Hospital Nacional Hipólito Unánue Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Unidad de Salud Ambiental 2014

Documentos relacionados
UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL ING. EDWARD ALEN PAREDES

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Prevención y Control de Infecciones. Nombre Líder: Dr. Andrés Hernández Cargo: Jefe de la UVEH

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INFORME DE LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER SEMESTRE AÑOS HNHU

CALENDARIO LUNAR

GUÍA DE ELABORACIÓN DE MANUAL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (P.O.E.S.)

Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud. Ing. Percy Irribarren Ibáñez

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES III-1 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

Talleres de bioseguridad, una herramienta para que el personal de salud adquiera conciencia de las medidas de prevención

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPÍTALARIOS

TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS

DIGESA Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Ing. Francisco Guevara Robles DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA

Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a Nivel Nacional

Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de 2017 Salvaguarda Ambiental

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Ministerio de Salud Hospital Nacional Hipólito Unanue. Oficina de Estadística e Informática. Patología Clínica. Resumen Estadístico

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

RETOS DE BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN IML ALFREDO GOYTENDIA CORTEZ

Guía de Instalación del Sistema Informático DOCTUS

INFRAESTRUCTURA. Acondicionamiento y Mantenimiento de la Unidad de Terapia Intensiva

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su Problemática en el Distrito de Trujillo ING. DANNY MEJIA PARDO UNIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL

Gestión del Servicio de limpieza. HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL María Fátima Prado

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80

SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Producción de ejemplares

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Plan de curso Syllabus. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante Mantenimiento y servicios generales b. Nro.

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo:

Gestión de Residuos Sólidos Biocontaminados en Establecimientos de Salud en la Jurisdicción de la DISA IV LE 2011

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

INSTRUMENTO PARA LA IDENTIFICACION DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS EN AEROPUERTOS INTERNACIONALES REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL(2005)

RESOLUCION No. 970 DEL 6 DE OCTUBRE DE 1997

CERTIFICACION EJECUCION ANUAL DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Informe Anual 2010 INFORME ANUAL SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO

ARTICULO 19 FRACCION XV

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

Resolución Directoral

SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA S.A. SIMA-PERÚ S.A.

Informe PRECIOS Y TRANSACCIONES Agosto Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

minera Ficha Técnica del mismo mes de 2012, se lo que Producción 12 nov-12 jul-09 jul-10 jul-11 ago-11 jul-12 feb-12 feb-10 feb-11 feb-13 may-10

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS NORMATIVIDAD

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Informe TRANSACCIONES Julio Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015

Calendario de Evaluaciones del Servicio Profesional Docente 2016 (Síntesis)

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Seguridad Sanitaria Total. Más de 5 años de experiencia

SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA. INFORMADO POR LA INDUSTRIA Diciembre Subsecretaría de Lechería Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

CARNE DE CERDO. Enero 2016 Consejo Nacional de Producción

Consumo de Agua Potable

VIGILANCIA Y CONTROL DE INSECTOS VECTORES, ARTRÓPODOS MOLESTOS Y ROEDORES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO

Auditoría de Gestión Ambiental Sobre el Manejo de Residuos Hospitalarios en el Área Metropolitana de Tegucigalpa

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

RESUMEN ESTUDIO LINEA BASE MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2016

SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA. INFORMADO POR LA INDUSTRIA Octubre Subsecretaría de Lechería Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

PACK FORMATIVO FITOSANITARIOS Y BIOCIDAS MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 130 HORAS 1. APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS NIVEL BASICO 25H

CURSO: Gestión De Residuos Sólidos Biocontaminados

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS SOCIALES CUADRO N 1 COBERTURA DE BENEFICIARIOS SEGÚN UNIDAD VECINAL - AÑO 2014

Guía del Curso Certificación en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico

LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD D E S A DESA

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA S.A. SIMA-PERÚ S.A.

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA IREN NORTE

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005

Transcripción:

Hospital Nacional Hipólito Unánue Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Unidad de Salud Ambiental 2014

Vigilar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el manejo de pacientes, en la limpieza, desinfección y esterilización de los ambientes, el manejo de la ropa y de los residuos sólidos hospitalarios así como el uso de materiales potencialmente tóxicos. Establecer y adecuar las normas de bioseguridad existentes en relación a los riesgos ambientales químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y de seguridad física, en los diferentes ambientes hospitalarios, para disminuir o evitar su probable impacto en la salud de los pacientes y/o usuarios, familiares de los pacientes, trabajadores y comunidad en general. Vigilar el cumplimiento de las buenas practicas de higiene en la manipulación de alimentos por las unidades orgánicas de nutrición y dietética y en el expendio de alimentos que se produzcan en el hospital. Proponer y aplicar protocolos, de la evaluación higiénico sanitaria de los diferentes ambientes hospitalarios para recomendar mejoras en los mismos

Unidad de Salud Ambiental COMPONENTE MONITOREO Y GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Control de Residuos Generados Transportados por la EPS-RS - H.N.H.U 2009

Cant. Residuos Generados en Kg. Generación de Residuos Sólidos Transportados por la EPS-RS H.N.H.U. 2009 Cant. de Residuos Generados - HNHU 2009 400000.00 363 040.43 350000.00 300000.00 250000.00 200000.00 RES. BIO-C RES. COM. RES. ESP. 150000.00 100000.00 50000.00 43 731.32 4 144.14 0.00 1 Como se muestra en el presente gráfico la generación de Residuos es diferente entre los biocontaminados, comunes y especiales. Mostrándose siempre mayor cantidad los residuos biocontaminados compuesto principalmente por Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos. Además incluye cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación. bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida. Asimismo está compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía y elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos.

Control de Residuos Generados Transportados por la EPS-RS - H.N.H.U 2010 Fuente: Elaboración Propia- OESA - HNHU

Cant. Residuos Generados en Kg. Generación de Residuos Sólidos Transportados por la EPS-RS H.N.H.U. 2010 Cant. de Residuos Generados - HNHU 2010 327 315.50 350000.00 300000.00 250000.00 200000.00 150000.00 78 500.55 RES. BIO-C RES. COM. RES. ESP. 100000.00 5 961.15 50000.00 0.00 1 La cantidad de residuos comunes generadas y transportadas por la EPS-RS se duplicó con respecto al año 2009, razón por la cual se optó por evitar la evacuación de éstos junto a los residuos biocontaminados con el fin de reducir la cantidad total llevada en este año, y el cual se proyecta se continúe así. La medida se mantendrá siempre que continuemos supervisando la disposición final de los residuos comunes el cual debe ser recolectado por le camión municipal el cual se viene coordinando actualmente

Control de Residuos Generados Transportados por la EPS-RS - H.N.H.U 2011

Generación de Residuos Sólidos Transportados por la EPS-RS H.N.H.U. 2011 La cantidad de residuos biocontaminados generados por la institución se incrementó con respecto al año anterior. Debido a que la EPS-RS ya no transporta los residuos comunes, ya no se tiene registro de la cantidad de residuos comunes generados en la Institución.

Control de Residuos Generados Transportados por la EPS-RS - H.N.H.U 2012

Generación de Residuos Sólidos Transportados por la EPS-RS H.N.H.U. 2012 La cantidad de residuos biocontaminados generados por la institución se incrementó con respecto al año anterior.

Control de Residuos Generados Transportados por la EPS-RS 2013 HNHU

Kg de residuos Generación de Residuos Sólidos Transportados por la EPS-RS H.N.H.U. 2013 500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 458885.55 Residuos Biocontaminados 2352.8 Residuos Especiales La cantidad generada de residuos biocontaminados y especiales que son transportados por una EPS-RS, fue en total de 458 885.5 kilogramos de residuos biocontaminados en total y 2 352.8 kilogramos de residuos sólidos especiales en total. La tendencia es que se viene disminuyendo la cantidad de residuos sólidos generados con respectos a años anteriores.

Control de Residuos Generados Transportados por la EPS-RS 2014 1 SEM La cantidad de residuos sólidos transportados por una EPS-RS en el primer semestre del año 2014 es menor con respecto a los años anteriores ya que se esta realizando el tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados, los cuales se transforman en residuos sólidos comunes y son transportados finalmente por la Municipalidad de El Agustino

CANT. GENERADA EN KG Generación de Residuos Sólidos Transportados por la EPS-RS H.N.H.U. 2014 1 semestre Comportamiento de la Generac. de RRSS Hospitalarios- HNHU 2014 45000.00 40000.00 41305.80 35000.00 34973.99 34383.00 34887.00 33591.00 35487.55 30000.00 25000.00 20000.00 15000.00 10000.00 5000.00 0.00 1 2 3 4 5 6 MESES La cantidad generada de residuos biocontaminados y especiales que son transportados por una EPS-RS, se mantienen en un promedio mensual de 40 000 kilogramos de residuos sólidos biocontaminados transportados por una EPS-RS, esta cantidad es menor a los años anteriores, el cual responde a que se está efectuando el tratamiento de éstos y representan un ahorro a la Institución y una ayuda en la bioseguridad hospitalaria y una contribución a la Salud Pública y medio ambiente.

Kilogramos generados La tendencia en la generación de residuos sólidos biocontaminado que son transportados por una EPS- RS va disminuyendo, el cual responde al aumento en las Capacitaciones al personal en temas de segregación y aplicar las Inspecciones a la actividad de Limpieza y manejo de residuos sólidos por servicios diariamente. En el año 2013 la cantidad de residuos sólidos biocontaminados recolectados y transportados por una EPS-RS fue menor en comparación con el año anterior y se que en el 2014 sea menor ya que en el primer semestre la cantidad total fue de 214 919.8 kilogramos que fueron transportados por una EPS-RS, el cual responde al tratamiento en el autoclave de residuos sólidos que se viene realizando en el presente año. Consolidado de generación de residuos sólidos recolectados y transportados por una EPS-RS 2008-2014 1 SEMESTRE 600000 531571.1 519218.2 500000 469671.5 461238.35 400000 410915.8 363564.5 300000 214919.8 200000 100000 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-1 sem AÑO

Unidad de Salud Ambiental Componente Control Medidas de Bioseguridad

OBJETIVO La evaluación efectuada en cada área del hospital, de acuerdo a la Ficha de Bioseguridad, nos permite tomar medidas y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud, de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

28.4 31.0 28.4 31.0 28.375 31 28.375 31 28.375 31 28.375 31 28.375 29.5 28.375 29.5 28.375 27.25 28.375 27.25 28.375 27.25 29.875 29.5 Comportamiento Mensual del Riesgo Hospitalario en cuestión de Bioseguridad HNHU 2009 COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL RIESGO HOSPITALARIO - HNHU AÑO 2009 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC RIESGO (COMPO0NENT E MEDIDAS GENERALES) RIESGO (HIGIENE Y SANEAMIENT O) Fuente: Elaboración Propia- OESA - HNHU En la evaluación mensual del año 2009 con respecto al componente de Bioseguridad en el HNHU los resultado estuvieron por debajo de 31 en calificación, el cual representa un riesgo bajo tanto en las Medidas Generales como en el componente de Higiene y Saneamiento. En el caso se identificar problemas en la Ficha de Bioseguridad se plantea las alternativas de solución con las personas involucradas.

Comportamiento Mensual del Riesgo Hospitalario en cuestión de Bioseguridad HNHU 2010 Fuente: Elaboración Propia- OESA - HNHU En la evaluación mensual del año 2010 con respecto a las medidas de Bioseguridad en el HNHU los resultado estuvieron por debajo de 41.5 en calificación, el cual representa un riesgo bajo tanto en las Medidas Generales como en el componente de Higiene y Saneamiento. Actualmente la calificación se encuentra mas cercano a representar a Riesgo mediano, es mas alto con respecto al año 2009. El comportamiento responde a que actualmente se encuentran mas fallas en las medidas de Bioseguridad como son: El desplazamiento del personal con su indumentaria de trabajo por las diferentes partes del nosocomio, inclusive fuera de éste. Los niveles de ruido presentados actualmente son altos. La percepción de estrés laboral en los ambientes de trabajo. La segregación de residuos sólidos es deficiente en algunas áreas. La utilización de protección completa es deficiente en algunas áreas.

Puntaje Comportamiento Mensual del Niveles Riesgo de Hospitalario Bioseguridad en HNHU cuestión 2011 de Bioseguridad HNHU 2011 140 130 120 110 126 119 116 115 110 118 110 112 110 113 112 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 EN E F EB M A R ABR M A Y JUN JUL A GO SEP OC T N OV D IC Meses A partir del 2011, se cambió el formato de la ficha para evaluación de Bioseguridad. Siendo los valores de riesgo BAJO (109-143), MEDIO (73-108) Y ALTO (0-72). Como puede verse en el gráfico en todos los meses del año se tuvo un nivel de riesgo BAJO.

Comportamiento Mensual del Riesgo Hospitalario en cuestión de Bioseguridad HNHU 2012 124 122 122 120 118 116 118 119 116 117 114 112 110 113 111 110 111 110 113 112 108 106 104 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Al igual que el año anterior, los niveles de Bioseguridad a lo largo del año de han mantenido por encima de 110 puntos, lo que representa un riesgo BAJO

Comportamiento Mensual del Riesgo Hospitalario en cuestión de Bioseguridad HNHU 2013 Puntaje Niveles de Bioseguridad HNHU 2013 140 130 120 114 115 115 120 123 122 123 124 123 123 121 119 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 EN E F EB M A R ABR M A Y JUN JUL A GO SEP OC T N OV D IC Meses Al igual que el año anterior, los niveles de Bioseguridad a lo largo del año se han mantenido por encima de 110 puntos, lo que representa un riesgo BAJO. Además, como puede apreciarse en el gráfico, hay una tendencia al aumento en los niveles de bioseguridad.

Puntaje Comportamiento Mensual del Riesgo Hospitalario en cuestión de Bioseguridad HNHU 2014 1 semestre Niveles de Bioseguridad HNHU 2014 140 130 120 114 111 117 118 121 118 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 EN E F EB M A R ABR M A Y JUN Meses Al igual que el año anterior, los niveles de Bioseguridad a lo largo del año se han mantenido por encima de 110 puntos, lo que representa un riesgo BAJO. Además, como puede apreciarse en el gráfico, hay una tendencia al aumento en los niveles de bioseguridad.

Unidad de Salud Ambiental COMPONENTE SANEAMIENTO

CONTROL DE ROEDORES Identificación y diagnóstico de áreas críticas Colocación y vigilancia de Trampas Colocación y Vigilancia de Cebos Identificación y eliminación de madrigueras

Cuadro N 03 Control de las Desratizaciones año 2010-2013 Fuente: Elaboración Propia- OESA - HNHU Las Desratizaciones se efectúan en las zonas mas criticas identificadas previamente y se realizan cada dos meses. El numero de cebos colocados se mantienen constantes, 52 cebos en total aplicados procurando cubrir gran parte del área del hospital.

Foto N 01 Preparación de cebos para desratización Se acondiciona cebaderos con papel en forma de conos donde se coloca el insumo en las diferentes áreas del hospital para su posterior evaluación.

Foto N 02 Colocación de cebos (rodenticidas) Los cebos son colocados e identificados para su posterior evaluación, permitiendo así llevar a cabo el Registro y control del consumo del rodenticida aplicado.

Foto Nº 03: Uso de trampas físicas para desratización

RECOMENDACIONES EN LAS DESRATIZACIONES Las desratizaciones deben ser de una frecuencia máxima de 02 meses. Los cebos deben aplicarse en las zonas de sótanos donde se encuentran gran parte de archivos, siendo un habitat ideal para los roedores, además los cebos deben aplicarse cercanas a las zonas de Almacén. Se debe llevar a cabo el Registro del lugar de la colocación de los cebos y su posterior evaluación del consumo a los 04 días como máximo. Se deberá insistir en la colocación de cebos en las áreas de los jardines, malezas y sótanos.

CONTROL DE INSECTOS Identificación y control de criaderos Colocación de gel cucarachicida en ambientes de Nutrición. Programación y Supervisión en las actividades de desinsectación en las áreas hospitalarias.

Cuadro N 04 Programación de DESINSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN Y DESINFECCIÓN AMBIENTAL (3D) Fuente: Elaboración Propia- OESA - HNHU Las programaciones de las desinsectaciones se hacen con una frecuencia mensual para mantener en condiciones sanitarias adecuadas los ambientes del hospital, pero recalcando que la prevención por parte del personal para no atraer vectores es lo mas importante que se debe aplicar.

MONITOREO Y CONTROL DE LA CALIDAD FISICO QUIMICA DEL AGUA Se toma una muestra de agua para ser analizada mediante un colorímetro portátil diariamente.

Control del Cloro Libre en el Agua Potable distribuido en el HNHU Se tiene programado los servicios, la frecuencia y los días correspondientes para la evaluación de la Calidad Físico- Química del agua potable en la Institución. Se hace uso del Colorímetro portátil para analizar la concentración de Cloro Libre en el agua potable. El resultado en la evaluación en todo el año varía entre 0.4 y 1.1 mg/lt de Cloro Libre en el Agua potable

Resultados de la evaluación de la Calidad Físico Química del agua potable La calidad del agua actualmente, es adecuada para su consumo (mayor a los 0.4 mg/lt de Cloro Libre en el agua, siendo el recomendado como mínimo de 0.5 mg/lt.) Pero en todas las ocasiones en las que se muestreó y analizó el agua del CENEX no cumplió el estándar del Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano (DS N 031-2010-SA), que exige que el agua potable posea una concentración mínima de 0.5ppm de cloro residual, recomendándose solicitar a la Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento la información de la procedencia del agua potable que se distribuye en el CENEX, para evaluar las causas de la baja cantidad de Cloro libre en el agua potable. Asimismo, se recomienda solicitar la compra de Dióxido de Cloro en presentación liquida o en pastillas para emplear en las zonas donde se detecten bajo nivel de Cloro libre presente en el agua potable.