TRABAJO PRACTICO N 3. PROTEÍNAS, PÉPTIDOS Y AMINOÁCIDOS. OBJETIVOS

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

Licenciatura en Ciencias Biológicas LABORATORIO Nº 3. Proteínas

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción

1.1 Acción del ácido TricloroAcético a baja temperatura

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA

Informe del trabajo práctico nº6

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carrera: Agronomía

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

Actividad Nº 10 AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

ESTUDIO DE LOS AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA INDICE

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F DETERMINACION DE PROTEINAS EN QUESOS METHOD OF TEST FOR PROTEIN IN CHEESE

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

LABORATORIO GRUPO 16

TRABAJO PRACTICO 1 DETECCION DE BIOMOLECULAS. Lic. Gastón Westergaard

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

ANÁLISIS ELEMENTAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS 9 PAPIME PE205917

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN


OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

Informe del trabajo práctico nº4

Elaborado por: Berta Inés Delgado Fajardo

PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 17 PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS Elaborada por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

RESOLUCIÓN OENO 28/2004

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 17 PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS Elaborada por: Licda. Edda García

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

Vamos a reaccionar una solución de lactosa 5%, solución de fehling A, solución de fehling B.

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS.

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

RESOLUCIÓN OIV-OENO

Materia y disoluciones

EXPERIMENTO No. 10 REACCIONES SOBRE COMPUESTOS POLIFUNCIONALES REACCIONES A NIVEL MICROESCALA DE LA VAINILLINA

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

LABORATORIO GRUPO 15. NaOH NH 3

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

NORMA MEXICANA NMX-AA , "ANALISIS DE AGUA - DETERMINACION DE PLOMO - METODO COLORIMETRICO DE LA DITIZONA"

GUÍA DE LABORATORIO ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

Informe del trabajo práctico nº8

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I


Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

10. Cromatografía en papel de aminoácidos

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Reacciones de transferencia de protones

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE MACROMOLÉCULAS (CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS) INTRODUCCIÓN

VOLUMETRÍA. Sol. Standard Gasto = 10 mls. Sol. Análisis.

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer?

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

Práctica 10: Ácidos y bases fuertes y débiles

mpuestos orgánic solubilidad de COMPORTAMIENTO DE SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PAPIME PE205917

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

La reacción química (Primera parte)

Determinación de Calcio en aguas naturales y residuales

Práctica 8: Ácidos y bases fuertes y débiles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte)

Transcripción:

www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ TRABAJO PRACTICO N 3. PROTEÍNAS, PÉPTIDOS Y AMINOÁCIDOS. OBJETIVOS - Aplicar metodologías de análisis de aminoácidos a partir de patrones y de extractos vegetales. - Reconocer la importancia farmacéutica de este grupo de metabolitos. INTRODUCCION Aunque se conocen alrededor de 300 aminoácidos biosintetizados en los vegetales, muy poco son constituyentes normales de proteínas, por lo que la gran mayoría de estos compuestos son considerados metabolitos secundarios. Existen muchos en forma libre, y otros se hallan formando pequeños péptidos. Originan gran variedad de metabolitos secundarios como aminas, ácidos de cadena corta, glucosilanatos y betalaínas, así como alcaloides y por desaminación, todos los compuestos fenilpropánicos. La mayoría de los aminoácidos que ingerimos se encuentran en forma de proteínas, sin embargo sólo los aminoácidos pueden incorporarse a las diferentes rutas metabólicas. Para ello, las proteínas y péptidos ingeridos deben ser hidrolizados por medio de enzimas proteolíticas (proteasas). Después de la acción de las enzimas, los aminoácidos quedan libres y son absorbidos y transportados al torrente sanguíneo. Estudios epidemiológicos destacan la importancia de los antioxidantes naturales, en especial en la prevención del cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Entre estos se encuentran grupos químicos tales como polifenoles, vitaminas (C, E), β-carotenos y péptidos antioxidantes. Dichos péptidos pueden obtenerse a partir de la digestión de las proteínas de origen animal o vegetal, ya sea empleando enzimas endógenas o exógenas, fermentación microbiana u otros procesos. Clasificación farmacognóstica 1- Proteínas propiamente dichas y derivados Origen animal Origen vegetal - Gelatina - Sutura quirúrgica reabsorbible - Heparina - Protamina - L-dopa - Hidrolizado de péptidos y aminoácidos - Proteínas endulzantes o edulcorantes, por ej. taumatina, monelina, miraculina - Proteínas de semillas de valor nutritivo, por ej. soja y girasol 64

2- Péptidos bioactivos 3- Lectinas 4- Enzimas - Concanavalina - Abrina - Ricina Hidrolasas - Carbohidrasas, por ej. amilasa, maltasa, sacarasa, dextrinasa - Estearasas, por ej. lipasas - Proteasas, por ej. tripsina y papaína ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1- Reacciones de Reconocimiento de Aminoácidos Efectuar las siguientes reacciones sobre el infuso (I), la Fracción A de las drogas vegetales en estudio y los patrones proporcionados por la cátedra. 1.1- Reacción de la Ninhidrina El hidrato de tricetohidrindeno (ninhidrina) es el reactivo más usado para la identificación y cuantificación de aminoácidos. En una primera etapa de la reacción, el aminoácido se oxida, descarboxilándose y liberando amoníaco, mientras que una de las moléculas de ninhidrina de reduce a hidrindantina. En el segundo paso de la reacción, la hidrindantina formada con una segunda molécula de ninhidrina, reaccionan con el amoníaco formando un complejo de color púrpura (Púrpura de Ruhemann). - Sobre un papel de filtro, colocar una gota de las muestras y los patrones. 65

- Sobre cada una de las muestras, colocar una gota de una solución 0,2 % de ninhidrina en etanol. - Llevar el papel a la estufa (entre 110 y 120 C) hasta la aparición de color en las muestras. 1.2- Reacción xantoproteíca (para aminoácidos con grupos aromáticos) Aminoácidos como la fenilalanina, la tirosina y el triptófano, tienen anillos aromáticos derivados del benceno y por lo tanto, las propiedades químicas de esta molécula, como por ejemplo, la nitración del anillo bencénico en presencia de ácido nítrico. La reacción positiva se observa por la formación de un compuesto amarillo, al adicionar un grupo nitro al anillo bencénico, como se representa a continuación: - En un tubo de ensayo, agregar 2 o 3 ml de la solución a probar. - Añadir 1 ml de ácido nítrico concentrado. - Observar el color. 1.3- Reacción del ácido glioxílico o Reacción de Hopkins-Cole (para proteínas con aminoácidos con grupos indólicos) Es específica para el grupo indol, característico del triptofano. El anillo indol reacciona con el ácido glioxálico en presencia de ácido sulfúrico concentrado para formar un compuesto violeta en la interfase entre la solución del aminoácido y del ácido sulfúrico. La estructura exacta del compuesto formado no se conoce, pero parece estar relacionado con el producto de condensación del aldehído del ácido glioxálico con los nitrógenos de dos anillos indólicos. El triptofano puro en solución no da positivo a menos que se agreguen oxidantes, por lo que es de suponer que el triptofano de las proteínas no se libera como tal, por lo cual la reacción presentada es sólo parcialmente correcta. - Colocar 2 ml de la muestra en un tubo de ensayo y adicionar igual volumen de ácido acético, mezclar. 66

- Inclinar el tubo y permitir que 5 ó 6 ml de ácido sulfúrico concentrado resbale por las paredes del tubo, formándose dos fases. - Ver la coloración entre las fases; un anillo violeta evidencia la presencia de grupos indólicos. 1.4- Reacción de Millon (para aminoácidos fenólicos) Es específica para grupos fenólicos, por lo tanto dan positivo todas las sustancias que poseen esta estructura, por ejemplo, la tirosina. En una primera instancia se procede a la nitración del anillo fenólico con el ácido nítrico del reactivo. La tirosina nitrada forma complejos con los iones mercurio Hg (I) y Hg (II) del reactivo produciendo un precipitado rojo o una solución roja, ambos resultados positivos (a veces se observa un precipitado blanco, que debe calentarse para que vire a la coloración roja). Reactivo de Millon (preparación según Farmacopea Nacional Argentina 7 Ed.): transferir 2 ml de mercurio a un erlenmeyer, agregar 20 ml de ácido nítrico. Agitar el erlenmeyer bajo campana extractora para deshacer el mercurio en pequeños glóbulos. Luego de aproximadamente 10 minutos agregar 35 ml de agua destilada y, si aparece un precipitado o cristales, agregar ácido nítrico diluido (1 en 5, preparado a partir de ácido nítrico al que se le hayan retirado los óxidos haciendo pasar aire a través de él hasta que se torne incoloro) en cantidad suficiente para disolver el sólido separado. Agregar una solución de hidróxido de sodio (1 en 10) gota a gota, mezclando minuciosamente, hasta que el precipitado grumoso que se forma luego del agregado de cada gota ya no se redisuelva, pero se disperse para formar una emulsión. Agregar 5 ml de ácido nítrico diluido y mezclar. Preparar esta solución al momento de usar. - A 2 ml de la solución problema agregar 1 ml del reactivo de Millon. - Calentar por 10 minutos a Baño María (100 C) y observar el precipitado y/o color. 1.5- Reacción del acetato de plomo (para aminoácidos azufrados) Esta reacción es específica para aminoácidos con azufre presente en la molécula, como la cisteína. Se produce la hidrólisis alcalina del grupo sulfidrilo, formándose sulfuro de sodio. Posteriormente, el plomo desplaza al sodio, dando como resultado sulfuro de plomo, un precipitado de color gris o negro. R- SH + 2 NaOH R- OH + Na 2 S + H 2 O 67

Na 2 S + (CH 3 -COO) 2 Pb 2 CH 3 COONa + PbS (ptdo) - En un tubo, agregar 2 a 3 ml de la muestra; proceder igual con cisteína. - Adicionar 2 ml de NaOH al 20 % y 10 gotas de acetato de plomo al 5 %. - Calentar hasta ebullición sobre una llama moderada por 30 segundos y observar la formación del precipitado y su coloración. 2- Análisis de aminoácidos mediante cromatografía analítica planar Sistema cromatográfico Cromatofolio de altura y ancho necesarios según la cantidad de muestras. Fase estacionaria: papel Whatman N 1. Fase móvil: etanol hidróxido de amonio agua (8:1:1). Sustancia patrón: proporcionados por la cátedra. Muestras: se usará el infuso (I) y la Fracción A preparados en el TP 2. : sembrar 10 gotas de las muestras y 3 gotas de las sustancias patrón a 1 cm de cada borde y dejando 1 cm entre cada una. Dejar secar luego de cada siembra y efectuar el desarrollo ascendente con la fase móvil. Finalizada la cromatografía, secar a temperatura ambiente. Revelado: con vapores de Iodo (revelador universal no destructivo). Revelado específico: solución de ninhidrina al 0,2 % en etanol, aplicada por rociado. Luego llevar a estufa (110-120 C), hasta la aparición de color en las corridas. Los aminoácidos serán identificados mediante el cálculo de los Rf correspondientes. 3- Reconocer la importancia farmacéutica de estos metabolitos, para lo cual se proponen las siguientes actividades: a) Consultar en diferentes fuentes bibliográficas generales que se utilizan en las Farmacias tales como Manual farmacéutico y P.R. Vademécum entre otros, acerca de la importancia en farmacia del grupo fitoquímico en estudio. Para ello, seleccionar un producto que contenga proteínas o derivados de origen vegetal, otro que contenga péptidos y otro que contenga aminoácidos, y analizar la relación entre la composición química y el uso o importancia farmacéutica. 68

b) A partir de la lectura del Trabajo 1 que se incluye en el apartado Material de Lectura, clasificar y señalar cuál es la relación estructura - actividad de los péptidos antioxidantes. BIBLIOGRAFIA - Bruneton, J. Fitoquímica Plantas Medicinales, 2nd ed.; ACRIBIA, S.A: España, 2001; pp. 185. - Gallegos Tintoré, S.; Chel Guerreo, L.; Corzo Ríos, L.J.; Martínez Ayala, A. L. Péptidos con actividad antioxidante de proteínas. En Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias. Segura Campo, M: Chel Guerrero; Betancur Ancona, D. Eds; OmniaScience: Barcelona, 2013; pp. 111-112. - Blanco-Labra, A.; Aguirre Manzilla, C. Proteínas involucradas en los mecanismos de defensa de plantas. Acta Universitaria. 2002, 12 (3). - Farmacopea Argentina, 7 Ed., 2003. www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/fna.asp 69