CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL SISTEMA ACTUAL. En cuanto a especificaciones se refiere, la máquina cuenta con:

Documentos relacionados
CAPÍTULO IV DISEÑO CONCEPTUAL Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Para realizar el diseño del sistema de sujeción del cilindro de alimentación de la

CAPÍTULO II ANTECEDENTES. En el proceso de hilatura se llevan a cabo muchos paso para obtener el hilo como

7.0 MANUALES DE ENSAMBLE Y OPERACIÓN

CAPÍTULO VII ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA MOTRIZ. En este capítulo se hace la adaptación de un sistema motriz a la máquina. Debido a

INDICE AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INTRODUCCION CONTENIDO PARTE TEORICA 1. HILOS DE FANTASIA GENERALIDADES 1.2. CARACTERISTICAS...

MINOR 30. Características de la bobinadora para carretes de pequeñas dimensiones. Bobinadora para rollos. Grupo motriz. Catálogo

TRANSMISION UTILIZANDO CADENAS DE RODILLOS

REBOBINADORA MODELO RPC-1200, PARA MACRO Y MICRO PERFORADO. POLIPROPILENO BIO Y CAST DE 20 A 50 MICRAS

Precisión sin precedentes y facilidad de operación.

0.- INTRODUCCIÓN. Fuerza y movimiento obtenidos en el elemento RECEPTOR. Fuerza y movimiento proporcionado por el elemento MOTRIZ MECANISMO

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE MEJORAS.

VENTILADORES CENTRÍFUGOS TUBULARES RODETE DE ÁLABES ATRASADOS

Ventiladores Centrífugos Tubulares BIL

La tecnología MagnaDrive es única en ofrecer transmisión de torque a través del aire sin tener contacto físico entre el motor y la carga.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL-

Un mecanismo es un dispositivo que transforma el producido por un elemento (fuerza de ) en un movimiento deseado de (fuerza de ) llamado elemento.

C A T E D R A C Á L C U L O DE E L E M E N T O S D E M Á Q U I N A S

MÁQUINAS SIMPLES PROBLEMAS RESUELTOS CAPÍTULO 7: MÁQUINAS SIMPLES 73

Powermat 500 Cepilladora/moldurera con PowerLock. Página 1

Mordazas de fijación bajas modelo "Bulle"

MANUAL DE MAQUINA TORTILLADORA ELECTRICA TE-G

Instalación. Desembale la máquina. Neumáticos Monte las ruedas de transmisión traseras usando las tuercas de orejeta colocadas en los cubos.

MECANISMOS. Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo.

SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE T-120 DE 120 LIBRAS DE CAPACIDAD

BOBINADORA ELECTRONICA CON TAMBOR RANURADO PARA LA RETRACCIÓN Y LA VOLUMINIZACIÓN EN CONTINUO MOD. VA-2

3x230, 3x400. 3x230, 3x400. 3x230, 3x400 m 1000x x x x720. mm ,5000,6 000,8000,10 30,35,40,45, 50

PRINCIPIOS DEL TREN DE FUERZA FUNCIONES DEL TREN DE FUERZA 19/07/2014. qué es Tren de fuerza?

PROBLEMAS PROPUESTOS

NOTA: En los siguientes ejercicios, si no pone nada, entenderemos que es una palanca de primer grado. Recordemos la Ley de la Palanca:

Diseño Mecánico. Selección de elementos mecánicos BANDAS

INGENIERIA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

M2 - Creación Virtual de Mecanismos Planos en Maquinas v2015- Prof. Dr. José L Oliver

1.4 Acoplamientos de protección o seguridad Limitadores de par mecánicos Tecnotrans

Máquina de Coser 4 en 1 Gadnic Manual de Usuario MAQCOS01

ContiTech: Consejos profesionales para la sustitución de la correa de distribución

Bienvenidos al módulo tres del curso de dimensionado de convertidores de frecuencia de baja tensión. Este módulo presenta cálculos de ejemplo para el

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

MANUAL/INSTRUCTIVO MAQUINA CONSEW MODELO 339RB 4

TEMA 3: MÁQUINAS Y MECÁNICOS

TECNOLOGÍA. UNIDAD 7 MÁQUINAS Y MECANISMOS 3º E.S.O.

Tema 3. Máquinas simples.

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

ALTAS REVOLUCIONES TORNO VERTICAL HONOR SEIKI ZARAGOZA BARCELONA.

De corriente alterna monofásicos Asincrónicas Jaula de ardilla de par normal De corriente contínua bobinaje shunt

CAPÍTULO VII ENSAMBLE. El procedimiento de armado de alguna máquina o componente es un punto clave en varias

CAPITULO VI DIAGNOSTICO GENERAL DE LA RETORCEDORA DE FANTASIA DE HUSO HUECO.

PRÁCTICAS DE DISEÑO PARAMÉTRICO

1. DATOS GENERALES. ÁREA/MÓDULO: Diseño Aplicado PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: RESISTENCIA DE MATERIALES, MECANISMOS 2.

CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Para poder alcanzar una automatización de un proceso es necesario revisar cada

FÍSICA 100 CERTAMEN # 3 18 de junio de 2005

EJERCICIOS EJERCICIOS DE PALANCAS. 1) Calcular el peso que puedo levantar en la palanca del siguiente dibujo si mi fuerza es equivalente a 10 kg.

MANUAL DESVARADORA MOD: S200

Mantenimiento de una DESPULPADORA de Café (tipo tambor horizontal)

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

Cambiadores de llanta TCX57 y TCX56 Sistemas de cambio de llanta convencional avanzado NUEVO!

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

VENTILADORES CENTRÍFUGOS TIPO PLENUM RODETE DE ÁLABES ATRASADOS

Cambiador de llanta Auto34S Funcionamiento sencillo y capacidad incomparable NUEVO!

ADVERTENCIAS Y CUIDADOS COMO OPERAR MOTORES DIESEL 5HP 7HP - 10HP

MANUAL DE USUARIO AMASADORA MODELO HS-40

RÁPIDO Y PRECISO COSTE EFECTIVO

Ventiladores Centrífugos Tipo Plenum BNA

Sólido Rígido. Momento de Inercia 17/11/2013

ROTOR-MAQ. Máquina para Diagnóstico de Fallas por Vibraciones

Eje de. salida. Eje de. entrada

Ejercicios y Problemas de Fatiga

GUÍA V : MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

XiIIIPlus/RXi Guía de referencia rápida

Cuaderno de recuperación de tecnologías

CAPITULO V CÁLCULOS MECÁNICOS. Se debe diseñar un eje que transmite una velocidad de giro máxima de 1725 rpm y

Problemas de Estática y Dinámica ESTÁTICA (versión )

ACOPLAMIENTO ELASTICO A LA TORSION

Precisión sin precedentes y facilidad de operación.

Experimento. con las alas del avión. Descubre: Qué es una polea? Qué es una manivela? Qué es el par motor?

Enfriador aire-aceite de mayor capacidad para tomas de fuerza EK. Información general

TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS. EJERCICIOS DE ENGRANAJES.

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

Universidad FUP Fundación Universitaria De Popayán Sede Los Robles Facultad de Ingeniería

Serie 5G. Tractores John Deere

SERIES 300. Ventiladores tipo Vaneaxial y Tuboaxial. Catálogo descriptivo. Ventiladores axiales.

Manual de instrucciones e instalación

mini-torno D 140 x 250 Vario Mini-torno compacto, ideal para bricolage. El más económico y funcional del mercado, con una amplia gama de aplicaciones.

MANUAL DESVARADORA MOD: R180

C A T E D R A C Á L C U L O DE E L E M E N T O S M Á Q U I N A S

CASO DE ESTUDIO N 11. Metodología de selección de correas en V

DESBROZADORA. a) De tubo portaherramientas rígido. La transmisión del motor a la herramienta se realiza a través de un tubo rígido.

FORMADORA DE TELERAS TELERA BREAD MOULDER

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

Motor Puerta Corredera

MANUAL DE OPERACIÓN SIERRA CINTA MODELO SC-14M1

Robot de dibujo XY Plotter

SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE T-30 DE 30 LIBRAS DE CAPACIDAD

8. CÁLCULO DE ELEMENTOS

ALUMNOS CON EVALUACIONES PENDIENTES ACTIVIDADES SEPTIEMBRE 2017

Módulo de Análisis de Fase

Definiciones importantes

Transcripción:

12 CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL SISTEMA ACTUAL 3.1 Especificaciones de la máquina En cuanto a especificaciones se refiere, la máquina cuenta con: Alimentación Energía eléctrica. Potencia Un motor de 30 HP. Producción 752.64 Kg/día. Velocidad de embobinado 400 m/min. Tiempo de trabajo Tres turnos de 8 horas cada uno. 3.2 Funcionamiento de la máquina Con respecto al funcionamiento de la máquina de devanado FADIS SPA, que es su modelo y marca, se divide en varios puntos importantes que se deben tomar en cuenta y que se mencionan a continuación: 3.2.1 Iniciación: Es desde que se prepara la máquina para comenzar a trabajar. 3.2.1.1 Cargar el material en la charola de alimentación que esta situada en 3.2.1.2 La parte superior y a lo largo de la máquina, y es donde se depositan las bobinas que vienen de los procesos de teñido y centrifugado.

13 3.2.1.3 Colocar en el porta bobinas cada bobina. Este se encuentra en la parte inferior de la máquina. 3.2.1.4 Encendido con interruptor general, este interruptor pone en funcionamiento los sistemas de potencia y de control de la máquina de devanado. 3.2.1.5 Pulsar el botón de arranque. Esto botón es el que activa la flecha transmisora de potencia, que se localiza a lo largo de toda la máquina y transmite su potencia a cada una de las 56 posiciones, siendo cada una de estas independientes entre ellas. 3.2.1.6 Colocar el cono en el mandril. En este paso se coloca el cono de cartón en un mandril que esta sujeto por un brazo que esta fijo en la tapadera de la maquinaria de cada posición, en esta tapadera también se localiza el sistema de sujeción del rodillo alimentador, el cual hace el trabajo de transmitir velocidad de giro al mandril y comienza a enredar el hilo en el cono de cartón. 3.2.2 Devanado: Tomar la hebra de la bobina que esta en el porta bobina y pasarla por el sistema de tensión y purgado, hasta el cono de cartón, dándole vueltas para que no se salga de dicho cono. 3.2.3 Bajar el brazo del porta cono hasta que haga contacto con el rodillo alimentador para iniciar el embobinado. Al mismo tiempo se ensarta el hilo en un guía hilo, que es el que determina la carrera y distribuye al hilo a lo largo del cono. Este guía hilo

14 se mueve con relación al rodillo alimentador mediante un sistema de rodillo acanalado que se encuentra bajo la tapadera de la posición. 3.2.4 Verificar el proceso de devanado sobre el cono, llenando las condiciones de densidad, peso, diámetro, carrera, hilos cruzados, encerado y purgado, las cuales se muestran a continuación: a) Densidad. Es la consistencia de la bobina final, que no este muy apretada ni muy suelta. a) Peso. El peso es importante para saber la cantidad de hilo que se vende. b) Diámetro. Hay un estándar que usa la empresa para el diámetro, y si se pasa o le falta es producto malo y lo envían a desperdicio para venderlo a precio más barato. Esto, aunque no se note, es una pequeña pérdida para la empresa, ya que esta vendiendo un material de buena calidad, a precio de uno de más baja calida. c) Carrera. El espacio de llenado a lo largo del cono es de 6 pulgadas(200mm). e) Hilos cruzados. En el proceso de alimentación del hilo y de la repartición del mismo en toda la superficie del cono, que se lleva a cabo trasladando el hilo de un lado hacia otro, tienen un efecto de hilos encimados que se produce cuando un hilo se acomoda justo por encima del anterior, formando un solo camino. Estos es un indicio de hilos cruzados o también llamado copiado, el motor tiene un variador

15 de velocidad que actúa enviando señales que hacen que el motor gire con velocidad variable, haciendo que el hilo cruzado rompa filas y evite dicho efecto y proporcione una calidad de superficie más liza y más densa de hilo. f) Purgado (estado del arte). En este punto se hace pasar el hilo entre dos placas metálicas que solo le quitan las pelusas o vellosidades (neps) y las posibles moronas de cera que le hayan quedado al hilo. g) Encerado o parafinado. El parafinado del hilado tiene un principio de funcionamiento que utiliza la fuerza de gravedad para impregnar al hilo de su cera la cual le brinda propiedades de textura endurecida y lo protege contra la humedad y el medio ambiente, además de hace que mantenga su forma de la sección después de que se pasa por el purgador. Se hace pasar el hilo entre estas dos placas metálicas donde se va modificando la sección transversal del hilo, haciéndolo plano para que se acomode mejor en la bobina y tenga una mejor maniobrabilidad y textura. h) Empalmes fuera de estándar. Los empalmes son las uniones de los cabos o hilos cuando se unen después de haberse separado, es decir, después de que el cable de hilo se rompe, se procede a unirlo mediante un empalmador que utiliza aire a presión y que hace que las fibras se entrelacen formando una sola rama que tenga la fuerza suficiente como para mantener esa porción unida. De aquí surgen los empalmes. Cuando se hace un empalme, éste debe ser homogéneo en todo su largo

16 para que no queden hilos largos fuera de lo que es la línea del hilo, do lo contrario se le llama empalme fuera de estándar. i) Vellosidad fuera de estándar. Si bien, este término tiene mucha apariencia similar a lo que son los empalmes fuera de estándar, solo que en este caso las vellosidades son defectos que vienen desde el proceso de teñido que, debido a la fuerza con que se inyecta el flujo de colorante, la fibra tiende a abrirse y esto se ve representado en forma de pequeñas vellosidades a lo largo del producto y que si no se controlan, pueden ocasionar que se atoren en alguna parte rugosa y provoquen un nudo o un nep, es decir, una maraña de fibras que se ven a simple vista como bolitas de hilo enredadas. Esto esta fuera de estándar. No es aceptable. 3.2.5 Verificar el llenado del cono o bobina para lograr el peso requerido, esto se logra mediante la colocación de un contrapeso en la base del mandril, para que cuando el cono tenga un tamaño ideal, éste funcione como si se hiciera para atrás el mandril y entonces se retira la bobina del rodillo alimentador y mediante un censor de tensión que esta detenido por el hilo a cierta altura calibrada con anterioridad, al retirar el hilo de esa posición el censor se levanta y desactiva la transmisión en esa posición y se detiene. En este punto es importante que la bobina en cuestión sea llenada de forma homogénea para que tenga un buen apriete y densidad, y no se le salgan los hilos con el transporte de un lado a otro y, además tenga una buena presentación. A esto

17 se le llama anticopiado o antidibujo. Esto se logra haciendo que la velocidad del motor varíe con respecto al tiempo, es decir, que en un momento dado tenga una velocidad de giro de 1600 rpm y después de unos segundos otra velocidad de 1700 rpm. La finalidad de esta variación de la velocidad de giro es que los hilos se repartan por diferentes caminos, es decir, no siempre en el mismo lugar y no sigan una huella determinada para evitar amontonamiento del material en solo algunas partes del cono y forme bordes fuera de estándar. De lo contrario crean una superficie plana que le ayuda a enrollar el hilo en la bobina, además de darle mayor fama por su calidad. 3.2.6 Vaciado de los conos o bobinas completadas hacia los carros de empaque. Desmontar los conos llenos de material y reemplazarlos por conos vacíos. La siguiente figura, muestra más de cerca el sistema de alimentación que consiste del rodillo alimentador (color naranja), cono de cartón, contrapeso, guía hilo, mandril y palanca de contacto del cono de cartón. Esta configuración es la que presenta la máquina en este momento y es la misma configuración con la que esta trabajando y produciendo. Como se puede ver hay demasiadas partes que entorpecen la intervención de los agentes de mantenimiento y de los operarios.

18 Cono de cartón Palanca de contacto del cono Contrapeso Brazo Rodillo alimentador Guía hilo Mandril Figura 3.1 Sistema de alimentación Tensómetro Purgador Sistema de tensores Trozos de cera Figura 3.2 Sistema de devanado El sistema de devanado es la parte más importante de la máquina, porque de aquí viene su nombre con el que se le conoce en el área textil (devanadora).

19 Es aquí donde se lleva a cabo el rectificado del hilo, es decir, se hace el devanado para mantener un estándar adecuado libre de vellosidades fuera de estándar y de hilos empalmados El sistema completo muestra todos los componentes como van acomodados y listos para trabajar. Palanca de arranque de posición Hilo Porta bobinas Bobina Figura 3.3 Máquina de devanado FADIS SPA CAPÍTULO IV DISEÑO CONCEPTUAL Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

20 Para realizar el diseño del sistema de sujeción del cilindro de alimentación de la máquina de devanado FADIS SPA, es necesario tener en cuenta los límites a los que esta sujeto este diseño identificarlos en desarrollo de esta tesis, una de las partes importantes es esta ya que de aquí parten las ideas principales para el rediseño. 4.1 Lista de exigencias Para realizar este diseño del sistema es necesario tomar en cuenta algunos aspectos o exigencias importantes que repercuten en la forma de desarrollar el proyecto. Estos aspectos se muestran enseguida mediante una lista de exigencias:. En dirección vertical, hacia arriba se cuenta con el espacio suficiente para hacer las modificaciones necesarias. Debe ser un sistema enteramente mecánico, pero alimentado con energía eléctrica. Facilidad de ensamble. Facilidad de mantenimiento. 4.2 Alternativas de solución Ya que en la empresa CRISOL TEXTIL S. A. de C.V. Planta Puebla se presentan los problemas de producción baja y gasto de energía eléctrica en el área de devanado, que a fin de cuentas se identifican como pérdidas de dinero, existen varias opciones para solucionar dichos problemas y una de ellas es el rediseño de una parte del sistema actual de las máquinas de devanado.

21 El rediseño es una opción muy acertada porque aporta ideas concretas en base a las características actuales que presenta el sistema, basándonos en esta premisa, nos referimos al rediseño ya que así se podrá asegurar que el resultado de este nos proporcionará una mejor solución y a la hora de trabajar habrá una menor probabilidad de error y de falla en el diseño y funcionamiento del diseño respectivamente. Una solución a este problema y la más acertada es, tomando en cuenta las exigencias ya mencionadas, adaptar un sistema de sujeción adicional que valla montado sobre el que ahora esta en funcionamiento, esto para no hacer una modificación permanente en la apariencia física de la máquina y tomarla como apoyo para la nueva sujeción. Sería una pieza ajena a lo que tiene actualmente la máquina e irá atornillada a ella, facilitando de esta manera, el fácil acceso al interior de la maquinaria para realizar el mantenimiento correspondiente. 4.3 Diagrama del procedimiento del diseño de la flecha Debido a la aparición simultánea de tensiones por esfuerzo de corte por torsión y tensiones normales que se deben a la flexión, el análisis de la flecha o eje virtualmente implica siempre el uso de un enfoque combinado para el uso de las tensiones. El método que se va a seguir en esta tesis es el de falla por distorsión de la energía.

22 Las actividades específicas que deben realizarse en el diseño y análisis de la flecha o eje dependen del diseño que se haya propuesto, así como la forma en que se cargue y se soporte. Después de esto se realiza el procedimiento de diseño del eje.

23 Especificaciones del motor: _ [rpm], P [W], T [N m] Diagrama de Cuerpo Libre: Ubicación cilindro Ubicación de rodamientos Proponer geometría general del eje. Horizontal Determinar fuerzas en componentes: Vertical Calcular reacciones en puntos de apoyo Dibujar diagramas de V y M Plano X Plano Y Elegir material (propiedades) Análisis de esfuerzos de corte y diámetro mínimo aceptable Tensión de diseño por esfuerzo de corte t d Diámetro mínimo para verificar la seguridad bajo aplicación de carga en cada punto Especificar dimensiones finales de cada punto Figura 4.1 Procedimiento de diseño para ejes o flechas

24 4.4 Alternativas de solución En el diseño siempre se deben tomar en cuenta varias alternativas de solución para tener una mayor visión y comprensión de lo que se tiene que desarrollar, es en esta parte donde se van a mencionar dos alternativas de solución, con el fin de seleccionar la mejor. 4.4.1 Alternativa A La alternativa A propone un sistema que es alimentado pro medio de un motor eléctrico y éste proporciona el movimiento a una flecha, que es donde están montados todos los demás componentes como el cilindro de alimentación del hilo y los rodamientos que sujetan dicha flecha. Esta transmisión se lleva a cabo por medio de dos poleas dentadas que se colocan: una en el motor y la otra en la flecha. Dicho motor se ubica en la parte posterior del sistema, haciendo que la dimensión lineal de anchura entre cada posición sea menor. La otra polea esta localizada en el extremo izquierdo de la flecha, por medio de una cuña. Esta polea tiene el mismo paso y el mismo diámetro que la polea del motor, este es para que se transmitan la misma velocidad de giro del motor y el torque. El hecho de contar con una polea motriz, indica que hay pérdidas en la transmisión de la potencia y por lo tanto no es una opción aceptable.

25 Figura 4.2 Esquema de la alternativa A 4.4.1.1 Lista de Elementos Eje, Dos chumaceras, Dos rodamientos, Dos Poleas, Dos Cuñas, un cilindro de alimentación, un motor eléctrico. 4.4.2 Alternativa B En esta alternativa se presenta de igual manera que la anterior con lo que respecta a la colocación de la flecha y el cilindro. La diferencia estiba en que la alimentación del motor se hace por medio de un cople que va unido linealmente a la flecha del cilindro de alimentación del hilo.

26 Dicho cople es del tipo flexible, para absorber vibraciones por desalineación radial y axial que puedan dañar al motor eléctrico que se encuentra alineado con la flecha, y esta fijo del lado izquierdo. En este caso no hay pérdidas de potencia esta se en da la transm directamente del motor y esta alineada con la flecha. Este hecho nos indica que es la mejor opción para ser seleccionada. Figura 4.3 Esquema de la alternativa B 4.4.2.1 Lista de Elementos Eje, Dos chumaceras, Dos rodamientos, Dos coples, un cilindro e alimentación, un motor eléctrico, dos cuñas.

27 4.5 Estimación de costos La estimación del costo es muy importante porque de esto depende que se proceda con el diseño y la selección de los componentes. Esto nos permite tener una apreciación muy clara del por qué se debe de hacer el cambio del dispositivo y de muchas de sus partes que lo componen. En primer lugar, y después de haber seleccionado la alternativa más conveniente y mejor se hace la estimación de costos de esta opción, tomando en cuenta otros factores que también se suman a esta cuenta, como lo es el costo del consumo de energía eléctrica, el costo de mano de obra que se debe realizar para construir la máquina y la producción que genera éste. Todo esto mencionado anteriormente se especifica de la siguiente manera: se debe hacer un estimado de costos según la existencia de los componentes en el mercado de hoy en día, hacer una comparación del nuevo enfoque contra el que se esta usando actualmente de la producción en unidad de kilogramos por día y esto se llamará: Producción sin modificación Vs. Producción con modificación, otra operación se llamará Por Mano de obra con modificación Vs. Por Mano de obra sin modificación, donde se comparará el costo de los operadores de la máquina con la modificación y si la modificación. El Ahorro de energía con modificación Vs. Ahorro de energía sin modificación, donde se comparará el consumo de energía eléctrica. Cada posición consta de 18 piezas que van unidas para ponerse a funcionar, dichas

28 piezas se enlistan a continuación para mostrar el costo de cada una de ellas y el total, este total es el costo de cada posición que la empresa debe pagar. Cant. Descripción Costo ($ MN 00/100) 1 Motor 0.18KW 1,300 1 Eje Móvil 800 2 Chumacera 160 2 Rodamiento 520 1 Cilindro Alim. 3,000 1 Cople 160 1 Cuña 30 1 Base para Sistema 300 4 Tornillos M10x15 6.4 4 Prisioneros M10x15 3.2 18 --------- 6,280 Tabla 4.1 Tabla de costos por unidad Se debe tener en cuenta que son 56 posiciones, entonces se debe de multiplicar el total de $6,280.00 por 56 y esto da un total de $374,080.00 4.5.1 Producción sin Modificación Se cuenta con una máquina FADIS SPA que trabaja a una velocidad promedio de alimentación de 400 m/min con un hilo de calibre de 1/30 Nm (30,000 m/kg). (400m/min)(60 min) = 0.8 Kg/Hr 30,000 m/kg Si la eficiencia de la máquina es de un 70%

29 (0.8 Kg/Hr)(0.7) = 0.56 Kg/Hr Con un número de posiciones igual a 56 (0.56 Kg/Hr)(56) = 31.36 Kg/Hr En un día (24 Hrs.) (31.36 Kg/Hr)(24) = 752.64 Kg/día 4.5.2 Producción con Modificación Esta máquina cuenta con un motor independiente de _ HP y trabaja a una velocidad promedio de 630 m/min con un hilo de 1/30 Nm (30,000 m/kg). Se estima que la producción se incremente notablemente y se comprueba de la siguiente manera: (630 m/min)(60 min) = 1.26 Kg/Hr 30,000 m/kg Con una eficiencia del 80% (1.26 Kg/Hr)(0.8) = 1.008 Kg/Hr

30 Con 56 posiciones en la máquina (1.008 Kg/Hr)(56) = 60.928 Kg/Hr En un día de 3 turnos (24 Hrs.) (60.928 Kg/Hr)(24 Hr) = 1,462.3 Kg/día 4.5.3 Comparación de la Producción Producción sin modificación 752.64 Kg/día Producción con modificación 1,462.3 Kg/día La diferencia es de 709 Kg/día, casi se duplica la producción con el nuevo sistema. Es de vital importancia saber el costo por mano de obra (MO) ya que este dato también puede se un problema y puede llegar a ser el motivo por el cual no sea factible este cambio; debido a que resulta caro y pocas empresas lo costean. 4.5.4 Por Mano de Obra Una máquina debe operarse con 3.5 operadores por día. Si a cada operador se le pagan $200.00 por día (3.5 op)($200.00) = $700.00 por día.

31 4.5.4.1 Costo Por Mano de Obra sin Modificación 700 $/día = 0.9300 $/Kg 752.64 Kg/día 4.5.4.2 Costo Por Mano de Obra con Modificación 700 $/día = 0.4787 $/Kg 1,462.3 Kg/día Existe un ahorro de 0.4513 $/Kg 4.5.5 Costo de Energía Eléctrica en Ambas Alternativas FADIS motor 30 HP = 22.5 KWH (Kilowatt Hora) Motor independiente _ HP = (0.1875 KWH)(56 pos.) = 10.5 KWH Ahorro 22.5 KWH - 10.5 KWH = 12 KWH (12KWH)(25Hr) = 228 KWH Si el Kilowatt hora esta valuado en $0.85 (228 KWH)(0.85) = 244.80 $/día

32 4.5.6 Tiempo de Recuperación de la Inversión Para determinar el tiempo de recuperación de la inversión se requiere hacer una serie de pasos que son más que nada una suma de costos, dichos costos ya se han calculado anteriormente y en esta parte solo se anotarán. Los cálculos a utilizar son Costo de energía eléctrica (CEE ó ahorro de energía) y sumar lo con el costo de mano de obra (CMO), y finalmente se debe dividir el costo total de las partes que se van a utilizar en cada posición individualmente y por las 56 posiciones en general que conforman toda la máquina. CEE + CMO = G (Gastos) 244.80 $/día + 700 $/día = 944.80 $/día $374,080.00 = 395.94 días 944.80 $/día 395.95 días = 1.08 años de recuperación 365 días