CONTENIDO. Capítulo 6 Errores aleatorios en el análisis. Capítulo 1 Naturaleza de la química analítica 2

Documentos relacionados
P O R T A D A N O D I S P O N I B L E FIS 1971 C. 4 (SEGÚN RESERVA) Compendio de análisis químico cuant...

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA ABSORCION DE RADIACION ULTRAVIOLETA Y VISIBLE... 27

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

Nombre de la Asignatura Química Analítica ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

PROGRAMA TEÓRICO. Departamento de Hidrogeología y Química Analítica

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

Curso Analista físico-químico instrumental

Química Analítica III

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA. EL PROCESO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA BIOQUÍMICA PLAN DE ESTUDIOS 2002

Departamento de Hidrogeología y Química Analítica

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

V I S T O: La nota de la Señora Secretaria Académica, y

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Guía del Curso MF0342_3 Métodos Instrumentales de Análisis Químico

Descripción. Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. General:

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones

1A. Clas~cación de los métodos cuantitatiuos, 2 1B. Etapas en un ancilisfs quúnico, 2 1C. Elección de método para un análisis, 4

1. CONTENIDOS COMUNES

ÍNDICE 1. Medición 2. Métodos para medir cantidades de materia Fórmulas Químicas 4. Reacciones químicas

QUÍMICA ANALÍTICA I 1516 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA ANALÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Objetivos. Contenidos. Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Química. Trayecto: Disciplinar. Instancia curricular: Química VI Química Analítica

Programa Educativo: Licenciatura 2n Ingeniería Ambiental Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica III. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis quimico cuantitativo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro

INSTITUTO DE QUÍMICA

NATURALEZA DE LA QUIMICA ANALITICA... 1 OPERACIONES Y HERRAMIENTAS DE QUIMICA ANALITICA... 7

Análisis químico. de la materia

Planificaciones Química Analítica. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

FORMACIÓN A DISTANCIA

Planificaciones Química Analítica Instrumental. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

Código TP Trabajo Presencial 7 Habilitable NO

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ÍNDICE. 1. Conceptos químicos y mediciones. 2. Los elementos químicos y compuestos. 3. Estructura atómica

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

Química General. Matemática I y II Física I Química Inorgánica, para cursar. Con: Química General

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos

Tener Regularizada: Química Inorgánica - Física II - Termodinámica

Índice Matemáticas 11

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

12.9. Aplicaciones Bibliografía

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Análisis Instrumental"

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

121. Defina Ácido y Base según Lewis.

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

INSTITUTO DE QUÍMICA

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Química Analítica

Química General para Bachiller y Universidad

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Análisis instrumental II. Área del Conocimiento: Análisis Instrumental II

[}J Métodos de calibrado 80. [6J Equilibrio químico 99

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 2018

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN

VALORACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN(T-8)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

Especialista en Técnicas Analíticas de Contaminantes Químicos. Aplicaciones Toxicológicas, Medioambientales y Alimentarias

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA I Clave de la asignatura: ACP-DCS-6 Tipo de asignatura: De Concentración Profesional

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

ÍNDICE. 1 Introducción Estequiometría Termoquímica Estructura atómica Prefacio

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Transcripción:

CONTENIDO Capítulo 1 Naturaleza de la química analítica 2 1A Función de la química analítica 3 1B Métodos analíticos cuantitativos 4 1C Un análisis cuantitativo típico 5 1D Función integral del análisis químico: sistemas de control por retroalimentación 10 Recuadro 1.1 La muerte de ciervos: un estudio de un caso que ilustra el uso de la química analítica para resolver un problema toxicológico 12 Capítulo 2 Sustancias químicas, aparatos y operaciones unitarias en química analítica 19 2A Selección y manejo de reactivos y otras sustancias 20 2B Limpieza y marcado del material de laboratorio 21 2C Evaporación de líquidos 22 2D Mediciones de masa 22 2E Equipos y manipulaciones asociadas con la pesada 29 2F Filtración y calcinación de sólidos 32 2G Medición del volumen 38 2H Calibración del material volumétrico 47 21 El cuaderno de notas de laboratorio 50 2J Seguridad en el laboratorio 51 Capítulo 3 Utilización de hojas de cálculo en química analítica 53 3A Mantenimiento de registros y elaboración de cálculos 54 3B Cálculo de las masas molares con Excel 59 Capítulo 4 Cálculos utilizados en química analítica 71 4A Algunas unidades de medida importantes 71 Recuadro 4.1 Unidades de masa atómica y moles 73 Recuadro 4.2 Método de identificación de factores para el Ejemplo 4.2 76 4B Soluciones y sus concentraciones 76 4C Estequiometría química 83 Capítulo 5 Errores en los análisis químicos 91 5A Algunos términos importantes 93 5B Errores sistemáticos 96 Capítulo 6 Errores aleatorios en el análisis químico 107 6A La naturaleza de los errores aleatorios 107 Recuadro 6.1 Lanzamiento de monedas al aire: una actividad para estudiantes que da ejemplo de una distribución normal 111 6B Tratamiento estadístico del error aleatorio 112 Recuadro 6.2 Cálculo del área bajo una curva de Gauss 115 Recuadro 6.3 Significado del número de grados de libertad 118 Recuadro 6.4 Ecuación para calcular la desviación estándar combinada 126 6C Desviación estándar de los resultados calculados 129 6D Presentación de los datos calculados 135 Capítulo 7 Tratamiento y evaluación de datos estadísticos 145 7A Intervalos de confianza 146 Recuadro 7.1 Analizadores de alcohol en el aliento (alcoholímetros) 151 7B Auxiliares estadísticos de las pruebas de hipótesis 152 7C Análisis de la varianza 163 7D Detección de errores brutos 170 Capítulo 8 Muestreo, estandarización y calibración 179 8A Muestras analíticas y métodos 179 8B Muestreo y manejo de la muestra 182 Recuadro 8.1 El laboratorio en un chip 13 195 8C Estandarización y calibración 196 Recuadro 8.2 Un método de comparación para aflatoxi nas 16 196 Recuadro 8.3 Calibración multivariante 212 8D Conceptos importantes analíticos 218 de los métodos Capítulo 9 Disoluciones acuosas y equilibrio químico 231 9A Composición química de las disoluciones acuosas 231 9B Equilibrio químico 236

Recuadro 9.1 Constantes de formación globales y sucesivas (BA: OVERALL) de iones complejos 239 Recuadro 9.2 Por qué el término [H 2 0] no aparece en las expresiones de la constante de equilibrio en disoluciones acuosas? 240 Recuadro 9.3 Fortaleza relativa de los pares ácido-base conjugados 247 Recuadro 9.4 Método de aproximaciones sucesivas 251 9C Disoluciones tampón 254 Recuadro 9.5 Ecuación de Henderson-Hasselbalch 255 Recuadro 9.6 La lluvia ácida y la capacidad de tamponamiento de los lagos 262 Capítulo 10 Efecto de los electrolitos en los equilibrios químicos 271 loa Efecto de los electrolitos en los equilibrios químicos 271 10B Coeficientes de actividad 275 Recuadro 10.1 Coeficientes de actividad medios 278 Capítulo 11 Resolución de problemas de equilibrio en sistemas complejos 285 11A Método sistemático para resolver problemas de equilibrios múltiples 286 11B Cálculo de solubilidades sistemático 291 por el método Recuadro 11.1 Expresiones algebraicas necesarias para calcular la solubilidad del CaC 2 0 4 en agua 298 11C Separación de iones mediante el control de la concentración del agente precipitante 304 Recuadro 11.2 Inmunoensayo: equilibrios en la determinación específica de fármacos 308 Capítulo 12 Métodos gravimétricos de análisis 317 12A Gravimetría por precipitación 318 Recuadro 12.1 Área superficial específica en los coloides 325 12B Cálculos de los resultados a partir de datos gravimétricos 329 12C Aplicaciones de los métodos gravimétricos 332 Capítulo 13 Valoraciones: Valoración por precipitación 341 13A Algunos términos usados en métodos volumétricos 1 342 13B Disoluciones patrón 344 13C Cálculos volumétricos 345 Recuadro 13.1 Otro enfoque para el Ejemplo 13.6(a) 350 Recuadro 13.2 Redondeo de la respuesta en el Ejemplo 13.7 351 13D Valoraciones gravimétricas 353 13E Curvas de valoración 354 13F Valoración por precipitación 357 Recuadro 13.3 Cálculo de la concentración de disoluciones indicadoras 365 Capítulo 14 Principios de las valoraciones ácidobase 373 14A Disoluciones e indicadores en valoraciones ácidobase 373 14B Valoraciones de ácidos y bases fuertes 377 Recuadro 14.1 Empleo de la ecuación de balance de carga para construir curvas de valoración 380 14C Curvas de valoración de ácidos débiles 383 Recuadro 14.2 Cuántas cifras significativas deben conservarse en los cálculos de curvas de valoración? 383 Recuadro 14.3 Determinación de constantes de disociación de ácidos y bases débiles 386 14D Curvas de valoración de bases débiles 388 Recuadro 14.4 Determinación de los valores de pk de aminoácidos 385 14E Composición de las disoluciones durante las valoraciones ácido-base 392 Recuadro 14.5 Localización de puntos finales de la valoración a partir de medidas del ph 393 Capítulo 15 Curvas de valoración en sistemas ácido-base complejos 401 15A Mezclas de ácidos fuertes y débiles o de bases fuertes y débiles 401 15B Ácidos y bases polifuncionales 405 15C Disoluciones tampón con ácidos polipróticos 407 15D Cálculo del ph de disoluciones de NaHA 409 15E Curvas de valoración para ácidos polifuncionales 41 3 Recuadro 15.1 Disociación del ácido sulfúrico 421 15F Curvas de valoración de bases polifuncionales 422 15G Curvas de valoración de especies anfoteras 423 Recuadro 15.2 Comportamiento ácido-base de aminoácidos 424 15H Composición de las disoluciones de un ácido poliprótico en la función del ph 425 Recuadro 15.3 Una expresión general para valores alfa 426 Recuadro 15.4 Diagrama"s de concentración logarítmicos 428 Capítulo 16 Aplicaciones de las valoraciones ácidobase 435 16A Reactivos para valoraciones ácido-base 436 16B Aplicaciones características de las valoraciones Ácido-BASE 442 Recuadro 16.1 Determinación de las proteínas séricas totales 442

Recuadro 16.2 Otros métodos de determinación del nitrógeno orgánico 443 Recuadro 16.3 Pesos equivalentes de ácidos y bases 449 Capítulo 17 Reacciones y valoraciones de formación de complejos 457 17A Formación de complejos 457 Recuadro 17.1 Cálculo de los valores alfa para complejos metálicos 460 17B Valoraciones con agentes complejantes inorgánicos 463 Recuadro 17.2 Determinación del cianuro de hidrógeno en corrientes de plantas de acrilonitrilo 464 17C Agentes complejantes orgánicos 465 17D Valoraciones con ácidos aminocarboxílicos 466 Recuadro 17.3 Especies presentes en una disolución de EDTA 467 Recuadro 17.4 EDTA como conservante 470 Recuadro 17.S Curvas de valoración con EDTA cuando está presente un agente complejante 481 Recuadro 17.6 Cómo usar los agentes enmascarantes y desenmascarantes para mejorar la selectividad de las valoraciones con EDTA 488 Recuadro 17.7 Equipos para determinar la dureza del agua 490 Capítulo 18 Introducción a la electroquímica 497 18A Caracterización de las reacciones de oxidación/reducción 497 Recuadro 18.1 Ajuste de ecuaciones redox 499 18B Celdas electroquímicas 501 Recuadro 18.2 La pila de gravedad Daniell 505 18C Potenciales de electrodo 506 Recuadro 18.3 Por qué no podemos medir potenciales de electrodo absolutos? 511 Recuadro 18.4 Convenciones de signo según la literatura antigua 520 Recuadro 18.S Por qué hay dos potenciales de electrodo para Br2 en la Tabla 18.17 522 Capítulo 19 Aplicación de los potenciales de electrodos 531 19A Cálculo de potenciales de celdas electroquímicas 531 19B Determinación experimental de potenciales estándar 538 19C Cálculo de constantes de equilibrio redox 540 Recuadro 19.1 Sistemas redox biológicos 540 Recuadro 19.2 Expresión general para el cálculo de constantes de equilibrio a partir de potenciales estándar 544 19D Construcción de curvas de valoraciones redox 546 Recuadro 19.3 Ecuación maestra inversa para las curvas de valoración redox 555 Recuadro 19.4 Porcentajes de reacción y potenciales de electrodo 560 19E Indicadores de reacciones de oxidación/reducción 560 19F Puntos finales potenciométricos 563 Capítulo 20 Aplicaciones de las valoraciones oxidación/reducción 569 20A Agentes oxidantes y reductores auxiliares 569 20B Aplicación de agentes reductores patrón 572 20C Aplicación de los agentes oxidantes patrón 575 Recuadro 20.1 Determinación de especies de cromo en muestras de agua 577 Recuadro 20.2 Antioxidantes 582 Capítulo 21 Potenciometría 597 21 A Principios generales 598 21 B Electrodos de referencia 599 21C Potenciales de unión líquida 601 21 D Electrodos indicadores 602 Recuadro 21.1 Un electrodo de membrana líquida con selectividad iónica es fácil de construir 615 Recuadro 21.2 Estructura y rendimiento de los transistores de efecto de campo con selectividad iónica 617 Recuadro 21.3 Pruebas clínicas: gases y electrolitos sanguíneos con equipos portátiles 620 21 E Instrumentos para medida del potencial de celdas 623 Recuadro 21.4 Error de carga en medidas de potenciales 623 Recuadro 21.S Medidas de voltaje con amplificador operacional 624 21 F Potenciometría directa 625 21 G Valoraciones potenciométricas 632 21 H Determinación potenciométrica de constantes de equilibrio 636 Capítulo 22 Electrolisis: electrogravimetría y culombimetría 643 22A Efecto de la corriente sobre el potencial de celda 644 Recuadro 22.1 El sobrevoltaje y la batería plomo/ácido 651 22B La selectividad de los métodos electrolíticos 652 22C Métodos electrogravimétricos 653 22D Métodos culombimétricos 659 Recuadro 22.2 ValQración culombimétrica de cloruro en fluidos biológicos 668 Capítulo 23 Voltametría 675 23A Señales de excitación 676 23B Voltametría de barrido lineal 677

Recuadro 23.1 Instrumentos voltamétricos basados en amplificadores operacionales 678 23C Métodos polarográficos y voltamétricos de impulsos 699 23D Voltametría cíclica 17 704 Recuadro 23.2 Electrodos modificados 707 23E Métodos de redisolución 709 23F Voltametría con microelectrodos 713 Capítulo 24 Introducción a los métodos espectroquímicos 719 24A Propiedades de la radiación electromagnética 720 24B Interacción de la radiación con la materia 723 Recuadro 24.1 la espectroscopia y el descubrimiento de los elementos químicos 726 24C Absorción de la radiación 727 Recuadro 24.2 Obtención de la ley de Beer 729 Recuadro 24.3 Por qué una solución roja se ve roja? 734 24D Emisión de radiación electromagnética 743 Capítulo 25 Instrumentos de espectrometría óptica 753 25A Componentes de los equipos e instrumentos 753 Recuadro 25.1 Fuentes láser: la luz fantástica 758 Recuadro 25.2 Derivación de la Ecuación 25.1 764 Recuadro 25.3 Rayado de rejillas 766 Recuadro 25.4 Derivación de la Ecuación 25.2 769 Recuadro 25.5 Señales, ruido y la relación señallruido 770 Recuadro 25.6 Medida de fotocorrientes con amplificadores operacionales 779 25B Fotómetros y espectrofotómetros, región ultravioleta-visible 781 25C Espectrofotómetros infrarrojos 785 Recuadro 25.7 Cómo funciona un espectrómetro infrarrojo de transformada de Fourier? 786 Capítulo 26 Espectrometría de absorción molecular 795 26A Espectroscopia de absorción molecular ultravioleta y visible 795 26B Métodos espectrofotométricos y fotométricos automatizados 818 26C Espectroscopia de absorción infrarroja 822 Recuadro 26.1 Producción de espectros con un espectrómetro FTIR 826 Capítulo 27 Espectrometría de fluorescencia molecular 837 27 A Teoría de la fluorescencia molecular 837 27B Efecto de la concentración en la intensidad de la fluorescencia 841 27C Instrumentación en fluorescencia 842 27D Aplicaciones de los métodos de fluorescencia 843 Recuadro 27.1 Empleo de las sondas de fluorescencia en neurobiología: estudio del cerebro 843 27E Espectroscopia de fosforescencia molecular 846 27F Métodos de quimioluminiscencia 847 Capítulo 28 Espectrometría atómica 851 28A Origen del espectro atómico 852 28B Producción de átomos e iones 855 28C Espectrometría de emisión atómica 866 28D Espectrometría de absorción atómica 870 Recuadro 28.1 Determinación del mercurio con la espectroscopia de absorción atómica de vapor frío 878 28E Espectrometría de fluorescencia atómica 880 28F Espectrometría de masa atómica 881 Capítulo 29 Métodos cinéticos de análisis 889 29A Velocidad de las reacciones químicas 890 Recuadro 29.1 Enzimas 897 29B Determinación de las velocidades de reacción 903 Recuadro 29.2 Reacciones rápidas y mezcla con parada de flujo 899 29C Aplicaciones de los métodos cinéticos 911 Recuadro 29.3 Determinación enzimática de la urea 912 Capítulo 30 Introducción a las separaciones analíticas 917 30A Separación por precipitación 918 30B Separación de especies por destilación 922 30C Separación por extracción 922 Recuadro 30.1 Deducción de la Ecuación 30.3 924 30D Separación de iones por intercambio iónico 927 Recuadro 30.2 Ablandadores de agua domésticos 930 30E Separaciones cromatográficas 931 Recuadro 30.3 Cuál es el origen de los términos plato y altura del plato? 941 Recuadro 30.4 Deducción de la Ecuación 30.24 942 Capítulo 31 Cromatografía de gases 959 31 A Instrumentación en cromatograña de gaslíquido 960 31 B Columnas y fases estacionarias para cromatograña de gases 970 31 C Aplicaciones de la cromatograña de gaslíquido 975 Recuadro 31.1 Uso de la GC/MS para identificar un meta bolito de un medicamento en sangre 976

Recuadro 31.2 Cromatograña de gases de alta velocidad 977 31 D Cromatograña de gas-sólido 982 Capítulo 32 Cromatografía líquida 985 32A Instrumentación 986 Recuadro 32.1 Cromatograña líquida (LC)/espectrometría de masas (MS) y LC/MS/MS 992 32B Cromatograña de reparto de alta resolución 994 32C Cromatograña de adsorción de alta resolución 997 32D Cromatograña de intercambio iónico 998 32E Cromatograña de exclusión molecular 1000 Recuadro 32.2 Separación cromática de fullerenos 1001 32F Cromatograña de afinidad 1003 32G Cromatograña quiral 1003 32H Comparación de la cromatograña líquida de alta resolución y la cromatograña de gases 1004 Capítulo 33 Métodos de separación diversos 1009 33A Cromatograña de fluidos supercríticos 1009 33B Cromatograña plana 1014 33C Electroforesis capilar 1016 Recuadro 33.1 Electroforesis multi-capilar en la secuenciación de ADN 1024 33D Electrocromatograña capilar 1025 33E Fraccionamiento campo-flujo 1027 PARTE VII Aspectos prácticos del análisis químico 1035 Capítulo 34 Análisis de muestras reales 1037 34A Muestras reales 1037 34B Elección del método analítico 1039 34C Exactitud en el análisis de materiales complejos 1044 Capítulo 35 Preparación de muestras para análisis 1047 35A Preparación de muestras de laboratorio 1047 35B Humedad en las muestras 1049 35C Determinación del agua en muestras 1053 Capítulo 36 Descomposición y disolución de muestras 1055 36A Fuentes de error en la descomposición y disolución 1056 36B Descomposición de muestras con ácidos inorgánicos en vasos de reacción abiertos 1056 36C Digestiones en horno de microondas 1058 36D Métodos de combustión para descomposición de muestras orgánicas 1061 36E Descomposición de materiales inorgánicos con fundentes 1063 Capítulo 37 Métodos selectos de análisis Este capítulo se encuentra únicamente disponible (en inglés) como archivo pdf de Acrobat Reader en el CD-ROM de Química Analítica adjunto a este libro o en nuestra página web en http//chemistry.brookscole/skoogfac/. 37 A Un experimento introductorio 37B Métodos gravimétricos de análisis 37C Valoraciones de neutralización 37 D Valoraciones de precipitación 37E Valoraciones de formación de complejos con EDTA 37F Valoraciones con permanganato potásico 37G Valoraciones con loduro 37 H Valoraciones con tiosulfato sódico 371 Valoraciones con bromato potásico 37 J Métodos potenciométricos 37K Métodos electrogravimétricos 37L Valoraciones culombimétricas 37M Voltamperometría 37N Métodos basados en Absorción de Radiación 370 Fluorescencia Molecular 37P Espectroscopia Atómica 37Q Aplicaciones de resinas de intercambio iónico 37R Cromatograña Gas-Líquido APÉNDICE 1 Bibliografía de química analítica A-1 APÉNDICE 2 Constantes de producto de solubilidad a 25 C A-7 APÉNDICE 3 Constantes de disociación de ácidos a 25 C A-9 APÉNDICE 4 Constantes de formación a 25 C A-I1 APÉNDICE 5 Potenciales estándar y formales de electrodos A-13 APÉNDICE 6 Uso de números exponenciales y logaritmos A-17 APÉNDICE 7 Cálculos volumétricos utilizando normalidad y peso equivalente A-21 APÉNDICE 8 Compuestos recomendados para la preparación de disoluciones estándar de algunos elementos comunes A-29 APÉNDICE 9 Deducción de las ecuaciones de propagación de errores A-31 Respuestas a problemas y preguntas seleccionadas A-37 Conversaciones con químicos analíticos destacados C-2 Glosario G-1 índice 1-1