%, que equivale a 614 mil 974 adultos mayores dedicados a las actividades del agro, manifestaron no haber recibido asesoría técnica y solo el 4,2% recibió asistencia especializada. Este bajo porcentaje de acceso al conocimiento técnico especializado, estaría mostrando que los adultos mayores han estado excluidos de los factores de modernización que son elementos claves para mejorar su calidad de vida. Gráfico N 16 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA, 2012 Total de productores de 60 y más años de edad No recibieron asistencia 95,8 Recibieron asistencia 4,2 El 95,8% (614 mil 974) de los productores agropecuarios de 60 y más años de edad no recibió asistencia técnica y solo el 4,2% recibió asistencia técnica especializada CUADRO N 16 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA, 2012 Asistencia técnica Sexo del Productor Total Hombre Mujer Número % Número % Número % Total , , ,0 Recibió asistencia , , ,5 No recibió asistencia , , ,5 El 5,1% de los hombres productores agropecuarios y el 2,5% de las mujeres productoras agropecuarias de 60 y más años de edad recibieron asistencia técnica Respecto al acceso al crédito, el 6,9% (44 mil 489) de los productores agropecuarios de 60 y más años de edad solicitó crédito. 35 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

18 Gráfico N 17 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN SOLICITUD DE CRÉDITO, 2012 Total de productores agropecuarios de 60 y más años de edad No ,1 Si ,9 El 6,9% de los productores agropecuarios de 60 y más años de edad solicitó crédito De aquellos adultos mayores que solicitaron crédito, al 88,7% le concedieron el préstamo solicitado mientras que el 11,3% no fue atendido. Gráfico N 18 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE RECIBIERON O NO EL CRÉDITO QUE SOLICITARON,2012 Total de productores No recibieron ,3 Recibieron el crédito ,7 De los 44 mil 489 productores agropecuarios de 60 y más años de edad que solicitaron crédito el 88,7% recibió el crédito que solicitaron. CUADRO N 17 PERÚ: PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN SOLICITUD DE CRÉDITO, 2012 Solicitó crédito Sexo del Productor Total Hombre Mujer Número % Número % Número % Total , , ,0 Si , , ,9 No , , ,1 El 8,5% de los hombres productores agropecuarios y el 3,9% de las mujeres productoras agropecuarias de 60 y más años de edad solicitaron crédito. El número y porcentaje de productores agropecuarios varones que solicitó crédito, superó en 5,1 puntos porcentuales al de aquellas productoras mujeres que buscaron financiamiento. 36 Instituto Nacional de Estadística e Informática

19 CUADRO N 18 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE OBTENCIÓN DEL CRÉDITO SOLICITADO, 2012 Sexo del Productor Condición de obtención del crédito solicitado Total Hombre Mujer Número % Número % Número % Total , , ,0 Si , , ,6 No , , ,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario. 11. TIPO DE ENERGÍA QUE UTILIZAN El uso de la energía mecánica y eléctrica, en la actividad agropecuaria, posibilita incrementar el nivel de producción, el área cultivada, así como los rendimientos por hectárea. Sin embargo, la característica predominante en la realidad agropecuaria del país es el uso de la energía animal. La mayor presencia de pequeñas parcelas conducidas por los adultos mayores limitaría el uso de energía eléctrica y/o mecánica y en su lugar el uso del arado mediante la yunta (energía animal) sería el más empleado. CUADRO N 19 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE UTILIZAN O NO ENERGÍA ELÉCTRICA, MECÁNICA O ANIMAL, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 Grupos de edad Total Uso de energía eléctrica, mecánica y animal Eléctrica Animal Mecánica (Tractores) Si No Si No Si No Total y más Total 100,0 1,5 98,5 54,8 45,2 26,4 73, ,0 1,7 98,3 54,4 45,6 27,1 72, ,0 1,6 98,4 55,2 44,8 26,8 73, ,0 1,5 98,5 55,2 44,8 26,1 73, ,0 1,4 98,6 55,2 44,8 25,7 74, ,0 1,3 98,7 54,0 46,0 25,8 74,2 85 y más 100,0 1,2 98,8 53,0 47,0 24,4 75,6. En este contexto, las estadísticas censales muestran que más de la mitad (54,8%) de los productores de 60 y más años de de edad, utilizan el arado animal. Asimismo, algo más de una cuarta parte de ellos (26,4%) emplea tractores en sus tareas agrícolas. 37 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

20 CUADRO N 20 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE TIENEN EQUIPOS DE TRACCIÓN ANIMAL, MECÁNICA U OTRO POR GRUPOS DE EDAD,2012 Tipo de equipo de tracción animal, mecánica u otro Grupos de edad Total y más Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Total de productores , , , , , , ,0 Tiene fumigadoras manuales , , , , , , ,6 Tiene arados de palo de tracción animal , , , , , , ,0 Tiene Chaqui tacllas , , , , , , ,3 Tiene arados de hierro de tracción animal , , , , , , ,5 Tiene fumigadoras a motor , , , , , , ,1 Tiene molinos para grano , , , , , , ,1 Tiene camiones / camionetas , , , , , , ,1 Tiene motores para bombeo de agua , , , , , , ,3 Tiene generadores eléctricos , , , , , , ,3 Tiene bote/canoa/deslizador , , , , , , ,4 Tiene bombas para pozo , , , , , , ,7 Tiene tractores de rueda , , , , , , ,5 Tiene trilladoras , , , , , , ,3 Tiene picadoras de pasto , , , , , , ,4 Tiene cosechadoras , , , , , ,2 65 0,2. Ante la pregunta sobre el tipo de equipo que utilizan los adultos mayores que son productores agropecuarios en las tareas de cultivo de sus tierras, predomina las fumigadoras manuales, el arado de palo de tracción animal, con porcentajes de 33% y 23%, respectivamente. Destaca, asimismo, la presencia de la chaquitaclla, conocida también como arado de pie, instrumento agrícola de labranza importante del mundo andino, utilizado aún por el 16,9% de agricultores de 60 y más años de edad en el Perú. 12. TIPOS DE CULTIVO Los cultivos agrícolas se clasifican en permanentes, transitorios y asociados. Los cultivos permanentes son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha. Comprende los cultivos permanentes propiamente dichos, tales como: agroindustriales (cacao, café, etc.), frutales (manzano, naranjo, limón ácido, etc.), los pastos cultivados (alfalfa, trébol, rye grass, etc.) y los cultivos forestales (cedro, huarango, tornillo, etc.). Los cultivos transitorios son aquellos cuyo ciclo de crecimiento es menor a un año y que tienen como característica fundamental que al cosechar se destruye la planta, siendo necesario volverlos a sembrar para obtener una nueva cosecha. Dentro de los cultivos transitorios se tiene a las flores (claveles, gladiolos, etc.), cereales (avena, cebada, kiwicha, trigo, etc.), frutas (melón, pepino, sandía, etc.), hortalizas (ají, brócoli, cebolla, etc.), leguminosas de grano (arveja, chocho, frijol, etc.), tuberosas y raíces (papa, camote, maca, oca, mashua, etc.), cultivos forrajeros transitorios (avena forrajera, cebada forrajera, maíz chala, etc.), agroindustriales (algodón, lino, tabaco, etc.). Los cultivos asociados corresponden a la práctica generalizada de siembra entreverada de dos o más productos que comparten una misma superficie. 38 Instituto Nacional de Estadística e Informática

21 La práctica agrícola de los productores de 60 y más años de edad, muestra una superficie sembrada con cultivos permanentes que alcanza 484, 7 mil hectáreas. Entre los cultivos permanentes que más destacan se encuentra el café con 73,8 mil hectáreas cultivadas, la alfalfa con 60,0 mil hectáreas cultivadas, pastos con 46,7 mil hectáreas, pasto braquiara 34,7 mil hectáreas, pasto brizanta 30,0 mil hectáreas, plátano con 28,1 mil hectáreas, cacao con 26,3 mil hectáreas, palto con 19,4 mil hectáreas, que en conjunto ocupan el 65,8% de la superficie con cultivos permanentes. Gráfico N 19 SUPERFICIE CULTIVADA DE PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2012 (Miles de hectáreas) 73,8 60,0 46,7 34,7 30,0 28,1 26,3 19,4 18,4 14,4 10,8 10,7 8,0 7,6 7,4 Cafe Alfalfa Pastos Pasto braquearia Pasto brizanta Platano Cacao Palto Mango Vid Rye grass Vergel fruticola Naranjo Limon acido Pasto elefante Dentro del grupo de cultivos transitorios, es el maíz amiláceo el que ocupa una mayor superficie cultivada con 75,9 mil hectáreas, el maíz amarillo duro con 69,5 mil hectáreas, la papa blanca con 61,3 mil hectáreas, el arroz con 49,6 mil hectáreas, maíz choclo con 22,2 mil hectáreas y la papa nativa con 22,1 mil hectáreas cultivadas comprendiendo en conjunto el 57,2% del total de superficie con cultivos transitorios. La superficie total sembrada con cultivos transitorios es de 524,9 mil hectáreas. Gráfico N 20 PERÚ: SUPERFICIE CULTIVADA DE PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2012 (Miles de hectáreas) 75,9 69,5 61,3 49,6 22,2 22,1 18,9 15,6 15,1 14,2 14,0 13,8 13,0 11,4 10,9 Maiz Maiz Amilaceo Amarillo Duro Papa Blanca Arroz Maiz Choclo Papa Nativa Yuca Trigo Avena Forrajera Haba Cebada Grano Cartamo Frijol Papa Amarilla Algodón 39 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

22 13. DESTINO QUE LE DAN A LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA En el tema de la vinculación con el mercado, la información censal muestra que los adultos mayores destinan, mayormente, su producción al autoconsumo y en segundo lugar al mercado para la venta. Es el mercado nacional al que en mayor volumen y porcentaje destinan su producción los productores agropecuarios de la tercera edad. CUADRO N 21 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR DESTINO QUE LE DAN A LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012 Región natural Destino de la mayor parte de la producción agrícola Total Venta Autoconsumo Autoinsumo (Número) Alimento para sus animales Total Costa Sierra Selva (Distribución porcentual por región natural) Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa 21,1 34,4 6,7 24,3 9,9 Sierra 67,0 42,1 85,9 62,9 79,4 Selva 12,0 23,5 7,4 12,8 10,8 (Distribución porcentual por destino de la producción agrícola) Total ( ) 42,2 47,0 2,1 19,5 Costa ( ) 68,9 14,9 2,5 9,1 Sierra ( ) 26,5 60,3 2,0 23,1 Selva (75 694) 82,8 29,0 2,3 17,5. Gráfico N 21 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR DESTINO QUE LE DAN A LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA,2012 (Número y porcentaje) ( ) 42,2 ( ) 47,0 ( ) 19,5 (13 557) 2,1 Venta Autoconsumo Autoinsumo Alimento para sus animales Nota: Un productor agropecuario puede darle uno o más destinos a su producción agrícola 40 Instituto Nacional de Estadística e Informática

23 CUADRO N 22 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR DESTINO DE VENTA DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, SEGÚN REGIÓN NATURAL,2012 Región natural Destino de venta de la producción agrícola Total Mercado nacional Mercado exterior Agroindustria (Número) Total Costa Sierra Selva (Distribución porcentual por región natural) Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa 34,4 33,6 73,0 88,8 Sierra 42,1 42,7 8,0 5,3 Selva 23,5 23,7 19,0 5,9 (Distribución porcentual por destino de venta) Total ( ) 98,3 1,5 1,4 Costa (91 888) 96,1 3,3 3,7 Sierra ( ) 99,8 0,3 0,2 Selva (62 707) 99,1 1,2 0,4. Gráfico N 22 PERÚ: PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR DESTINO DE VENTA DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA,2012 (Número y porcentaje) ( ) 98,3 (4 112) (3 801) 1,5 1,4 Mercado nacional Mercado exterior Agroindustria 14. SERVICIOS BÁSICOS DEL HOGAR Tenencia de servicio higiénico La carencia de servicios básicos adecuados en los hogares del productor (a) agropecuario de 60 y más años de edad, constituye una realidad, puesta de manifiesto por los datos del IV Censo Nacional Agropecuario realizado en el año En efecto, 2 de cada 10 hogares no tienen ningún tipo de servicio higiénico, ni siquiera un pozo ciego o letrina. 41 Los Adultos Mayores en condición de Productores Agropecuarios - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

24 CUADRO N 23 PERÚ: HOGARES DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 Grupos de edad Total Red pública de desagüe dentro de la vivienda El baño o servicio higiénico que tiene su hogar está conectado a: Red pública de desagüe, fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal Otro No tiene Total y más Total 100,0 19,3 2,1 8,2 48,3 1,2 0,2 20, ,0 18,9 2,2 8,8 50,2 1,1 0,2 18, ,0 18,9 2,1 8,4 49,2 1,1 0,2 20, ,0 19,5 2,1 8,2 47,5 1,2 0,2 21, ,0 19,2 2,2 7,8 47,2 1,2 0,2 22, ,0 20,0 2,1 7,6 45,7 1,2 0,2 23,2 85 y más 100,0 20,9 2,2 7,2 44,4 1,1 0,2 23,9. El mayor porcentaje de hogares (48,3%) cuenta con pozo ciego, negro o letrina, para la eliminación de excretas. Los hogares que poseen un adecuado sistema de servicio higiénico es decir aquel que está conectado a red pública de desagüe dentro de la vivienda representó el 19,3%, del total de hogares del productor agropecuario adulto mayor. Gráfico N 23 PERÚ: HOGARES DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS (Número y porcentaje) Otro ,2% Río, acequia o canal ,2% No tiene ,7% Pozo ciego o negro / letrina ,3% Red pública de desagüe dentro de la vivienda % Red pública de desagüe, fuera de la vivienda pero dentro de la edificación ,1% Pozo séptico ,2% Tenencia de cocina mejorada Las familias peruanas de las áreas rurales han cocinado tradicionalmente sus alimentos en fuego abierto usando carbón o leña, lo que genera una gran cantidad de humo, cenizas y monóxido de carbono. Por lo general, los alimentos se preparan y cocinan en lugares con 42 Instituto Nacional de Estadística e Informática

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO CUESTIONARIO CONFIDENCIAL AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N 604 Y EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM: SECRETO ESTADÍSTICO ENAHO.02

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro San Pedro San Pedro es el departamento de la región Oriental que mayor superficie posee, con 20.002 km 2. Residen en él 16 personas por km 2, con un total de 318.698 habitantes, lo que equivale al 6,2

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA AJI Sup.Verde (ha.) 442,00 447,00 470,00 498,00 457,00 431,00 485,00 453,00 456,00 502,00 480,00 426,00 409,00 409,00 Siembras (ha.) 1.158,00 86,00 140,00 94,00 87,00 75,00 125,00 149,00 59,00 106,00 109,00

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento Parte II 5 Índice de Cuadros Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento 2.1.1 Bolivia: Superficie, Producción y Rendimiento, Año Agrícola 2007-2008... 51 2.1.2 Bolivia: Superficie Cultivada,

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Miguel Pintado. Puno, 30 de marzo del 2016

Miguel Pintado. Puno, 30 de marzo del 2016 Miguel Pintado Puno, 30 de marzo del 2016 Motivación del estudio: La situación alimentaria del país no parece ser un problema cuando se miran las cifras nacionales. Cuando se distinguen las áreas geográficas,

Más detalles

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA 23 RESUMEN DE PRODUCCION AGRICOLA REGION DE AGRICULTURA MOQUEGUA Cuadro N 06 PRODUCTO SUP. COS. RENDIMIENTOPRODUCCION PRECIO hás. kg/há. t S/. x kg. ACELGA 3 15,698 47.1

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA Canidad de habitantes RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA CANTIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA. El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 328/15 10 DE AGOSTO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE En el marco del convenio de colaboración para ejecutar

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA 4 01 04 Agricultura y Ganadería Cuadro N 4 01 04 01 BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000 Cuadro N 4 01 04 02 BOLIVIA: RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Febrero de 2012 DRE es un componente de la política agropecuaria y de desarrollo rural Objetivos conforme a la Ley 1133 de 2007 Mejorar la competitividad de

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 Abril 2015 Variación porcentual del Ingreso por Quintiles, 2014 / 2013 4,2 2,0 1,9 1,2 1,0% 0,1 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 20%

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012 CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012 El Instituto Nacional de Estadísticas realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2011, una encuesta entre las regiones de Elqui

Más detalles

agropecuario y forestal

agropecuario y forestal NOVIEMBRE 2007 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O VII CENSO n a c i o n a l agropecuario y forestal ^^Explotaciones forestales crecen 59% en una década. s u m a r i o INFORMACIÓN GENERAL Pág. 2 ^^Regiones

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Af^r. Eco. Javier Flores Arocutipa C )

Af^r. Eco. Javier Flores Arocutipa C ) A Va Af^r. Eco. Javier Flores Arocutipa y C ) ÍNDICE DEL LIBRO ECONOMÍA AGRARIA Y %GROEXPORTACION PARTEI i i. - EL RETO DE LA AGRICULTURA EN EL III MILENIO 16 2. - AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN 18 3. - PRECIO

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013 SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre de 2013 Edición Febrero de 2014 Dirección de Estadísticas Agropecuarias SECTOR AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre

Más detalles

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 3 Censo Nacional Bogotá, 27 de octubre de 2015 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Novena entrega resultados 2014- cifras Aspectos generales Inventario pecuario Inventario agrícola Inventario agropecuario en territorios

Más detalles

Sistema Integrado de Estadística Agraria

Sistema Integrado de Estadística Agraria Sistema Integrado de Estadística Agraria SIEA Setiembre 215 Sistema Integrado de Estadística Agraria Estadística SIEA Mensual Setiembre 215 Lima Perú Abril 215 Dirección General de Seguimiento y Evaluación

Más detalles

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 197 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 DIGESTYC - El Salvador 198 Proceso de Obtención de los Ingresos

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1 CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1 POBLACION o En comparación el censo 2001, se registra un crecimiento de la población del 10,6%, valor similar al observado en el período 1991/ 2001. o Se registraron

Más detalles

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5% ENFOQUE AGRÍCOLA Región del Biobío Temporada 20145 Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2015 SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVOS ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES,

Más detalles

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015 111 Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional, 2015 4. CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR 4.1 Tipo de hogar En la Provincia Constitucional,

Más detalles

Evolúmenes de producción, superficie cosechada, superficie

Evolúmenes de producción, superficie cosechada, superficie Agrario Compendio Estadístico Perú 2015 12 Agrario ste capítulo presenta información sobre la evolución de las principales variables del sector, tales como: Evolúmenes de producción, superficie cosechada,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección General de Información Agraria Intenciones de Siembra de Principales Cultivos Campaña Agrícola 2005-06 CEDULAS I NTENCIONES DE S IEMBRA (Campaña Agrícola: Agosto 2005

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal*

Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal* Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal* Héctor Robles Berlanga** Cuando se compara la propiedad privada con la propiedad ejidal por lo general se presentan como diametralmente distintas,

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 Antecedentes Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica, la Colonia y después en el México Independiente se efectuaron en el país numerosos

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP Los desiguales ritmos del crecimiento agrario en el Perú Fernando Eguren Director del Centro Peruano de Estudios Sociales Cepes Noviembre, 2005 Síntesis: En los últimos años, los productos agrícolas de

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias Instituto Nacional de Estadísticas Chile Agropecuarias INFORME ANUAL 2011 Créditos 2 AGROPECUARIAS, INFORME ANUAL 2011 Período de la Información: 2011-2012 Publicación Anual, Fecha de Publicación: 28 de

Más detalles

Título. Guatemala, mayo de 2014

Título. Guatemala, mayo de 2014 Título Guatemala, mayo de 2014 Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. 3. 4. 5. 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS Objetivos de la investigación Determinar el área sembrada a nivel nacional de los cultivos prioritarios.

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL CONTENIDO: Resultados generales y características de las unidades de producción (Aspectos metodológicos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal). Resultados

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias Instituto Nacional de Estadísticas Chile Agropecuarias INFORME ANUAL 2012 Créditos 2 AGROPECUARIAS, INFORME ANUAL 2012 Período de la Información: 2012-2013; Publicación anual Fecha de Publicación: noviembre

Más detalles

Profesiones o carreras universitarias

Profesiones o carreras universitarias V. Profesiones o carreras universitarias V. Profesiones o carreras universitarias 5. Profesiones o carreras universitarias En este capítulo se presenta información de las principales profesiones o carreras

Más detalles

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015 Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE) inscritos en Navarra Comunidad Foral de Navarra. A 1 de enero de 2016 La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

DINÁMICA AGROPECUARIA

DINÁMICA AGROPECUARIA Contenido n o DINÁMICA AGROPECUARIA Capítulo I: Indicadores Macrosectoriales Cuadro 1 Perú: Variación Porcentual del Producto Bruto Interno por sectores productivos; año:...7 Gráfico 1 Perú: PBI Global

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria ESTADÍSTICA MENSUAL. Lima - Perú Diciembre 2014

SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria ESTADÍSTICA MENSUAL. Lima - Perú Diciembre 2014 SIEA ESTADÍSTICA MENSUAL Sistema Integrado de Estadística Agraria Lima - Perú Diciembre 2014 1 Sistema Integrado de Estadística Agraria REPÚBLICA DEL PERÚ Ollanta Moisés Humala Tasso Presidente Constitucional

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

Los indígenas en México: población y producción rural

Los indígenas en México: población y producción rural Reporte del CEDRSSAR Los indígenas en México: población y producción rural Marzo de 2014 Contenido: 1. Identificación de los pueblos indígenas de México. 2. Características principales: tenencia de la

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS Lima, enero de 2015 1 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Estimar los

Más detalles

Censo Nacional Cooperativo

Censo Nacional Cooperativo Censo Nacional Cooperativo Cooperativas de adultos Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados Fuentes de información Puesto del entrevistado Puesto Cantidad Porcentaje Gerente 267 78,1

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL Dirección Regional de Estadísticas de Atacama VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL RESULTADOS PRELIMINARES DE ATACAMA Dirección Regional de Estadísticas de Atacama Chacabuco 546. Depto. 14 Copiapó

Más detalles

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha) A. CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION 1. Superficie de la explotación y superficie de arroz según tenencia Tenencia Propiedad Arrendamiento Superficie de la explotación Superficie de arroz 2. Actividades

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Presentación. Lima, Julio 2013. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Resultados Definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario 2012 1

Presentación. Lima, Julio 2013. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Resultados Definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario 2012 1 Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N 055 2011, dado por el actual gobierno, siguiendo una política de Estado,

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

Guanajuato Abril 2011

Guanajuato Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC)

Más detalles

Producción agrícola y pecuaria de la provincia de Loja 07/07/2011 No.12

Producción agrícola y pecuaria de la provincia de Loja 07/07/2011 No.12 1 INTRODUCCIÓN Producción agrícola y pecuaria de la provincia de Loja 07/07/2011 No.12 La agricultura en las economías pequeñas constituye un factor de impulso y herramienta en busca del desarrollo, el

Más detalles

CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1

CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1 CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1 El municipio de Hueyotlipan se encuentra a 86 Km. de la Ciudad de México por la carretera 136 Federal México-Veracruz, y a 32 Km. de la capital del

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

Precios de mercado a nivel nacional

Precios de mercado a nivel nacional Precios de mercado a nivel nacional Al 14 de octubre de 2016 CONTENIDO Pag. Cuadro resumen 2 Agrícolas Algodón... 3 Arroz palay... 3 Avena... 4 Azúcar... 4 Cacao... 5 Café... 5 Cebada... 5 Frijol... 6

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Precios de mercado a nivel nacional

Precios de mercado a nivel nacional Precios de mercado a nivel nacional Al 26 de agosto de 2016 CONTENIDO Pag. Cuadro resumen 2 Agrícolas Algodón... 3 Arroz palay... 3 Avena... 4 Azúcar... 4 Cacao... 5 Café... 5 Cebada... 5 Frijol... 6 Garbanzo...

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Evolúmenes de producción, superficie cosechada, superficie

Evolúmenes de producción, superficie cosechada, superficie 12 Agrario ste capítulo presenta información sobre la evolución de las principales variables del sector, tales como: Evolúmenes de producción, superficie cosechada, superficie sembrada, valor de la producción,

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Veracruz Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles