Prevención de la mortalidad del arbolado. Seca y otros problemas

Documentos relacionados
Gestión de fincas de encina y alcornoque afectadas de podredumbre radical. Pilar Fernández Rebollo Dpto. Ingeniería Forestal ETSIAM, UCO

Actuaciones contra el decaimiento en Andalucía. Life+ Biodehesa

El sector corchero en España. Mariola Sánchez González

La podredumbre radical de encinas y alcornoques en la dehesa

El Decaimiento o Seca de especies del género Quercus en Andalucía.

Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático

Situación del sector del corcho en Extremadura

CORTAS POR ENTRESACA DEFINICIÓN

RESPUESTA COORDINADA ANTE EL PROBLEMA DE LA SECA GRUPO Y SUBGRUPOS DE TRABAJO

MASTER EN AGROALIMENTACION CURSO 2010/11

Acción conjunta frente a la seca: úl4mas actuaciones y proyectos de interés. Germán Puebla Ovando Director General del CICYTEX

Selvicultura para la adaptación de los alcornocales catalanes al cambio climático

Repoblaciones de alcornoque en Extremadura: lecciones aprendidas

LA SECA DE LOS QUERCUS. PLANOS DE RIESGOS Y SELVICULTURA PREVENTIVA

Procesos de decaimiento forestal en montes de frondosas y coníferas. Rafael Mª Navarro Cerrillo Departamento de Ingeniería Forestal

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

PROBLEMAS DE LA DEHESA: LA SECA DE LA ENCINA

Finca AS-07 El Candelero

La actual ola invernal

Finca FA-05 La Panadera

TALA DE CHOPOS EN LA DEHESA

La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline)

GOBIERNO DE EXTREMADURA

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo

INYECCIÓN DIRECTO AL ÁRBOL CURATIVO puede utilizarse en árboles y palmeras ornamentales, tanto en parques como en jardines particulares.

Oportunidades de innovación en desarrollo rural La innovación en el sector corchero

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales

RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013

vida y color para su jardín sustratos

Efectos del ataque combinado de Curculio spp. y Phytophthora cinnamomi en el desarrollo y supervivencia de plántulas de Quercus ilex

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

ESTACIÒN EXPERIMENTAL LITORAL SUR PRACTICAS DE MANEJO INTEGRAL PARA CONTROL DE ENFERMEDADES EN CACAO

Desarrollo natural de masas boscosas

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. Control químico de ailanto. Control químico de robínia

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

COMPOST Elaboración y utilización

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA. El bosque de Red Eléctrica

CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA

JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA DE INDUSTRIA, ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Prácticas agronómicas en olivar

ACTUACIONES DE ÁRBOLES SINGULARES DE

Fertilidad y salud del suelo

GUÍA PRÁCTICA PARA EL ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y CUIDADOS DE PLANTACIONES DE CASTAÑO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Planes de lucha integrada para el control de plagas

Recomendaciones sobre los cultivos basadas en nuestra experiencia práctica. SHII-TAKE

LA EXPERIENCIA DE IPROCOR CON LAS MÁQUINAS DE DESCORCHE

CORTAS A HECHO. Dos tipos de cortas a hecho en relación con plazo en el que se extrae la masa:

ASOCIACION VASCO NAVARRA DE ARBORICULTURA TREPALARI EUSKAL HERRIKO ARBOLAZAINTZAREN ELKARTEA

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

GOBIERNO DE EXTREMADURA

Estudio de forestaciones con alcornoque en Extremadura.

Vivero, Huerto y Jardines Tema 1 VIVERO, HUERTO Y JARDINES

Principales líneas de investigación del Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura

Mejora la fertilidad de la tierra de arroz con COUPÉ REGENERACIÓN Plus

Elección de especies vegetales de jardín

412 SELVICULTURA. Objetivos:

SOLUCIONES NATURALES PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES VASCULARES EN ALCORNOCALES

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

ÁRBOLES VERDES Y SANOS MÁS TIEMPO

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Fertinyect. EL PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS (Rhynchophorus ferrugineus, Olivier)

PLANTACIÓN y MANEJO. Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola

Acer Negundo Gleditsia triacanthos Ligustrum japonicum Platanus hispanica

PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES DEL PINO

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

Rojo: presencia (8%) Superficies actuales (km 2 ) Azul: Área potencial

Capítulo IV Medio productivo y condicionantes de la explotación

FASE DE ESTABLECIMIENTO EN VIVERO

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc.

PROYECTO DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA DE DEHESA EN MONTES PÚBLICOS DEL VALLE DEL ALAGÓN. EXPTE: 10N1011FD027

Evaluación de uso de acolchado plástico en el cultivo de café. Finca La Hilda

RENOVACION DE PASTURAS. Ing. Zoot. Carmen Roncedo Ing. Agr. Jorge Carrero Valenzuela Programa CIUNT - PT CTRS INTA

El bosque de Red Eléctrica

Estudios prospectivos de los principales perforadores del alcornoque en la Sierra Norte de Sevilla

Trapero A, Romero MA, Sánchez JE, Jiménez JJ, Sánchez ME. Grupo de Patología Agroforestal, ETSIAM, Universidad de Córdoba

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR

XXI simposio latinoamericano de caficultura San Salvador, Julio 2005

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Reforestación. Las plantaciones forestales... Son la mejor alternativa para cubrir la creciente demanda de madera.

INFORME MANTENIMIENTO DEL CAMPO DE GOLF ENERO 2017

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1

Julián Ciudad Gutiérrez es Responsable Técnico del Laboratorio CSR SERVICIOS.

MEJORA DE ALCORNOQUES Y ENCINAS DE EXTREMADURA ANTE Phytophthora cinnamomi: SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES

EXPERIENCIAS CON EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN ASD COSTA RICA: PREVENCIÓN Y CONTROL JEREMY HENRY

Polímeros Agrícolas Acondicionadores de Suelos

Prácticas culturales

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Laboreo y conservación de suelo

Transcripción:

Prevención de la mortalidad del arbolado. Seca y otros problemas Alejandro Solla Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura Jornadas Técnicas de la Dehesa. Ciudad Rodrigo, 18 6 2015 Mortalidad del arbolado 1. Falta de agua en el suelo 2. Phytophthora Seca 3. Perforadores del tronco 4. En ocasiones, descorche 1

1. Mortalidad por falta de agua en el suelo 1996 1998 2000 Parque de los Alcornocales, Cádiz 1. Mortalidad por falta de agua en el suelo Árboles jóvenes más afectados Hoyo de Manzanares, 26-9-2009 2

1. Mortalidad por falta de agua en el suelo Influyen: precipitación, textura, profundidad de suelo y competencia por el agua Adecuar la densidad y la estructura de la masa mediante: Clareo del arbolado Poda Desbroce y laboreo Dilema de qué árbol cortar Conlleva riesgos frente a perforadores y a Phytophthora Conlleva riesgos frente a daño radicular y dispersión de Phytophthora Rompen el equilibrio biológico del suelo 2. Mortalidad por Phytophthora Influyen: presencia del patógeno, actividad del patógeno y vigor del arbolado Evitar la presencia: Limitar movimiento de tierra, planta y animales Reducir la actividad del patógeno: Incrementar el ph del suelo Reducir la humedad del suelo: poda, drenaje Evitar sembrar tremosilla o altramuz Evitar alterar el suelo (remoción, agua, nutrientes, compactación) Incrementar el vigor del arbolado: Utilizar fertilizantes, vigorizantes 3

Evitar la presencia de Phytophthora Lejía 5% Conviene mapear o delimitar los focos Evitar la presencia de Phytophthora Pediluvios o movimiento de ganado en suelo seco >3000 euros 200 euros 143 euros 4

Laborear al final del período húmedo 5

drenaje? 6

7

Evitar Lupinus luteus 8

Enmienda caliza (Ca SO 4 ) En fase de estudio: vigorizantes, estimuladores de enraizamiento, suero lácteo, plantas supresivas (crucíferas; biofumigación) Incrementar el vigor del árbol Inyecciones FERTINYECT (fosfito) 9

Incrementar el vigor del árbol Inyección de KALEX 10-20 ml / inyección cada 30 cm de circunferencia Una vez al año 8-10 /árbol Pulverización con KALEX Dos veces al año En fase de estudio: vigorizantes, estimuladores de enraizamiento 3. Mortalidad por perforadores del tronco Cerambyx vellutinus Cerambyx cerdo Prinobius myardi Hasta 100-150 adultos/ha 25,8 cm 2 (1 orificio) pérdida sup. 10% 364 cm 2 (20 orificios) pérdida sup. 27% Influyen: el vigor del arbolado y su arquitectura 10

3. Perforadores del tronco Identificación de atrayentes a partir de electroantenografía - Trampeo a partir de dispensador ECONEX CERAMBYX (etanol, acetato de etilo, 3-metil-1- butanol) - Captura 10-20 ejemplares en 2-3 semanas - 10 trampas/ha 11

3. Perforadores del tronco Capturas masivas a partir de compuestos naturales 1 L vino + 300 g azúcar A las 48 h se añaden 300 g sal y 1 L agua Eficacia del trampeo: 80% 4. Problemas relativos al descorche Influyen: fuego, taladro del alcornoque, eventos de sequía, vientos, helada y vigor del árbol El fuego daña más a los alcornoques descorchados (Moreira et al 2007) Mayor incidencia de Platypus cylindrus a mayor CD (Sousa y Debouzie 1999) En años muy secos al descorchar se desprende el cambium vascular (Oliveira y Costa 2012) 5 mm Vientos intensos y cálidos tras la saca dañan el floema (Oliveira y Costa 2012) Sacas tardías pueden generar daños por helada (Natividade 1950) Intensidades de saca elevadas reducen el vigor del árbol, especialmente en jóvenes (Ruiu et al 2005, Oliveira y Costa 2012) 12

Interacciones entre factores Perforadores del tronco Saca Mortalidad Falta de agua en el suelo Phytophthora Defoliadores Interacciones entre factores 100 Mortalidad (%) 75 50 25 0 -/- Lymantria / - - / Phytophthora L / P 13

Conclusiones La mortalidad por falta de agua en el suelo no justifica la realización de cortas en la dehesa o podas del arbolado. En este sentido son mayores los riesgos que los beneficios Allí donde hay Phytophthora no se puede erradicar. En focos de seca no es recomendable volver a plantar encinas y alcornoques. Sí conviene evitar mayor mortalidad tratando de evitar alterar el medio el vigor del arbolado La captura masiva de Cerambyx es posible. No obstante, falta por lograr evitar que este insecto se reproduzca masivamente Reducir la intensidad de descorche o descorchar en el momento correcto evita mortalidad A largo plazo, la mejor estrategia para la supervivencia de encinas y alcornoques es favorecer su regeneración natural 14