LIBRO DE RESÚMENES VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Y DE NIVEL SUPERIOR

Documentos relacionados
Didáctica de la Matemática accesible: una experiencia en el proyecto ESVI-AL

Capacitación a docentes para enseñanza accesible de la matemática: una experiencia en Universidades de América Latina

Curso Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos Virtuales Accesibles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

DIPLOMATURA EN ESTUDIO DE

Programa de Curso. AULA: 241 CE Horario de atención: lunes 15:00 oficina 321 ED ;

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Teoría y Diseño Curricular

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Estrategia metodológica para la contención y retención de alumnos ingresantes. El caso de la carrera Ingeniería en Computación de la UNLP

Proyecto. Fortalecimiento de Competencias TICs para Estudiantes Avanzados. (Residencias y Pasantías)

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho

Jimena Jacubovich 35 años soltera. Ciudad de Buenos Aires - Argentina

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Adaptación y desarrollo de materiales on-line para impartir la asignatura Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)

Lectura fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad intelectual

Curso de Capacitación: Construir la accesibilidad académica en la Universidad Nacional de San Luis

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Guías de apoyo a la docencia

UNA EXPERIENCIA PEDAGOGICA DE MATEMATICA EDUCATIVA!

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

DOCENCIA EN MEDICINA

CLAVE: 1845 SEMESTRE: 8 ALFABETIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE ELECCIÓN

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN MATEMÁTICAS. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

María Paula Trillini /

ANTONIO MIÑÁN ESPIGARES

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA CICLO INICIAL OPTATIVA PARA TODAS LAS LICENCIATURAS PRIMER SEMESTRE 2017

Carrera de Especialización en Desarrollo Humano

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso.

Curso-Taller Inclusión Educativa: Construcción del Aula Plural

CURRICULUM VITAE. -CONTROL TOTAL DE CALIDAD: Realizado en la FACSO - UNSJ- (1992). Con un total de 12 horas.

Académica, del Instituto de Matemáticas de la Facultad de Ciencias y la Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

GEOMETRÍA EN EL ESPACIO CON GEOGEBRA 3D. Curso propuesto para la Reunión de Educación Matemática UMA 2018

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Programa Nacional de Formación en Ética para el desarrollo Premio Amartya Sen 2012

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Mención: Docencia Universitaria

CURRICULUM VITAE DOCENTE

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Curso Virtual para Directivos sobre Inclusión de las TIC en Centros Educativos

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Reunión Plenaria ESVI-AL. Presentación Universidad de la República Uruguay. Regina Motz. Universidad de Alcalá, 23 al 27 de abril 2012

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Practica para Fomentar la Comprensión Lectora

Programa de Formación de Docentes en Educación a Distancia

Guía Docente 2016/2017

Primera Circular. Fecha de las Jornadas: 27 y 28 de Julio de 2017 Lugar: Montevideo, Uruguay, Universidad de Montevideo

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

Máster en Diseño Tecnopedagógico (E-Learning) (+34)

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

TALLER INTERACCIÓN CON SÍNTESIS ESPACIAL DE SONIDO EN TIEMPO REAL

La formación en entornos virtuales de aprendizaje

Planteamiento de una necesidad por parte de la docente Cuál fue el interés inicial de solicitar la colaboración?

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Seminario. 9. Pre-requisitos Haber aprobado examen ceneval y de conocimientos

MAESTRÍA CIENCIAS SOCIALES, ESTUDIOS URBANOS Y MIGRACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913

Magíster en EDUCACIÓN SUPERIOR Mención Docencia Universitaria MODALIDAD ONLINE

Guía Docente 2015/16

Proyecto. Fortalecimiento de Competencias Informáticas e Informacionales a través de Tutorías Estudiantiles

Introducción al ciclo orientado del Bachillerato en Arte Artes visuales de la NES

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORIENTACIÒN EDUCATIVA

DICTÁMENES DE LA COMISIÓN DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA EN SESIÓN ORDINARIA DEL ASISTEN A LA SESIÓN:

GUÍA PARA PONENTES III FORO DE VIRTUALIDAD. Las T.I.C.: Una propuesta Integral de calidad.

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS

CURRICULUM PARA CARRERA DOCENTE

Características. Presentación. Justificación. Objetivo general. Criterios de Admisión

DIFICULTADES ASOCIADAS AL CONCEPTO CONJUNTO GENERADOR EN NIVEL SUPERIOR

1º Jornada Virtual de Aulas Abiertas - 2º Jornada de Aulas Abiertas "Prácticas y relatos sobre la enseñanza

DIPLOMADO EN CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

III Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas. Del 9 al 11 de Octubre de 2007se celebró en la Universidad Nacional de

Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas

FORMACIÓN CONTÍNUA DEL PROFESORADO. (Grado en Pedagogía)

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Transcripción:

LIBRO DE RESÚMENES VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Y DE NIVEL SUPERIOR Facultad de Humanidades y Artes - UNR - Argentina Rosario, 21, 22 y 23 de abril de 2014

Pérez, Liliana Libro de resúmenes : VIII Congreso de docencia universitaria y de nivel superior / Liliana Pérez y P. Rogieri ; coordinado por Liliana Pérez y P. Rogieri. - 1a ed. - Rosario : Humanidades y Artes Ediciones - H. y A. Ediciones, 2014. 436 p. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-3638-02-2 1. Enseñanza Universitaria. 2. Enseñanza Superior. 3. Actas de Congresos. I. Rogieri, P. II. Pérez, Liliana, coord. III. P. Rogieri, coord. IV. Título CDD 378 Fecha de catalogación: 08/04/2014 Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario Enter Ríos 748, 2000 Rosario Autoridades Rector Prof. Darío P. R. Maiorana Decano Prof. José Goity Vice - Decano Arq. Salvador Daniel Randisi Secretaría Académica Dra. Liliana L. Pérez Sub-Secretario Académico Prof. Mariano Balla Coordinadora del Área de Capacitación y Formación Continua Prof. Teresa Bertaina Secretario Privado del Decano Lic. Alberto Makinistián Secretario Técnico y de Control de Gestión Prof. Alejandro Vila Secretario de Relaciones Estudiantiles Pablo Silvestri Secretaria de Relaciones Internacionales Mg. Laura Utrera Secretario Financiero Cont. Jorge Rasines Secretaria Administrativa Sra. Graciela Hernández

Las TIC en el nivel superior: narrativa digital como estrategia de enseñanza en entornos virtuales Susana Regina López; Walter Marcelo Campi Universidad Nacional de Quilmes, Argentina susana.lopez@unq.edu.ar; wcampi@unq.edu.ar Reflexionar sobre la gestión de la enseñanza en el nivel superior, supone considerar a un docente capaz de tomar decisiones que orientan su práctica en el aula. Estas ideas se vinculan estrechamente con el concepto de estrategia, en tanto decisiones que los docentes toman a la hora de enseñar, acompañadas de dimensiones que fundamentan sus acciones en el aula (Stenhouse, 1991). Estas decisiones cobran relevancia cuando la enseñanza se gestiona en un entorno virtual y ésta resulta una instancia tecnológicamente mediada. La comunicación mediada entre docentes y estudiantes propone una nueva forma de comunicación, basada en la narrativa digital (Salmon C. 2011, Osuna, 2008). De acuerdo con McEwan, H. y Egan, K (1998) los relatos atraviesan la enseñanza en general, y en la enseñanza sistemática en particular. Pensar en una clase en un aula necesariamente nos lleva a pensar en algún tipo de relato ya que en la enseñanza cobra la forma narrativa. Ahora bien, en la enseñanza mediada, la comunicación obtiene el formato de narrativa digital, caracterizada por la complejidad, la no linealidad y las múltiples navegaciones. La enseñanza supone la creación de relatos entre docentes y estudiantes: al pensar en la enseñanza mediada, la narrativa digital resulta una estrategia óptima para analizar los relatos al interior de las aulas virtuales. Este trabajo presenta los avances del proyecto de investigación Narrativa digital como estrategia: prácticas de enseñanza y de aprendizaje en entornos virtuales ante la convergencia (UNQ), que indaga acerca de cómo toman forma las narrativas digitales en el diseño de prácticas de enseñanza en educación superior que tienen lugar en los entornos virtuales de aprendizaje y cómo incorporan y usan los estudiantes estas nuevas narrativas para desarrollar procesos de aprendizaje. Didáctica de la Matemática accesible: una experiencia en el proyecto ESVI-AL Alicia López; Cristina Ochoviet Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Universidad de la República, Uruguay alicia.lopez@educ.ar; cristinaochoviet@gmail.com El Proyecto ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva América Latina) procura mejorar la accesibilidad de la educación superior virtual. Para lograrlo, se propone crear e implementar modelos y métodos de trabajo para cumplir requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual. El Taller Creación de materiales educativos digitales accesibles, ofrecido en línea con una fase presencial en la sede de cada universidad socia (en total, participaron siete universidades latinoamericanas), es una actividad central del proyecto. Simultáneamente, la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) ofrecía un curso sobre Didáctica de la Matemática. Al sumarse como entidad colaboradora internacional en febrero de 2013 al proyecto ESVI- AL, se aprobó que uno de los módulos del precitado taller fuera sobre esta cuestión. Se diseñó entonces el Módulo Didáctica de la Matemática Accesible, con los siguientes objetivos: (a) analizar la conceptualización de la Didáctica de la Matemática como disciplina científica, (b) abordar algunos resultados de investigación referidos al aprendizaje de la geometría y del concepto de solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, y (c) diseñar situaciones de aprendizaje empleando como recursos el geoplano o el software gráfico. A partir de la revisión del marco teórico, se propone a los profesores desarrollar las competencias necesarias para fundamentar decisiones didácticas. En particular, emplear el geoplano en situaciones de aprendizaje que permitan al estudiante con discapacidad visual valerse de los gráficos para transmitir y producir información. En esta comunicación se dará a conocer el diseño de este módulo y la experiencia del trabajo con los docentes participantes en las distintas universidades socias. 252

Didáctica de la Matemática accesible: una experiencia en el proyecto ESVI-AL Alicia López Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) ORCID 000-0003-3471-1241 alicia.lopez@educ.ar Cristina Ochoviet Universidad de la República - Uruguay cristinaochoviet@gmail.com Eje organizador: Enseñar y aprender en la educación superior Informe de experiencia accesibilidad - didáctica - matemática - accesibilidad curricular Resumen El Proyecto ESVI-AL procura mejorar la accesibilidad de la educación superior virtual. Para lograrlo, se propone crear e implementar modelos y métodos de trabajo para cumplir requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual. El Curso Creación de materiales educativos digitales accesibles, ofrecido en línea con una fase presencial en la sede de cada universidad socia, fue una actividad central del proyecto. En febrero de 2013, la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) se suma al proyecto ESVI-AL, con la propuesta de sumar al taller una unidad optativa sobre Didáctica de la Matemática Accesible con los siguientes objetivos: (a) analizar la conceptualización de la Didáctica de la Matemática como disciplina científica, (b) abordar algunos resultados de investigación referidos al aprendizaje de la geometría y del concepto de solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, y (c) diseñar situaciones de aprendizaje empleando como recursos el geoplano o el software gráfico. A partir de la revisión del marco teórico, se propuso a los profesores desarrollar las competencias necesarias para fundamentar decisiones didácticas. En esta comunicación se dará a conocer el diseño de este módulo y la experiencia del trabajo con los docentes participantes en las distintas universidades socias. Abstract

ESVI-AL Project aims to improve the accessibility of virtual higher education. To achieve this, it aims to create and implement models and working methods to meet accessibility requirements and standards in the context of virtual training. The course "Creating accessible digital educational materials" offered online with some classroom sessions that take place in each partner university is a core activity of the project. By joining as a partner in February 2013, the Latin American Union of the Blind (ULAC), an optional unit about Accessible Mathematics Education was included the aforementioned course. It was designed with the following objectives: (a) analyze the conceptualization of mathematics education as a scientific discipline, (b) address some research results relating to the learning of geometry and the concept of solving a system of linear equations with two variables, and (c) design learning activities using the geoboard or graphic software. Using the theoretical framework as a starting point, we aim the teachers to develop the necessary skills to support instructional decisions. In this paper we will communicate the design of this module and the experience of working with the teachers involved from different partner universities. Contexto, problemas y objetivos A partir de 2006, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se convierte en una prioridad para los Estados Parte que la suscribieron. Se obligaron a revisar sus políticas públicas e iniciativas para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas (con o sin discapacidad). En particular, algunas universidades junto con otros organismos internacionales se enfocaron en la educación superior virtual. El Proyecto ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva América Latina 2011-2014) procura mejorar la accesibilidad de la educación superior virtual. Para lograrlo, se propone crear e implementar modelos y métodos de trabajo para cumplir requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual. En el proyecto se abordan dos problemas centrales: una guía metodológica para la implementación de desarrollos curriculares virtuales accesibles y la creación de recursos educativos digitales accesibles (Hilera González, 2012). En febrero de 2013, la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) se suma al proyecto ESVI-AL. De este modo, al curso original (de cinco unidades) se le sumó una unidad optativa sobre Didáctica de la Matemática Accesible. Durante el primer semestre se redactaron los contenidos y actividades del curso. Específicamente, la unidad optativa se diseñó en función de los siguientes objetivos: (a) analizar la conceptualización de la Didáctica de la Matemática como disciplina científica, (b) abordar algunos resultados de investigación referidos al aprendizaje de la geometría y del concepto

de solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, y (c) diseñar situaciones de aprendizaje empleando como recursos el geoplano o el software gráfico. Durante el segundo semestre se ofreció la primera edición del curso en cada una de las siete universidades socias latinoamericanas. Cada universidad socia convocó a un grupo de sus docentes involucrados en cuestiones de accesibilidad: diseñadores gráficos, desarrolladores web, diseñadores instruccionales y tutores. Muy pocos eran docentes en asignaturas vinculadas con la Matemática o su enseñanza. Encuadre conceptual La descripción y comprensión de los fenómenos didácticos no tiene, en principio, consecuencias inmediatas en la práctica de la enseñanza. Sin embargo, resulta ineludible que los docentes reflexionen sobre algunos resultados de investigación en las aulas. Estas investigaciones se comunican tanto en trabajos que refieren a la enseñanza específica de algún concepto como aquellos más generales sobre los cuales dichos diseños se sustentan (Chemello, Barallobres, Crippa, Hanfling, 2000). Como está muy extendida la creencia de que los estudiantes ciegos no pueden integrarse a las clases ordinarias de Geometría, se procuró desarmar este prejuicio a partir de investigaciones y experiencias en el aula verificadas. La investigación de Carmen Molina (1999), Integración del invidente en la clase de matemáticas: un estudio comparado del aprendizaje de la geometría entre niños videntes e invidentes, cumple con estos requisitos y se trabajó a partir de las dos hipótesis centrales: (1) El ciego se puede integrar en una clase ordinaria de geometría, si se hacen las adaptaciones curriculares e instruccionales necesarias y (2) La integración del ciego en la clase ordinaria de geometría es beneficiosa para el aprendizaje, tanto del ciego como de sus compañeros videntes. Entendiendo a la Matemática como lenguaje, las representaciones cumplen diversas funciones: comunicación, mediación con los objetos matemáticos y facilitadores del entendimiento. Para que exista este entendimiento o comprensión, es necesario distinguir la representación del objeto mismo, por lo que se requiere más de un sistema de representación por cada concepto. El texto de Azcárate (1995) brinda información sintetizada acerca de algunos modelos que explican los procesos cognitivos de adquisición de conceptos. Por su parte, el de Fernández del Campo (1986) presenta las funciones del lenguaje situándose en los procesos de comunicación de la Matemática en el caso de alumnos ciegos. Este documento es particularmente importante para todos aquellos docentes que trabajen con alumnos ciegos pues analiza la problemática en profundidad y aporta

sugerencias didácticas para el desarrollo de las prácticas de aula y para la utilización de distintas representaciones. Como aporte metodológico para la clase de matemática se presentó el debate científico (Alibert y Thomas, 1991) que permite centrar la atención en los elementos conceptuales y en los procesos propios de la actividad matemática más que en aspectos puramente algorítmicos del aprendizaje de la matemática. Esta bibliografía fue utilizada como material de lectura obligatoria para los cursantes de la unidad. Acciones realizadas Se ofreció una edición del taller por sede. El taller contemplaba el desarrollo de una parte obligatoria en cinco semanas y una unidad optativa de dos semanas, ambas en línea. En el transcurso de ese taller tuvo lugar una sesión presencial de tres a cuatro días de duración en cada una de las sedes. Se contempló un par de semanas extras posteriores para la elaboración de los trabajos finales requeridos para la aprobación del taller. El equipo de tutores virtuales se conformó con los autores de las unidades, distribuidos entre las universidades socias. Para los encuentros presenciales se conformaron ternas con un tutor de la casa anfitriona, un tutor de otra sede y un representante local de la ULAC. Al finalizar 2013 se habían completado siete cohortes de esta primera edición del taller, con doscientos catorce inscriptos a la parte obligatoria. De los cuales, cuarenta y nueve se inscribieron en la unidad optativa y aprobaron veintidós cursantes. La Universidad de Alcalá certificó la participación o la aprobación del curso (distinguiendo separadamente la parte obligatoria de la unidad optativa) según correspondiera en cada caso. Discusión de resultados Aunque casi la mitad de los cursantes en la unidad optativa de Didáctica de la Matemática aprobaron el curso, muchos no inscriptos participaron activamente en la fase presencial. A ellos se les certificó la asistencia. Si bien el curso se diseñó pensando en un profesor que enseña Matemática, el perfil de los alumnos de este curso se alejó significativamente de la propuesta original. En el transcurso de las distintas ediciones surgieron inquietudes que fueron resolviéndose sobre la marcha. Por ejemplo, conocer las estrategias de estudio de la Matemática de un estudiante con discapacidad visual, cómo comunicarse efectivamente con un estudiante de Matemática con discapacidad visual y la percibida como más urgente por la mayoría de los asistentes (incluidos quienes no optaron originalmente por

la unidad optativa), cómo incorporar expresiones matemáticas accesibles en los recursos educativos digitales por ellos creados. Las dos primeras se resolvieron en los talleres presenciales, con la colaboración de los representantes locales de ULAC. Para la última, se ofrecerá un documento anexo a la unidad optativa, redactado por profesores propuestos por ULAC. En resumen, si bien la demanda de la unidad optativa fue más baja que la esperada, se lograron aprendizajes muy variados por parte de los involucrados. Entre los cursantes se logró una mayor sensibilización respecto de las estrategias de aprendizaje de los alumnos con discapacidad visual y se valorizó la Didáctica de la Matemática como disciplina científica. Entre el equipo docente y técnico, se definió el problema de las expresiones matemáticas accesibles como un desafío de múltiples aristas y perspectivas. Referencias Alibert D. y Thomas M. (1991) Research on Mathematical Proof. In Tall D. (ed.) Advanced Mathematical Thinking. (pp. 215-230). Dordrecht: The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Azcárate Giménez, C. (1995). Sistemas de representación. Revista UNO. Didáctica de la Matemática. Monográfico Lenguajes gráficos en Matemática. Número 4 (pp. 13-20). España: Graó. Chemello, G., Barallobres, G., Crippa, A., Hanfling, M. (2000). Problemas de la enseñanza de la matemática, pp 28-40. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Fernández del Campo, J. (1986). La enseñanza de la matemática a los ciegos, Madrid: ONCE. Hilera González, J. (2012). Presentación del Proyecto ESVI-AL. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual. Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal. Retirado febrero 2013 de http://www.esvial.org/wpcontent/files/presentacion_esvial_en_cafvir2012.pdf Molina, C. (1999). Integración del invidente en la clase de matemáticas: Un estudio comparado del aprendizaje de la geometría entre niños videntes e invidentes. Resumen de tesis doctoral. Retirado junio 2013 http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/cangas/invidentes.htm