Estudio de Egresados y Patronos

Documentos relacionados
Vicepresidencia de Planificación Estratégica y Efectividad Institucional. Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales

Vicepresidencia de Planificación Estratégica y Efectividad Institucional. Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales

ESTUDIO DE CANDIDATOS PRÓXIMOS A GRADUARSE

Estudio de Candidatos Próximos a Graduarse

ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

Resultados de encuestas institucionales sobre estudiantes graduandos y egresados de la Facultad de Administración de Empresas

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE AÑOS 1995/1996: COMPENDIO DE DATOS ENCUESTADOS Y RECOPILADOS

Estudio de Satisfacción Estudiantil

Informe al Senado Académico Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 18 de noviembre de 2008

INFORME DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE BACHILLERATO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO

Fact Book. Ana G. Mendez University System. Associate Vice Presidency of Strategic Planning and Institutional Effectiveness

UNIVERSIDAD DEL TURABO GURABO, PUERTO RICO. Oficina de Avalúo Institucional

Perfil del Egresado

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo

Estudio de Acceso y Utilización de la Internet, Primer Semestre

Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Enero 2009

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Informe de Seguimiento a Graduados de Ingeniería en Ciencias Computacionales

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

ENCUESTA GRADUADOS EPN 2014

INFORME SEGUIMIENTO GRADUADOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELABORADO POR: ING. GUILLERMO ORDÓÑEZ LOOR.

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 5

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MEDICINA

Departamento de Educación Agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

[LICENCIATURA EN DERECHO]

Análisis Cuestionario de Opinión de Patronos. Departamento de Sistemas de Oficina

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007

ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN

ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN CLASE 2012

Máster en Psicología General Sanitaria Curso

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS GRADUADOS DE LA CARRERA INGENIERIA EN ELECTRICIDAD ESPECIALIZACION POTENCIA DEL AÑO 2014 PARA MEDICIÓN DEL

CARLOS MOLINA ZAPATA CHRISTIAN VILLACIS PORRAS LATACUNGA, ENERO 2015

Licenciatura en Biología. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduandos Sometido por:

Empleo y Desempleo en los Jóvenes Promedio Año Natural 2013 (Rev. Censo 2010) Datos No Ajustados Estacionalmente

Indicadores de Efectividad en el Proceso Educativo

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN ENFERMERÍA

1

Estudios Institucionales y del Recinto

Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo Xt. 7426

Informe de Escala Salarial de los Educadores en Salud en Puerto Rico OCTUBRE 2015

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

INDICADORES DE RESULTADOS PARA LAS METAS INSTITUCIONALES DEL RCM PLAN OPERACIONAL DE AVALÚO DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

ESTUDIO DE ANALISIS DE IMPACTO DE LOS GRADUADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

Licenciatura en Matemáticas. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Ingeniería en Mecatrónica. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

INFORME DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO (SEGUNDO SEMESTRE)

1

Licenciatura en Trabajo Social. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Ingeniería Civil. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

5.3.2 Avances enero-junio del año 2016

APÉNDICE I CONSENTIMIENTO PARA SER DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

INFORME SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN VETERINARIA

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Licenciatura en Diseño de Interiores. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

ESTUDIO DE ANALISIS DE IMPACTO DE LOS GRADUADOS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

Informe de Avalúo Departamento de Matemáticas Año Ana H. Quintero

Informe sobre las Personas Fuera del Grupo Trabajador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Programa de Médico Cirujano. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

2015, previa recomendación de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos, con el

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Decanato de Asuntos Académicos

Licenciatura en Diseño Gráfico. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Plan Estatal de Puerto Rico Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA, según sus siglas en inglés)

Que pasa luego del grado?

Situación de las instituciones de educación superior y su rol ante los retos sociales y económicos actuales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Examen 2A Total puntos: /100

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

Perfil de Estudiantes

Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Decanato de Asuntos Académicos

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

División de Licenciamiento y Acreditación

Nivel de Escolaridad de la Fuerza Obrera en Puerto Rico

Propuesta para la creación de una Secuencia Curricular en Estadística y Probabilidad

Sugerencia, Reclamación y/o Peticiones de Información (SyR)

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES 1

1

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

Transcripción:

Enero 2017 Estudio de Egresados y Patronos Cohorte 2013 SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales Copy 2017 Sistema Universitario Ana G. Méndez

Agradecimiento La Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales agradece el esfuerzo del Sr. Joel Hernández Ramírez, Director de la Red Interactiva de Servicios, y de su equipo de trabajo en la realización de las entrevistas de este estudio. Sin su apoyo este estudio no hubiese sido posible. i

Resumen Ejecutivo Este estudio examina el estatus laboral de los egresados de la Cohorte 2013 del Sistema Universitario Ana G. Méndez, así como examinar la experiencia universitaria de estos egresados y la adquisición de destrezas profesionales. La información recopilada de los egresados es complementada con información de los patronos de aquellos egresados que accedieron a compartir la información de sus empleadores para que estos últimos sean contactados para completar una encuesta. Los objetivos son los siguientes: Determinar la tasa de desempleo al momento del estudio Examinar la percepción de los patronos, así como de los egresados con relación a la adquisición de destrezas profesionales de estos últimos durante sus estudios en el SUAGM. Determinar el nivel de satisfacción de los egresados del SUAGM con su experiencia educativa en la universidad. Identificar quiénes son los empleadores de los estudiantes que se graduaron del SUAGM durante el año académico 2012-2013. Explorar la perspectiva presente y futura de los patronos con relación a la demanda de empleo de egresados con la preparación académica de los estudiantes que se gradúan del SUAGM. Hallazgos principales La tasa de desempleo al momento del estudio fue de 22.9% El 78.9% trabajó mientras estudiaba. El 79.8% de los egresados tenía un empleo al momento del estudio, de los cuales el 68.8% tenía una jornada laboral a tiempo completo. El 49.0% estaba empleado en una empresa privada. El 60.8% tenía un empleo relacionado al grado académico completado. Tanto los egresados como los patronos identificaron a las destrezas del lenguaje inglés como las de mayor rezago. El 96.2% de los egresados recomendaría a otras personas estudiar en el SUAGM. El 93.2% está satisfecho con la experiencia educativa en la institución. El 68.9% de los patronos considera buena las perspectivas futuras en la demanda de empleo con la preparación académica del egresado. Conclusiones En este estudio es importante referirse a dos segmentos: los egresados y los patronos. En general la tasa de desempleo de los egresados del SUAGM refleja una disminución con respecto al estudio anterior. El porcentaje de egresados que trabajaron mientras estudiaban se mantuvo constante con respecto al estudio anterior, en donde la mayoría de los egresados de nivel subgraduado tuvieron una jornada a tiempo parcial, mientras que los graduados la tuvieron a tiempo completo. En cuanto a indicadores de empleo más de la mitad de los egresados a nivel subgraduado tardaron menos de tres meses en conseguir un empleo luego de graduarse y la empresa privada es su principal empleador. En ambos niveles la mayoría de los egresados tiene una jornada laboral a tiempo completo y menos de una tercera parte de estos ocupan una posición de supervisor. ii

Otro de los aspectos analizados en el estudio fue cuál era la percepción de los egresados en relación a un grupo de destrezas que la institución pretendía que estos adquirieran en su trayectoria universitaria; según los resultados la percepción de los egresados es positiva. Por otro lado, las destrezas relacionadas al lenguaje inglés reflejan el mayor rezago en comparación con las demás. Se refleja un leve aumento en los egresados graduados que se encontraban estudiando al momento del estudio y de estos la mayoría estaba matriculada en una institución del SUAGM. Es importante resaltar que sobre el 90 por ciento de los egresados recomendaría la institución a otras personas y se sienten satisfechos con la institución. El otro componente importante de este estudio es el de los patronos. Al tener una baja tasa de respuesta se presentaron los hallazgos en forma general. Según los patronos entrevistados, estos consideran las destrezas del lenguaje inglés las de mayor rezago. Y en otro aspecto el 68.9 por ciento de estos consideran como muy buena o buena la perspectiva futura de la demanda de empleo de personas con preparación en el área ocupacional donde labora el egresado. Recomendaciones Reforzar la enseñanza de las destrezas de escritura y comunicación del lenguaje inglés. Mejorar el proceso de recolección de información estudiantil por parte del área de servicios estudiantiles para así mejorar la tasa de respuesta de este estudio. Continuar con los esfuerzos de reclutamiento de estudiantes próximos a graduarse para que continúen estudios en el sistema. iii

Tabla de Contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Población del estudio y selección de participantes... 2 Tasa de participación... 3 Hallazgos... 3 Situación laboral en Puerto Rico... 3 Egresados... 4 Nivel Subgraduado... 5 Nivel Graduado... 9 Patronos... 13 Características del Patrono y del Empleo... 13 Adquisición de destrezas... 14 Perspectivas Presentes y Futuras del Área Laboral... 15 Conclusiones... 16 Recomendaciones... 17 Anejos iv

Lista de Tablas Tabla 1: Distribución de encuestas a egresados completadas en relación al total de números en servicio 2 Tabla 2: Distribución de encuestas a patronos completadas en relación al total de números en servicio. 3 Tabla 3: Por ciento de participantes encuestados del total de egresados... 3 Tabla 4: Tasa de Desempleo en Puerto Rico Año Fiscal 2012 y 2016... 4 Tabla 5: Tasa de Desempleo de egresados participantes en el estudio, 2010 y 2013... 4 Tabla 6: Total de Egresados 2012-13 por grado conferido... 4 Tabla 7: Total de Egresados Encuestados por Nivel, Cohorte 2013... 5 Tabla 8 Indicadores de Empleo mientras estudiaba Nivel Subgraduado, 2010 y 2013... 5 Tabla 9: Indicadores de Empleo al momento de la entrevista Nivel Subgraduado, 2010 y 2013... 6 Tabla 10: Estatus de Estudio al momento de la entrevista Nivel Subgraduado, 2010 y 2013... 7 Tabla 11: Promedio Adquisición de Destrezas Nivel Subgraduado, 2013... 8 Tabla 12: Indicadores de Experiencia Académica Nivel Subgraduado, 2010 y 2013... 9 Tabla 13: Indicadores de Empleo mientras estudiaba Nivel Graduado, 2010 y 2013... 9 Tabla 14: Indicadores de Empleo al momento de la entrevista Nivel Graduado, 2010 y 2013... 10 Tabla 15: Estatus de Estudio al momento de la entrevista Nivel Graduado, 2010 y 2013... 11 Tabla 16: Promedio Adquisición de Destrezas Nivel Graduado, 2013... 12 Tabla 17: Indicadores de Experiencia Académica Nivel Graduado, 2010 y 2013... 13 Tabla 18: Características del Patrono 2013... 13 Tabla 19: Características del Empleo del Egresado 2013... 14 Tabla 20: Promedio Adquisición de Destrezas Evaluación Patrono, 2013... 15 Tabla 21: Perspectivas Presentes y Futuras de la Demanda de Empleo Percepción Patrono, 2013... 16 v

Introducción El estudio de Egresados y Patronos es realizado aproximadamente cada tres años por la Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales en colaboración con la Red Interactiva de Servicios adscrita a la Vicepresidencia de Mercadeo y Asuntos Estudiantiles. Este estudio examina el estatus laboral de los egresados de la Cohorte 2013 de las tres (3) instituciones presenciales del Sistema Universitario Ana G. Méndez, así como examinar la experiencia universitaria de estos egresados y la adquisición de destrezas profesionales. La información recopilada de los egresados es complementada con información de los patronos de aquellos egresados que accedieron a compartir la información de sus empleadores con el objetivo de que estos últimos fueran contactados para completar una encuesta. Los objetivos del estudio son los siguientes: Determinar la tasa de desempleo al momento del estudio de los estudiantes que egresaron del SUAGM durante el año académico 2012-2013. Examinar la percepción de los patronos, así como de los egresados con relación a la adquisición de destrezas profesionales (ética, destrezas de comunicación, uso de la tecnología, análisis lógico matemático, trabajo en equipo, creatividad, pensamiento crítico, conocimiento y actitudes) de estos últimos durante sus estudios en el SUAGM. Determinar el nivel de satisfacción de los egresados del SUAGM con su experiencia educativa en la universidad. Identificar quiénes son los empleadores de los estudiantes que se graduaron del SUAGM durante el año académico 2012-2013. Explorar la perspectiva presente y futura de los patronos con relación a la demanda de empleo de egresados con la preparación académica de los estudiantes que se gradúan del SUAGM. Metodología La revisión de los instrumentos se realizó en coordinación con los Vicerrectores(as) de Avalúo Institucional de las tres instituciones presenciales del SUAGM. El cuestionario de los egresados 1

consistió en 46 preguntas mientras que el de los patronos en 41 preguntas. Por otro lado, la recopilación de los datos se llevó a cabo en coordinación con la Red Interactiva de Servicios y consistió en dos fases de encuestas telefónicas. La primera fase consistió en entrevistar a los egresados mientras que en la segunda fase se encuestaron a los patronos. La información de contacto de los patronos fue provista por aquellos egresados entrevistados que así lo consintieron. Población del estudio y selección de participantes La población del estudio la constituyó 6,841 egresados del SUAGM (UNE, UT, UMET) que se graduaron durante el año académico 2012-13; excluyendo a los Centros de Estados Unidos. De estos egresados se seleccionaron aquellos que tenían un número de teléfono válido y activo para poder ser contactados; correspondiendo a 3,360 casos. 1 A través de la Red Interactiva de Servicios se generaron las llamadas telefónicas a los egresados. La participación de los egresados fue voluntaria y consistió en aquellos que fueron contactados y que a su vez accedieron a completar la entrevista. Este tipo de metodología de encuestas telefónicas es complicada por lo que a continuación se ofrece un desglose de las dificultades que afrontó la Red Interactiva de Servicios para completar las entrevistas. En la Red se realizaron al menos cinco intentos de contacto para cada uno de los récords correspondientes a los números de teléfonos de egresados. Como se puede observar en la Tabla 1 cerca de la mitad (49%) de los egresados no podían ser contactados al no tener un número de teléfono válido y activo en las bases de datos del SUAGM. Tabla 1: Distribución de encuestas a egresados completadas en relación al total de números en servicio Institución Total Egresados Números en servicio Completados Completados /Servicio UNE 2,012 1,085 241 22.2% UT 2,485 1,247 299 24.0% UMET 2,344 1,028 217 21.1% SUAGM 6,841 3,360 757 22.5% Cuando analizamos el proceso para obtener el contacto de los patronos, este resulta ser más complicado aún. En la Tabla 2 se observa que solamente 258 de los egresados que completaron la entrevista ofrecieron datos de sus patronos; de estos 171 resultaron ser números en servicio. Es 1 Las bases de egresados se obtuvieron de los datos oficiales de la Vicepresidencia Auxiliar de Estadísticas Institucionales y los datos de números telefónicos de banner estudiantil. 2

importante resaltar el detalle que muchos egresados ofrecieron números incorrectos o fuera de servicio lo cual limitó aún más la posibilidad de entrevistar a los patronos. Tabla 2: Distribución de encuestas a patronos completadas en relación al total de números en servicio Institución Total récords Números en servicio Completados Completados /Servicio UNE 81 52 17 32.7% UT 98 70 19 27.1% UMET 79 49 11 22.4% SUAGM 258 171 47 27.5% Tasa de participación Cuando observamos el porciento de participantes en el estudio del total de egresados (ver Tabla 3) podemos ver en general un aumento en la participación en relación al pasado estudio (Cohorte 2010), sustentado principalmente por los esfuerzos de la Red Interactiva de Servicios. Tabla 3: Por ciento de participantes encuestados del total de egresados Egresados UNE UT UMET SUAGM 2007 2010 2013 2007 2010 2013 2007 2010 2013 2007 2010 2013 Total 883 1,541 2,012 1,814 2,216 2,485 1,334 1,929 2,344 4,031 5,686 6,841 Entrevistas 132 154 241 303 120 299 260 190 217 695 464 757 % 14.9 10.0 12.0 16.7 5.4 12.0 19.5 9.8 9.3 17.2 8.2 11.1 Hallazgos En esta sección se analizan los resultados del estudio por nivel académico. Además, se presenta un marco de la situación laboral de Puerto Rico, al ser una pieza fundamental para entender el mercado de trabajo del cual son parte los egresados del SUAGM. Situación laboral en Puerto Rico Para entender y analizar con mayor profundidad el estatus laboral de los egresados del SUAGM, es importante poner en contexto la situación laboral de Puerto Rico. Según la definición del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico (DTRH, 2016), el grupo trabajador es el conjunto de personas de 16 años o más que, durante la semana de referencia (el día 12 de cada mes) suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la mencionada producción (Empleados + Desempleados), mientras que la tasa de desempleo es el por ciento del grupo trabajador que no tiene empleo (desempleados). Como se puede observar en la Tabla 4 3

durante el año 2016 se redujo tanto el grupo trabajador como la tasa de desempleo. La reducción en el grupo trabajador es cónsona con la reducción en la población del país. Al momento de este estudio, el gobierno de Puerto Rico enfrenta la mayor crisis fiscal de su historia, la cual ha incentivado el aumento en la migración de puertorriqueños principalmente a Estados Unidos, variable central en la reducción poblacional. Tabla 4: Tasa de Desempleo en Puerto Rico Año Fiscal 2012 2 y 2016 3 Indicador 2012 2016 Grupo Trabajador 1,208,000 1,134,000 Tasa de Desempleo 15.2% 11.7% En general la tasa de desempleo para los egresados del SUAGM es similar a la del pasado estudio. En todas las instituciones se refleja un aumento, excepto en la UNE en donde hubo una reducción de 2.2 por ciento (Tabla 5). La tasa de desempleo de los egresados es mayor a la del país. Tabla 5: Tasa de Desempleo de egresados participantes en el estudio, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Tasa de Desempleo 26.1% 23.9% 19.2% 21.9% 22.2% 23.4% 22.7% 22.9% Egresados Poco más de la mitad de los egresados del SUAGM completó un bachillerato (52.8%), mientras que el 21.9 por ciento completó un grado de maestría. Tabla 6: Total de Egresados 2012-13 por grado conferido Grados Conferidos UNE UT UMET SUAGM # % # % # % # % Certificado 281 14.0% 203 8.2% 354 15.1% 838 12.2% Grado Asociado 376 18.7% 238 9.6% 203 8.7% 817 11.9% Bachillerato 1,136 56.5% 1,264 50.9% 1,211 51.7% 3,611 52.8% Certificado Grad. 0 0.0% 17 0.7% 11 0.5% 28 0.4% Maestría 219 10.9% 721 29.0% 555 23.7% 1,495 21.9% Doctorado - - 42 1.7% 10 0.4% 52 0.8% Total 2,012 100.0% 2,485 100.0% 2,344 100.0% 6,481 100.0% 2 Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. (2016). Serie Histórica Estadísticas de Desempleo por Municipios Año Fiscal, 1984-2015. San Juan, PR: U.S. Recuperado de http://www.mercadolaboral.pr.gov/lmi/pdf/laus/serie%20hist%c3%b3rica%20fiscal.pdf 3 Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. (2016). Empleo y Desempleo en Puerto Rico Promedio Año Fiscal, 2016. San Juan, PR: U.S. Recuperado de http://www.mercadolaboral.pr.gov/lmi/pdf/grupo%20trabajador/empleo%20y%20desempleo%20en%20puerto%20rico %20PROMEDIO%20A%c3%91O%20FISCAL%202016.pdf 4

Como se puede observar en la tabla 7, el 70.3% de los encuestados obtuvieron un grado a nivel subgraduado, esto es consonó con los datos presentados en la tabla 6, en donde la mayoría de los egresados obtuvieron un grado subgraduado. Tabla 7: Total de Egresados Encuestados por Nivel, Cohorte 2013 Nivel UNE UT UMET SUAGM # % # % # % # % Subgraduado 195 80.9% 196 65.6% 141 65.0% 532 70.3% Graduado 46 19.1% 103 34.4% 76 35.0% 225 29.7% Total 241 100.0% 299 100.0% 217 100.0% 757 100.0% Nivel Subgraduado En este estudio se entrevistaron 532 egresados del SUAGM a nivel subgraduado, representando el 70.3 por ciento del total de participantes. En esta sección se presentan los resultados obtenidos en el estudio. Indicadores de Empleo En esta sección se presentan los datos del estatus laboral de los egresados mientras estudiaban en la institución y al momento de la entrevista. Como se puede observar en la tabla 8, la mayoría de los egresados trabajaban mientras estudiaban de los cuales el 57 por ciento tenía una jornada laboral a tiempo parcial. Tabla 8 Indicadores de Empleo mientras estudiaba Nivel Subgraduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Mientras estudiaba en la Universidad Trabajaba en algún lugar? Cómo era su jornada de trabajo mientras estudiaba? Tiempo El empleo que tenía mientras estudiaba, estaba relacionado con sus estudios completados? Sí 71.4% 73.8% 82.1% 72.4% 72.9% 77.3% 74.3% 74.2% No 28.6% 26.2% 17.9% 27.6% 27.1% 22.7% 25.7% 25.8% Respuestas 105 195 56 196 107 141 268 532 Completo 41.3% 44.4% 23.9% 45.4% 32.5% 38.0% 33.8% 43.0% Parcial 58.7% 55.6% 76.1% 54.6% 67.5% 62.0% 66.2% 57.0% Respuestas 75 144 46 141 83 108 204 393 Sí 53.9% 55.2% 63.0% 48.6% 54.9% 42.0% 56.4% 49.1% No 46.1% 44.8% 37.0% 51.4% 45.1% 58.0% 43.6% 50.9% Respuestas 76 145 46 140 82 112 204 397 En los indicadores de empleo de los egresados al momento de la entrevista (Tabla 9), tres de cada cuatro egresados tenían un empleo y más de la mitad tardó menos de 3 meses en conseguir un empleo luego de culminar los estudios. Al analizar los datos con respecto al estudio anterior, se refleja una mejoría ambos indicadores. El 66.7 por ciento trabaja para una empresa privada y la 5

gran mayoría (83.9%) tiene una jornada laboral a tiempo completo. El 73.6 por ciento tiene un empleo en el área relacionada al grado académico obtenido en la institución y el 59.1 por ciento considera entre muy fácil o fácil conseguirlo. Solo el 30.6 por ciento de los egresados tiene un puesto de supervisor y el 80 por ciento se encuentra satisfecho con su empleo. Tabla 9: Indicadores de Empleo al momento de la entrevista Nivel Subgraduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM Al momento de esta entrevista, Tiene un empleo? Cuánto tiempo le tomó encontrar un empleo después que terminó sus estudios? Cuál es el tipo de empresa para la cual trabaja? La jornada de trabajo que tiene actualmente es a: Su trabajado actual, está relacionado en alguna manera con lo que estudió? Cuán fácil fue conseguir un empleo en el área en que se graduó? Actualmente, tiene usted empleados bajo su supervisión? Cuán satisfecho está usted con el empleo que tiene actualmente? 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Sí 69.5% 76.4% 73.2% 78.1% 68.2% 76.6% 69.8% 77.1% No 30.5% 23.6% 26.8% 21.9% 31.8% 23.4% 30.2% 22.9% Respuestas 105 195 56 196 107 141 268 532 Menos 3 meses 48.6% 64.8% 26.3% 51.8% 26.3% 54.8% 42.9% 57.2% De 3-6 meses 18.9% 14.8% 21.1% 13.7% 21.1% 8.6% 23.1% 12.8% Más de 6 meses 32.4% 18.8% 52.6% 29.5% 52.6% 32.3% 33.0% 26.4% No recuerdo 0.0% 1.6% 0.0% 5.0% 0.0% 4.3% 1.1% 3.6% Respuestas 35 128 19 139 37 93 91 360 Empresa Privada 69.3% 72.0% 63.6% 63.0% 63.2% 64.8% 65.6% 66.7% Gobierno Central 6.7% 9.3% 4.5% 14.9% 6.6% 14.8% 6.2% 12.9% Gobierno Municipal 13.3% 7.3% 9.1% 10.4% 2.6% 9.3% 8.2% 9.0% Corporación Pública 1.3%.7% 4.5%.6% 6.6%.9% 4.1%.7% Gobierno Federal 5.3% 3.3% 9.1% 3.9% 10.5% 3.7% 8.2% 3.6% Otro 4.1% 7.3% 9.2% 7.1% 10.5% 6.5% 7.7% 7.0% Respuestas 75 150 44 154 76 108 195 412 Tiempo Parcial 20.3% 18.2% 11.9% 15.6% 19.4% 14.0% 18.1% 16.1% Tiempo Completo 79.7% 81.8% 88.1% 84.4% 80.6% 86.0% 81.9% 83.9% Respuestas 74 148 42 154 72 107 188 409 Sí 77.0% 75.9% 75.6% 70.6% 69.7% 75.0% 73.8% 73.6% No 23.0% 24.1% 24.4% 29.4% 30.3% 25.0% 26.2% 26.4% Respuestas 74 145 41 153 76 104 191 402 Muy fácil 30.3% 37.8% 36.7% 33.1% 35.3% 27.8% 33.5% 33.4% Fácil 30.3% 24.4% 13.3% 20.0% 25.0% 35.6% 25.0% 25.6% Regular 13.6% 14.2% 20.0% 17.7% 16.2% 18.9% 15.9% 16.7% Difícil 4.5% 15.0% 16.7% 20.0% 14.7% 11.1% 11.0% 15.9% Muy difícil 21.2% 8.7% 13.3% 9.2% 8.8% 6.7% 14.6% 8.4% Respuestas 66 127 30 130 68 90 164 347 Sí 30.1% 33.8% 14.3% 24.2% 30.1% 35.5% 26.6% 30.6% No 69.9% 66.2% 85.7% 75.8% 69.9% 64.5% 73.4% 69.4% Respuestas 73 148 42 153 73 107 188 408 Muy satisfecho 45.2% 42.7% 42.9% 40.3% 39.7% 52.3% 42.6% 44.3% Satisfecho 32.9% 38.7% 35.7% 37.7% 43.8% 27.1% 37.8% 35.3% Regular 17.8% 16.0% 19.0% 18.8% 13.7% 15.9% 16.5% 17.0% Insatisfecho 2.7% 1.3% 2.4% 1.3% 1.4% 1.9% 2.1% 1.5% Muy insatisfecho 1.4% 1.3% 0.0% 1.9% 1.4% 2.8% 1.1% 1.9% Respuestas 73 150 42 154 73 107 188 411 Estatus de Estudio En esta sección se pretende indagar sobre el estatus de estudio de los egresados, datos que son importantes para establecer estrategias para que los egresados continúen estudios en la institución. Solo el 21 por ciento de los egresados se encontraba estudiando al momento de la entrevista, de 6

los cuales el 62.7 por ciento tenía una jornada de estudios a tiempo parcial. Es importante resaltar que el 67.0 por ciento se encontraba estudiando en alguna de las instituciones del SUAGM. Un dato interesante es que el 14.5 por ciento de los egresados estudiaba y trabajaba al momento de la entrevista y un porcentaje similar (15.8%) ni estudiaba ni trabajaba. Tabla 10: Estatus de Estudio al momento de la entrevista Nivel Subgraduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM En este momento, Está usted matriculado en alguna universidad? Su jornada de estudios es a tiempo Estatus de Empleo y estudio En qué institución universitaria está usted matriculado actualmente? 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Sí 17.1% 25.3% 25.0% 18.1% 26.2% 18.8% 22.3% 21.0% No 82.9% 74.7% 75.0% 81.9% 73.8% 81.2% 77.7% 79.0% Total 105 194 56 193 103 138 264 525 Completo 50.0% 40.8% 35.7% 34.3% 44.8% 34.6% 44.3% 37.3% Parcial 50.0% 59.2% 64.3% 65.7% 55.2% 65.4% 55.7% 62.7% Respuestas 18 49 14 35 29 26 61 110 Solo empleo 59.6% 57.7% 57.1% 66.3% 50.5% 66.7% 55.6% 63.2% Solo estudio 6.7% 6.2% 8.9% 5.2% 7.9% 8.7% 7.7% 6.5% Empleo y estudio 10.6% 19.1% 16.1% 13.0% 17.8% 10.1% 14.6% 14.5% Ninguno 23.1% 17.0% 17.9% 15.5% 23.8% 14.5% 22.2% 15.8% Respuestas 104 194 56 193 101 138 261 525 SUAGM 60.0% 67.4% 57.1% 65.7% 51.7% 67.9% 55.6% 67.0% UPR 15.0% 2.2% 14.3% 2.9% 10.3% 0.0% 12.7% 1.8% Interamericana 0.0% 4.3% 0.0% 8.6% 13.8% 14.3% 6.3% 8.3% Otra 25.0% 26.1% 28.6% 22.9% 24.1% 17.9% 25.4% 22.9% Respuestas 20 46 14 35 29 28 63 109 Adquisición de destrezas profesionales En esta sección se presenta el análisis de la evaluación de los egresados sobre el desempeño de la institución en el desarrollo de 18 destrezas divididas en las siguientes áreas: Ética, Destrezas de Comunicación, Uso de la Tecnología, Análisis Lógico Matemático, Trabajo en Equipo, Creatividad, Pensamiento Crítico y Conocimientos y Actitudes. La evaluación se realizó utilizando una escala Likert de 5 puntos en donde (1) es completamente en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) neutral, (4) de acuerdo y (5) completamente de acuerdo. En la tabla 11 se presentan los resultados de esta evaluación. Con una simple mirada a la tabla 11 se puede decir que en general los egresados consideran que la institución ha contribuido efectivamente en la adquisición de las destrezas evaluadas. Las destrezas de comunicación relacionadas al lenguaje inglés muestran las puntuaciones más bajas. Son estas destrezas las que consistentemente reciben la menor evaluación en este y otros estudios como el Estudio de Características de Estudiantes Nuevos y el Estudio de Estudiantes de Próximos a Graduarse. 7

Tabla 11: Promedio Adquisición de Destrezas Nivel Subgraduado, 2013 Institución UNE UT UMET Total Ética La Universidad me enseñó a respetar a las personas que difieren con mi forma de 4.70 4.41 4.61 4.57 pensar. La Universidad me enseñó darle mayor importancia a los principios de mi profesión 4.48 4.25 4.37 4.37 y luego a mis intereses personales. Destrezas de Comunicación La Universidad me enseñó a hablar correctamente en español. 4.24 4.10 4.34 4.22 La Universidad me enseñó a escribir correctamente en español. 4.26 4.13 4.32 4.23 La Universidad me enseñó a hablar correctamente en inglés. 3.73 3.79 3.76 3.76 La Universidad me enseñó a escribir correctamente en inglés. 3.73 3.83 3.76 3.77 Uso de la Tecnología La Universidad me enseñó a utilizar correctamente los equipos tecnológicos 4.43 4.11 4.43 4.31 requeridos en mi área profesional. La Universidad me enseñó a utilizar correctamente el Internet. 4.32 4.04 4.31 4.22 Análisis Lógico Matemático La Universidad me ayudó a desarrollar mis destrezas básicas en matemáticas (suma, 4.07 4.04 4.12 4.07 resta, multiplicación y división). La Universidad me enseñó a descomponer un problema y buscarle soluciones. 4.35 4.24 4.34 4.31 Trabajo en Equipo La Universidad me enseñó a entender la necesidad de trabajar en equipo. 4.63 4.59 4.77 4.65 Creatividad La Universidad me enseñó a buscar más de una solución a un problema. 4.52 4.42 4.57 4.50 La Universidad me enseñó a cuestionar lo que la mayoría cree que es correcto. 4.24 4.21 4.34 4.26 Pensamiento Crítico La Universidad me enseñó a analizar y cuestionar una idea antes de hacerla mía. 4.35 4.30 4.53 4.38 La Universidad me enseñó a interpretar una idea más allá de lo que dicen las 4.43 4.34 4.54 4.43 palabras. Conocimiento La universidad me enseñó a comprender problemas globales desde las perspectivas 4.29 4.14 4.35 4.25 sociales, económicas y políticas. La universidad me enseñó a comprender los aspectos biológicos, sociales y del 4.22 4.18 4.46 4.27 comportamiento de los seres humanos. La universidad me enseñó a reconocer la importancia de los eventos mundiales 4.16 3.95 4.31 4.12 históricos y actuales. La universidad me enseñó a comprender la naturaleza multidisciplinaria de 4.31 4.24 4.46 4.32 aprendizaje y resolución de problemas. Actitudes La universidad me enseñó a valorar la relación y la contribución de las artes y las 4.08 3.95 4.20 4.06 humanidades en el desarrollo de la sociedad. La universidad me enseñó a aplicar valores y principios éticos como un ciudadano 4.53 4.38 4.64 4.51 responsable. La universidad me enseñó a reconocer la importancia de la conservación de la 4.08 3.86 4.25 4.05 naturaleza y el medio ambiente. La universidad me enseñó a respetar los derechos humanos, y las diferencias individuales y culturales. 4.45 4.32 4.67 4.46 8

Experiencia académica En la tabla 12 se encuentran indicadores que pretenden recoger información sobre la experiencia académica, elementos importantes para evaluar a la institución en general, así como a los programas académicos. En general los egresados recomiendan el programa académico del que se graduaron y a la institución. El 93.8 por ciento considera como satisfactoria a muy satisfactoria la experiencia educativa en la institución. Tabla 12: Indicadores de Experiencia Académica Nivel Subgraduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM Recomendaría a otras personas estudiar lo mismo que estudió? Recomendaría a otras personas estudiar en la institución? Cómo catalogaría su experiencia educativa en la Universidad? 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Sí 90.6% 90.8% 80.0% 81.2% 90.7% 89.9% 88.5% 87.0% No 9.4% 9.2% 20.0% 18.8% 9.3% 10.1% 11.5% 13.0% Respuestas 106 195 55 191 108 139 269 525 Sí 97.2% 97.9% 98.2% 93.3% 94.4% 99.3% 96.3% 96.6% No 2.8% 2.1% 1.8% 6.7% 5.6% 0.7% 3.7% 3.4% Respuestas 106 195 56 194 108 140 270 529 Muy satisfactoria 59.4% 59.5% 50.0% 47.4% 51.9% 61.4% 54.4% 55.6% Satisfactoria 33.0% 35.4% 48.2% 43.3% 38.0% 35.0% 38.1% 38.2% Regular 7.5% 3.6% 1.8% 6.2% 6.5% 3.6% 5.9% 4.5% Insatisfactoria.0%.5%.0% 1.5% 2.8% 0.0% 1.1%.8% Muy insatisfactoria.0% 1.0%.0% 1.5% 0.9% 0.0% 0.4%.9% Respuestas 106 195 56 194 108 140 270 529 Nivel Graduado A continuación, se presentan los resultados para nivel graduado. Indicadores de empleo Poco menos del 90 por ciento de los egresados graduados trabajaba mientras estudiaban, de los cuales el 83.6 por ciento trabajaba a tiempo completo. El 36.6 por ciento no tenía un empleo relacionado a sus estudios siendo un posible indicador de movilidad laboral, buscando oportunidades en otras áreas (ver Tabla 13). Tabla 13: Indicadores de Empleo mientras estudiaba Nivel Graduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM Mientras estudiaba en la Universidad Trabajaba en algún lugar? Cómo era su jornada de trabajo mientras estudiaba? Tiempo El empleo que tenía mientras estudiaba, estaba relacionado con sus estudios completados? 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Sí 91.7% 89.1% 90.6% 87.4% 90.2% 93.4% 90.7% 89.8% No 8.3% 10.9% 9.4% 12.6% 9.8% 6.6% 9.3% 10.2% Respuestas 48 46 64 103 82 76 194 225 Completo 84.4% 78.0% 91.2% 83.1% 90.5% 87.3% 33.8% 83.6% Parcial 15.6% 22.0% 8.8% 16.9% 9.5% 12.7% 66.2% 16.4% Respuestas 45 41 57 89 74 71 176 201 Sí 55.6% 59.5% 74.1% 59.6% 83.8% 70.4% 73.4% 63.4% No 44.4% 40.5% 25.9% 40.4% 16.2% 29.6% 26.6% 36.6% Respuestas 45 42 58 89 74 71 177 202 9

En la tabla 13 se presentan los resultados de los indicadores de empleo al momento de la entrevista de los egresados graduados. El 86.2 por ciento tenía un empleo al momento de la entrevista de los cuales el 62.6 por ciento le tomó menos de tres meses en conseguir un empleo. Cerca de la mitad (48.5%) estaban empleados en la empresa privada y el 92.2 por ciento tenían una jornada laboral a tiempo completo. El 86.3 por ciento tenían un empleo relacionado a lo que estudiaron, porcentaje mayor al que tenían mientras estudiaban. Al igual que a nivel subgraduado la mayoría no tenían un puesto de supervisor y el 81.5 por ciento se encuentran satisfechos o muy satisfechos con su trabajo. Tabla 14: Indicadores de Empleo al momento de la entrevista Nivel Graduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM Al momento de esta entrevista, Tiene un empleo? Cuánto tiempo le tomó encontrar un empleo después que terminó sus estudios? Cuál es el tipo de empresa para la cual trabaja? La jornada de trabajo que tiene actualmente es a: Su trabajado actual, está relacionado en alguna manera con lo que estudió? Cuán fácil fue conseguir un empleo en el área en que se graduó? Actualmente, tiene usted empleados bajo su supervisión? Cuán satisfecho está usted con el empleo que tiene actualmente? 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Sí 83.3% 80.4% 87.5% 87.4% 90.2% 88.2% 87.6% 86.2% No 16.7% 19.6% 12.5% 12.6% 9.8% 11.8% 12.4% 13.8% Respuestas 48 46 44 196 82 76 194 225 Menos 3 meses 15.4% 60.6% 33.3% 57.9% 39.1% 71.7% 31.5% 62.6% De 3-6 meses 46.2% 15.2% 11.1% 13.2% 26.1% 2.2% 25.9% 10.3% Más de 6 meses 30.8% 15.2% 55.6% 26.3% 34.8% 19.6% 40.7% 21.9% No recuerdo 7.7% 9.1% 0.0% 2.6% 0.0% 6.5% 1.9% 5.2% Respuestas 13 33 18 76 23 46 54 155 Empresa Privada 60.5% 45.9% 52.7% 54.3% 47.2% 42.0% 52.1% 48.5% Gobierno Central 21.1% 32.4% 21.8% 25.0% 30.6% 36.2% 25.5% 30.3% Gobierno Municipal 13.2% 2.7% 14.5% 1.1% 6.9% 4.3% 10.9% 2.5% Corporación Pública 0.0% 2.7% 0.0% 2.2% 8.3% 0.0% 3.6% 1.5% Gobierno Federal 2.6% 0.0% 5.5% 5.4% 4.2% 7.2% 4.2% 5.1% Otro 2.6% 16.2% 5.5% 12.0% 2.8% 10.1% 3.6% 12.1% Respuestas 38 150 55 92 72 69 165 198 Tiempo Parcial 10.0% 13.9% 5.4% 7.8% 5.5% 4.5% 6.5% 7.8% Tiempo Completo 90.0% 86.1% 94.6% 92.2% 94.5% 95.5% 93.5% 92.2% Respuestas 40 36 56 90 73 67 169 193 Sí 80.0% 80.6% 85.7% 86.5% 84.7% 89.2% 83.9% 86.3% No 20.0% 19.4% 14.3% 13.5% 15.3% 10.8% 16.1% 13.7% Respuestas 40 36 56 89 72 65 168 190 Muy fácil 22.2% 40.6% 40.5% 39.3% 33.3% 40.7% 32.6% 40.0% Fácil 30.6% 21.9% 23.8% 21.4% 31.8% 33.9% 29.2% 25.7% Regular 30.6% 18.8% 19.0% 13.1% 16.7% 15.3% 20.8% 14.9% Difícil 2.8% 6.3% 4.8% 14.3% 9.1% 6.8% 6.3% 10.3% Muy difícil 13.9% 12.5% 11.9% 11.9% 9.1% 3.4% 11.1% 9.1% Respuestas 36 32 42 84 66 59 144 175 Sí 34.1% 32.4% 32.7% 32.2% 27.8% 38.2% 31.0% 34.4% No 65.9% 67.6% 67.3% 67.8% 72.2% 61.8% 69.0% 65.6% Respuestas 41 37 55 90 72 68 168 195 Muy satisfecho 35.0% 45.9% 53.6% 46.7% 35.0% 52.2% 41.8% 48.5% Satisfecho 40.0% 37.8% 33.9% 32.2% 40.0% 31.3% 39.4% 33.0% Regular 20.0% 13.5% 10.7% 18.9% 20.0% 14.9% 15.3% 16.5% Insatisfecho 5.0% 2.7% 1.8% 1.1% 5.0% 0.0% 2.4% 1.0% Muy insatisfecho 0.0% 0.0% 0.0% 1.1% 0.0% 1.5% 1.2% 1.0% Respuestas 40 37 56 90 74 67 170 194 10

Estatus de Estudio De los egresados graduados solo el 7.1 por ciento estaba matriculado en alguna universidad y de estos el 62.5 por ciento estudiaba a tiempo parcial. Al analizar en detalle el estatus de empleo y solo el 6.3 por ciento estudia y trabaja, mientras que el 12.9 por ciento no participa de ninguna de las actividades. De este último dato no sabemos el porcentaje de cuantos se encuentran buscando empleo o simplemente están fuera de la fuerza laboral. Tabla 15: Estatus de Estudio al momento de la entrevista Nivel Graduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM En este momento, Está usted matriculado en alguna universidad? Su jornada de estudios es a tiempo Estatus de Empleo y estudio 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Sí 12.8% 15.2% 20.3% 4.9% 7.6% 5.3% 13.2% 7.1% No 87.2% 84.8% 79.7% 95.1% 92.4% 94.7% 86.8% 92.9% Total 47 46 64 102 79 76 190 224 Completo 50.0% 28.6% 46.2% 20.0% 33.3% 75.0% 44.0% 37.5% Parcial 50.0% 71.4% 53.8% 80.0% 66.7% 25.0% 56.0% 62.5% Respuestas 6 7 13 5 6 4 25 16 Solo empleo 72.3% 69.6% 71.9% 82.4% 83.5% 82.9% 76.8% 79.9% Solo estudio 0.0% 4.3% 4.7% 0.0% 1.3% 0.0% 2.1% 0.9% Empleo y estudio 12.8% 10.9% 15.6% 4.9% 6.3% 5.3% 11.1% 6.3% Ninguno 14.9% 15.2% 7.8% 12.7% 8.9% 11.8% 10.0% 12.9% Respuestas 47 46 64 102 79 76 190 224 Adquisición de Destrezas Profesionales En general la percepción de los egresados graduados es positiva en relación a las destrezas evaluadas (Tabla 16). Por otro lado, al igual que en los egresados subgraduados, las destrezas relacionadas al lenguaje inglés reflejan un promedio menor cuando se compara con las demás. Las destrezas de trabajo en equipo tuvieron la mejor evaluación por parte de los egresados graduados. 11

Tabla 16: Promedio Adquisición de Destrezas Nivel Graduado, 2013 Institución UNE UT UMET Total Ética La Universidad me enseñó a respetar a las personas que difieren con mi forma de 4.56 4.43 4.50 4.48 pensar. La Universidad me enseñó darle mayor importancia a los principios de mi profesión 4.29 4.38 4.43 4.38 y luego a mis intereses personales. Destrezas de Comunicación La Universidad me enseñó a hablar correctamente en español. 3.98 3.74 4.00 3.87 La Universidad me enseñó a escribir correctamente en español. 3.96 3.81 4.00 3.91 La Universidad me enseñó a hablar correctamente en inglés. 3.31 3.19 3.17 3.21 La Universidad me enseñó a escribir correctamente en inglés. 3.25 3.21 3.13 3.19 Uso de la Tecnología La Universidad me enseñó a utilizar correctamente los equipos tecnológicos 4.00 3.85 4.16 3.99 requeridos en mi área profesional. La Universidad me enseñó a utilizar correctamente el Internet. 3.95 3.71 4.09 3.89 Análisis Lógico Matemático 3.43 3.16 3.61 3.37 La Universidad me ayudó a desarrollar mis destrezas básicas en matemáticas (suma, 4.16 3.92 4.14 4.04 resta, multiplicación y división). La Universidad me enseñó a descomponer un problema y buscarle soluciones. 4.00 3.85 4.16 3.99 Trabajo en Equipo La Universidad me enseñó a entender la necesidad de trabajar en equipo. 4.62 4.53 4.63 4.58 Creatividad 4.42 4.43 4.57 4.47 La Universidad me enseñó a buscar más de una solución a un problema. 4.16 4.11 4.32 4.19 La Universidad me enseñó a cuestionar lo que la mayoría cree que es correcto. 4.62 4.53 4.63 4.58 Pensamiento Crítico La Universidad me enseñó a analizar y cuestionar una idea antes de hacerla mía. 4.38 4.27 4.45 4.35 La Universidad me enseñó a interpretar una idea más allá de lo que dicen las 4.44 4.40 4.41 4.41 palabras. Conocimiento La universidad me enseñó a comprender problemas globales desde las perspectivas 4.51 4.22 4.42 4.35 sociales, económicas y políticas. La universidad me enseñó a comprender los aspectos biológicos, sociales y del 4.29 4.22 4.30 4.26 comportamiento de los seres humanos. La universidad me enseñó a reconocer la importancia de los eventos mundiales 4.13 3.92 4.07 4.01 históricos y actuales. La universidad me enseñó a comprender la naturaleza multidisciplinaria de 4.43 4.31 4.51 4.41 aprendizaje y resolución de problemas. Actitudes La universidad me enseñó a valorar la relación y la contribución de las artes y las 3.82 3.79 3.83 3.81 humanidades en el desarrollo de la sociedad. La universidad me enseñó a aplicar valores y principios éticos como un ciudadano 4.44 4.49 4.50 4.48 responsable. La universidad me enseñó a reconocer la importancia de la conservación de la 3.84 3.57 3.55 3.62 naturaleza y el medio ambiente. La universidad me enseñó a respetar los derechos humanos, y las diferencias individuales y culturales. 4.49 4.35 4.46 4.42 Experiencia Académica En términos generales los egresados graduados recomendarían a personas estudiar en el programa académico del que se graduaron y a la institución. Al analizar en detalle los estudiantes muestran mayor aprobación en la institución que en los programas académicos, siendo más evidente en la 12

Universidad del Turabo (UT). En cuanto a la evaluación general de la experiencia educativa el 92.0 por ciento la considera satisfactoria y muy satisfactoria. Tabla 17: Indicadores de Experiencia Académica Nivel Graduado, 2010 y 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM 2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013 Recomendaría a otras personas estudiar lo mismo que estudió? Recomendaría a otras personas estudiar en la institución? Cómo catalogaría su experiencia educativa en la Universidad? Sí 91.7% 95.7% 90.6% 89.3% 90.2% 89.3% 90.7% 90.6% No 8.3% 4.3% 9.4% 10.7% 9.8% 10.7% 9.3% 9.4% Respuestas 48 46 64 103 82 75 194 224 Sí 91.5% 93.5% 93.8% 98.1% 92.7% 92.1% 92.7% 95.1% No 8.5% 6.5% 6.3% 1.9% 7.3% 7.9% 7.3% 4.9% Respuestas 47 46 64 103 82 76 193 225 Muy satisfactoria 37.0% 56.5% 51.6% 60.8% 51.9% 56.6% 48.2% 58.5% Satisfactoria 50.0% 32.6% 40.6% 32.4% 42.0% 35.5% 43.5% 33.5% Regular 13.0% 8.7% 3.1% 5.9% 3.7% 7.9% 5.8% 7.1% Insatisfactoria.0% 0.0%.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0%.4% Muy insatisfactoria.0% 2.2% 4.7% 0.0% 2.5% 0.0% 2.6%.4% Respuestas 46 46 64 102 81 76 191 224 Patronos Tal como fue explicada en la sección de metodología de este informe, el proceso para contactar a los patronos fue similar al de los egresados. Solo se pudo contactar a 47 patronos del total de números de teléfono provistos por los egresados, de los contactados 46 aceptaron participar del estudio. Debido a la baja participación se presentan los resultados de forma agregada (subgraduado y graduado) y no se comparan con estudios anteriores. Características del Patrono y del Empleo En la tabla 18 se pueden observar características de los patronos entrevistados. La gran mayoría (71.7%) son empresas privadas y tenían entre 1-25 empleados (56.5%); empresas pequeñas. Tabla 18: Características del Patrono 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM Cuál es el tipo de empresa para la cual trabaja? Cuántos empleados tiene su institución, agencia o empresa? # % # % # % # % El gobierno central 3 18.8 0 0.0 2 16.7 5 10.9 El gobierno municipal 0 0.0 0 0.0 1 8.3 1 2.2 Una corporación pública 1 6.3 0 0.0 1 8.3 2 4.3 Una empresa privada 10 62.5 16 88.9 7 58.3 33 71.7 Una organización sin fines 2 12.5 2 11.1 1 8.3 5 10.9 de lucro Total 16 100.0 18 100 12 100.0 46 100.0 1 a 25 11 68.8 10 55.6 5 41.7 26 56.5 26 a 50 4 25.0 2 11.1 1 8.3 7 15.2 51 a 99 0 0.0 1 5.6 2 16.7 3 6.5 100 a 499 0 0.0 2 11.1 4 33.3 6 13.0 500 o más 1 6.3 3 16.7 0 0.0 4 8.7 Total 16 100.0 18 100.0 12 100.0 46 100.0 13

En la tabla 19 se presentan los resultados de preguntas relacionadas a las características del empleo del egresado. Es importante notar que el 60.9 por ciento de los egresados llevan trabajando tres años o más; por lo que estaban empleados al momento de la graduación. Por otro lado, solo el 34.8 por ciento tiene un puesto como supervisor. Tabla 19: Características del Empleo del Egresado 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM Cuánto tiempo lleva el egresado trabajando en la institución, agencia o empresa? Supervisa el (la) egresado(a) a otros empleados? Cuántos empleados supervisa actualmente el (la) egresado? # % # % # % # % Menos de 3 meses 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 meses a menos de 1 año 1 6.3 2 11.1 2 16.7 5 10.9 1 2 años 5 31.3 5 27.8 3 25.0 13 28.3 3 años o más 10 62.5 11 61.1 7 58.3 28 60.9 Total 16 100.0 18 100.0 12 100.0 46 100.0 Sí 3 18.8 7 38.9 6 50.0 16 34.8 No 13 81.3 11 61.1 6 50.0 30 65.2 Total 16 100.0 18 100.0 12 100.0 46 100.0 1 a 5 1 33.3 1 12.5 3 50.0 5 29.4 6 a 10 0 0.0 4 50.0 1 16.7 5 29.4 11 a 15 2 66.7 1 12.5 0 0.0 3 17.6 Más de 15 0 0.0 2 25.0 2 33.3 4 23.5 Total 3 100.0 8 100.0 6 100.0 17 100.0 Adquisición de destrezas En esta sección se presenta el análisis de la evaluación de los patronos sobre el desempeño de la institución en el desarrollo de 18 destrezas divididas en las siguientes áreas: Ética, Destrezas de Comunicación, Uso de la Tecnología, Análisis Lógico Matemático, Trabajo en Equipo, Creatividad, Pensamiento Crítico y Conocimientos y Actitudes. La evaluación se realizó utilizando una escala Likert de 5 puntos en donde (1) es completamente en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) neutral, (4) de acuerdo y (5) completamente de acuerdo. En la tabla 20 se presentan los resultados de esta evaluación. La destreza que recibió el promedio más bajo es la que evalúa si el estudiante Reconoce la importancia de los eventos mundiales históricos y actuales. Es importante resaltar que al igual que en la autoevaluación de los egresados las destrezas del lenguaje inglés, recibieron el promedio más bajo en comparación con las demás destrezas. 14

Tabla 20: Promedio Adquisición de Destrezas Evaluación Patrono, 2013 Institución UNE UT UMET Total Ética Respeta las personas que difieren de su forma de pensar 4.75 4.83 4.67 4.76 Antepone los principios de la profesión sobre los intereses personales. 4.69 4.56 4.83 4.67 Destrezas de Comunicación Se expresa correctamente en español. 4.81 4.83 4.75 4.80 Escribe correctamente en español. 4.81 4.83 4.75 4.80 Se expresa correctamente en inglés. 3.69 3.53 3.83 3.67 Escribe correctamente en inglés. 3.69 3.53 3.83 3.67 Uso de la Tecnología Domina el uso de los equipos tecnológicos según las necesidades de su área 4.81 4.89 4.92 4.87 profesional. Domina el uso de programados según las necesidades de su área profesional. 4.80 4.80 4.75 4.79 Domina el uso de Internet. 4.73 4.89 4.83 4.82 Análisis Lógico Matemático Domina las destrezas básicas en matemáticas (suma, resta, multiplicación y división). 4.50 4.39 4.50 4.46 Demuestra destrezas en el análisis de problemas. 4.47 4.50 4.42 4.47 Trabajo en Equipo Entiende la necesidad de trabajar en equipo. 4.75 4.83 4.75 4.78 Creatividad Busca varias soluciones para un mismo problema. 4.63 4.56 4.58 4.59 Promueve el debate de las ideas comúnmente aceptadas. 4.38 4.33 4.33 4.35 Pensamiento Crítico Analiza las ideas antes de adoptarlas. 4.56 4.44 4.50 4.50 Interpreta las ideas más allá de lo que dicen las palabras. 4.40 4.56 4.45 4.48 Conocimiento Comprende problemas globales desde las perspectivas sociales, económicas y 3.53 3.59 3.92 3.66 políticas. Comprende los aspectos biológicos, sociales y del comportamiento de los seres 4.00 3.82 4.25 4.00 humanos. Reconoce la importancia de los eventos mundiales históricos y actuales. 3.67 3.29 3.92 3.59 Comprende la naturaleza multidisciplinaria de aprendizaje y resolución de 4.13 4.11 4.25 4.16 problemas. Actitudes Valora la relación y la contribución de las artes y las humanidades en el desarrollo de 3.71 3.65 3.91 3.74 la sociedad. Aplica valores y principios éticos como un ciudadano responsable. 4.81 4.83 4.75 4.80 Reconoce la importancia de la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. 4.13 4.22 4.08 4.15 Respeta los derechos humanos, y las diferencias individuales y culturales. 4.75 4.78 4.67 4.74 Perspectivas Presentes y Futuras del Área Laboral En esta sección se presentan los hallazgos de la percepción que tienen los patronos entrevistados sobre la demanda de empleo presente y futura del área laboral de su empleado (egresado). El 68.9 por ciento de los patronos consideró como muy buena o buena la perspectiva futura de la demanda de empleo de personas con preparación en el área ocupacional donde labora el egresado. Más de 15

la mitad de los patronos (52.2%) considera el grado de bachillerato como necesario, en caso de requerir en un futuro reclutar a otros empleados en el mismo puesto laboral del egresado. Tabla 21: Perspectivas Presentes y Futuras de la Demanda de Empleo Percepción Patrono, 2013 Indicador UNE UT UMET SUAGM Perspectivas presentes en la demanda de empleo de personas con preparación en el área ocupacional donde labora el(la) egresado(a) Perspectivas futuras en la demanda de empleo de personas con preparación en el área ocupacional donde labora el(la) egresado(a) Si fuese a reclutar los servicios de otros empleados en esta área, qué nivel de preparación académica requeriría? # % # % # % # % Muy buena 6 37.5 6 33.3 1 9.1 13 28.9 Buena 5 31.3 8 44.4 8 72.7 21 46.7 Regular 4 25.0 3 16.7 1 9.1 8 17.8 Pobre 1 6.3 1 5.6 1 9.1 3 6.7 Total 16 100.0 18 100.0 11 100.0 45 100.0 Muy buena 5 31.3 5 29.4 2 16.7 12 26.7 Buena 5 31.3 7 41.2 7 58.3 19 42.2 Regular 5 31.3 5 29.4 3 25.0 13 28.9 Pobre 1 6.3 0 0.0 0 0.0 1 2.2 Total 16 100.0 17 100.0 12 100.0 45 100.0 Cuarto año 1 6.3 2 11.1 0 0.0 3 6.5 Certificado Técnico 2 12.5 1 5.6 1 8.3 4 8.7 Grado Asociado 2 12.5 1 5.6 1 8.3 4 8.7 Bachillerato 5 31.3 12 66.7 7 58.3 24 52.2 Maestría 6 37.5 2 11.1 2 16.7 10 21.7 Otro 0 0.0 0 0.0 1 8.3 1 2.2 Total 16 100.0 18 100.0 12 100.0 46 100.0 Conclusiones En este estudio es importante referirse a dos segmentos: los egresados y los patronos. En general la tasa de desempleo de los egresados del SUAGM refleja una disminución con respecto al estudio anterior. El porcentaje de egresados que trabajaron mientras estudiaban se mantuvo constante con respecto al estudio anterior, en donde la mayoría de los egresados de nivel subgraduado tuvieron una jornada a tiempo parcial, mientras que los graduados a tiempo completo. En cuanto a indicadores de empleo, más de la mitad de los egresados a nivel subgraduado tardaron menos de tres meses en conseguir un empleo luego de graduarse y la empresa privada es su principal empleador. En ambos niveles la mayoría de los egresados tiene una jornada laboral a tiempo completo y menos de una tercera parte de estos ocupan una posición de supervisor. Otro de los aspectos analizados en el estudio fue cuál era la percepción de los egresados en relación a un grupo de destrezas que la institución pretendía que estos adquirieran en su trayectoria universitaria; según los resultados la percepción de los egresados es positiva. Por otro lado, las destrezas relacionadas al lenguaje inglés reflejan el mayor rezago en comparación con las demás. 16

Se refleja un leve aumento en los egresados subgraduados que se encontraban estudiando al momento del estudio y de estos la mayoría estaba matriculada en una institución del SUAGM. Es importante resaltar que sobre el 90 por ciento de los egresados recomendaría la institución a otras personas y se sienten satisfechos con la institución. El otro componente importante de este estudio es el de los patronos. Al tener una baja tasa de respuesta se presentaron los hallazgos en forma general. Según los patronos entrevistados, estos consideran las destrezas del lenguaje inglés las de mayor rezago. Y en otro aspecto el 68.9 por ciento de estos consideran como muy buena o buena la perspectiva futura de la demanda de empleo de personas con preparación en el área ocupacional donde labora el egresado. Entre las áreas ocupacionales principales se encuentran: educación y trabajo social. Recomendaciones Reforzar la enseñanza de las destrezas de escritura y comunicación del lenguaje inglés. Mejorar el proceso de recolección de información estudiantil por parte del área de servicios estudiantiles para así mejorar la tasa de respuesta de este estudio. Continuar con los esfuerzos de reclutamiento de estudiantes próximos a graduarse para que continúen estudios en el Sistema. 17

Anejos

Mientras estudiaba en la Universidad, trabajaba en algún lugar? Cómo era su jornada de trabajo mientras estudiaba? El empleo que tenía mientras estudiaba, estaba relacionado de alguna manera con sus estudios completados? Al momento de esta entrevista, tiene un empleo? Cuánto tiempo le tomó encontrar un empleo después que terminó sus estudios universitarios? Cuál es el tipo de empresa para la cual trabaja? La jornada de trabajo que tiene actualmente es a: Su trabajo actual, está relacionado en alguna manera con lo que estudió? Cuán fácil fue conseguir un empleo en el área en que se graduó? Actualmente, tiene usted empleados bajo su supervisión? Actualmente, es usted miembro de alguna asociación, organización profesional? Cuán satisfecho está usted con el empleo que tiene actualmente? SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ Vicepresidencia Asociada de Planificación Estratégica y Efectividad Institucional Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales Estudio de Egresados y Patronos Cohorte 2013 Universidad del Este Nivel Subgraduado IEN Business School Ciencias Sociales Ciencias y Tecnología Estudios Técnicos # % # % # % # % # % # % # % # % # % Sí 22 71.0% 10 62.5% 3 60.0% 14 51.9% 48 88.9% 4 100.0% 22 68.8% 21 80.8% 144 73.8% No 9 29.0% 6 37.5% 2 40.0% 13 48.1% 6 11.1% 0 0.0% 10 31.3% 5 19.2% 51 26.2% Total 31 100.0% 16 100.0% 5 100.0% 27 100.0% 54 100.0% 4 100.0% 32 100.0% 26 100.0% 195 100.0% Tiempo Parcial 12 54.5% 5 50.0% 1 33.3% 9 64.3% 11 22.9% 3 75.0% 16 72.7% 7 33.3% 64 44.4% Tiempo Completo 10 45.5% 5 50.0% 2 66.7% 5 35.7% 37 77.1% 1 25.0% 6 27.3% 14 66.7% 80 55.6% Total 22 100.0% 10 100.0% 3 100.0% 14 100.0% 48 100.0% 4 100.0% 22 100.0% 21 100.0% 144 100.0% Sí 14 60.9% 2 20.0% 2 66.7% 7 46.7% 29 61.7% 3 75.0% 7 31.8% 16 76.2% 80 55.2% No 9 39.1% 8 80.0% 1 33.3% 8 53.3% 18 38.3% 1 25.0% 15 68.2% 5 23.8% 65 44.8% Total 23 100.0% 10 100.0% 3 100.0% 15 100.0% 47 100.0% 4 100.0% 22 100.0% 21 100.0% 145 100.0% Sí 23 74.2% 12 75.0% 3 60.0% 17 63.0% 40 74.1% 4 100.0% 25 78.1% 25 96.2% 149 76.4% No 8 25.8% 4 25.0% 2 40.0% 10 37.0% 14 25.9% 0 0.0% 7 21.9% 1 3.8% 46 23.6% Total 31 100.0% 16 100.0% 5 100.0% 27 100.0% 54 100.0% 4 100.0% 32 100.0% 26 100.0% 195 100.0% Menos de tres meses 13 61.9% 3 50.0% 0 0.0% 8 47.1% 24 72.7% 1 25.0% 17 70.8% 17 81.0% 83 64.8% De 3 a 6 meses 3 14.3% 1 16.7% 1 50.0% 2 11.8% 3 9.1% 3 75.0% 3 12.5% 3 14.3% 19 14.8% Más de 6 meses 5 23.8% 2 33.3% 1 50.0% 6 35.3% 5 15.2% 0 0.0% 4 16.7% 1 4.8% 24 18.8% No recuerdo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.9% 1 3.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.6% Total 21 100.0% 6 100.0% 2 100.0% 17 100.0% 33 100.0% 4 100.0% 24 100.0% 21 100.0% 128 100.0% Una empresa privada 15 65.2% 9 75.0% 3 100.0% 15 83.3% 20 48.8% 2 50.0% 22 91.7% 22 88.0% 108 72.0% El gobierno central 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 10 24.4% 2 50.0% 0 0.0% 1 4.0% 14 9.3% El gobierno municipal 4 17.4% 1 8.3% 0 0.0% 1 5.6% 4 9.8% 0 0.0% 1 4.2% 0 0.0% 11 7.3% El gobierno federal 1 4.3% 1 8.3% 0 0.0% 0 0.0% 2 4.9% 0 0.0% 1 4.2% 0 0.0% 5 3.3% Una corporación pública 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 2.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1.7% Una organización sin fines de lucro 2 8.7% 1 8.3% 0 0.0% 0 0.0% 2 4.9% 0 0.0% 0 0.0% 1 4.0% 6 4.0% Una organización de base de fe 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 2.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1.7% Otro 1 4.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 5.6% 1 2.4% 0 0.0% 0 0.0% 1 4.0% 4 2.7% Total 23 100.0% 12 100.0% 3 100.0% 18 100.0% 41 100.0% 4 100.0% 24 100.0% 25 100.0% 150 100.0% Tiempo parcial 3 13.0% 3 25.0% 1 33.3% 8 47.1% 4 10.0% 0 0.0% 5 20.8% 3 12.0% 27 18.2% Tiempo completo 20 87.0% 9 75.0% 2 66.7% 9 52.9% 36 90.0% 4 100.0% 19 79.2% 22 88.0% 121 81.8% Total 23 100.0% 12 100.0% 3 100.0% 17 100.0% 40 100.0% 4 100.0% 24 100.0% 25 100.0% 148 100.0% Sí 17 73.9% 4 36.4% 2 66.7% 11 64.7% 30 78.9% 4 100.0% 21 84.0% 21 87.5% 110 75.9% No 6 26.1% 7 63.6% 1 33.3% 6 35.3% 8 21.1% 0 0.0% 4 16.0% 3 12.5% 35 24.1% Total 23 100.0% 11 100.0% 3 100.0% 17 100.0% 38 100.0% 4 100.0% 25 100.0% 24 100.0% 145 100.0% Muy fácil 9 39.1% 0 0.0% 0 0.0% 5 35.7% 16 47.1% 2 50.0% 6 30.0% 10 47.6% 48 37.8% Fácil 6 26.1% 2 22.2% 0 0.0% 2 14.3% 7 20.6% 1 25.0% 6 30.0% 7 33.3% 31 24.4% Regular 2 8.7% 3 33.3% 1 50.0% 2 14.3% 4 11.8% 0 0.0% 4 20.0% 2 9.5% 18 14.2% Difícil 2 8.7% 4 44.4% 1 50.0% 5 35.7% 3 8.8% 0 0.0% 2 10.0% 2 9.5% 19 15.0% Muy Difícil 4 17.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 11.8% 1 25.0% 2 10.0% 0 0.0% 11 8.7% Total 23 100.0% 9 100.0% 2 100.0% 14 100.0% 34 100.0% 4 100.0% 20 100.0% 21 100.0% 127 100.0% Sí 7 31.8% 4 33.3% 1 33.3% 5 27.8% 15 36.6% 1 25.0% 4 16.7% 13 54.2% 50 33.8% No 15 68.2% 8 66.7% 2 66.7% 13 72.2% 26 63.4% 3 75.0% 20 83.3% 11 45.8% 98 66.2% Total 22 100.0% 12 100.0% 3 100.0% 18 100.0% 41 100.0% 4 100.0% 24 100.0% 24 100.0% 148 100.0% Sí 3 13.0% 2 20.0% 1 33.3% 1 5.6% 5 11.9% 2 50.0% 6 25.0% 3 12.0% 23 15.4% No 20 87.0% 8 80.0% 2 66.7% 17 94.4% 37 88.1% 2 50.0% 18 75.0% 22 88.0% 126 84.6% Total 23 100.0% 10 100.0% 3 100.0% 18 100.0% 42 100.0% 4 100.0% 24 100.0% 25 100.0% 149 100.0% Muy satisfecho 8 34.8% 8 66.7% 1 33.3% 5 29.4% 16 39.0% 2 50.0% 14 56.0% 10 40.0% 64 42.7% Satisfecho 9 39.1% 1 8.3% 2 66.7% 7 41.2% 18 43.9% 2 50.0% 7 28.0% 12 48.0% 58 38.7% Regular 6 26.1% 1 8.3% 0 0.0% 4 23.5% 6 14.6% 0 0.0% 4 16.0% 3 12.0% 24 16.0% Insatisfecho 0 0.0% 1 8.3% 0 0.0% 1 5.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.3% Muy insatisfecho 0 0.0% 1 8.3% 0 0.0% 0 0.0% 1 2.4% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 1.3% Total 23 100.0% 12 100.0% 3 100.0% 17 100.0% 41 100.0% 4 100.0% 25 100.0% 25 100.0% 150 100.0% Escuela Programa AHORA Educación Ciencias de la Salud ISHCA Total