ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

Documentos relacionados
MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

La situación de Panamá

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Secretaría del Ambiente SEAM

Los Bosques y el Cambio Climático

Cambio Climático: Desafíos y oportunidades a través del financiamiento climático

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT -

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio climático

Incentivos Económicos Ambientales

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ANTECEDENTES ELABORACION DE LA PROPUESTA

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

Programa Presupuestal

La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Dr. Marco Antonio Altamirano González Ortega

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO CCAD MARZO 2011

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Las Ideas de México sobre la Preparación de la Estrategia REDD

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

Informe Compromisos Voluntarios de Perú ante la CMNUCC

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO SESA EN LA ENDE-REDD+ NICARAGUA

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Proceso de preparación de REDD+ en México

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por

Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo Ángel Parra WWF- Paraguay

Propuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia

Panorama general y oportunidades para la amazonia andina

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Política Nacional de cambio climático en México

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Lacandón Bosques para la vida proyecto REDD+ en Guatemala

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Congreso Internacional: Los pagos por servicios ambientales, herramientas para la gestión y conservación del patrimonio natural

Avances de los Compromisos de Panamá en temas de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Contribución de la Gestión del Clima al Desarrollo

Rosa Morales Saravia Dirección General de Cambio Climático y Desertificación

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Deforestación: causas y consecuencias

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

Web: parlu.org wwf.org.py

MARCO LEGISLATIVO MEDIOAMBIENTAL DEL PERÚ Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Presentado en el seminario:

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

Transcripción:

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD Octubre 24 2009-

Antecedentes para REDD Mal uso de los RENARE (policultivos a monocultivos) 75% del territorio es TVF Avance de la frontera agrícola Prácticas de roza y quema (activ. agrícolas y ganaderas) Ganadería con técnicas incompatibles (extensiva vs intensiva) Practicas forestales no sostenibles (aprovechamiento y tala ilegal) Avance de la frontera urbana Inventario de GEI Seguridad alimentaria Pobreza y pobreza extrema?

Mapa de Cobertura Boscosa, 1947

Disminución gradual de la cobertura boscosa de Panamá

ESTIMACIONES CRONOLÓGICAS DEL ÁREA BOSCOSA DE PANAMÁ AÑOS 1947, 1970, 1974, 1986, 1992, 1998 Año Superficie ( ha) Porcentaje Fuente 1947 5,245,000 70.0 Garver 1970 4,081,600 53.0 FALLA 1978 1974 3,900,000 50.0 FALLA 1978 1986 3,664,761 48.5 SIG/ANAM 1994 1992 3,358,304 44.4 SIG/ANAM 1995 1998 3,052,304* 40.4* ENA

El Bosque Panameño De las 30 zonas de vida (Holdridge) se tienen 12 De las 200 ecorregiones mundialmente reconocidas para la promoción de la conservación (WWF), se tienen 8. Sitio de investigación (intencional como nacional) Cuentan con 21 veces mas especies de plantas por Km2 que el Brasil Mayor número de especies vertebrados que cualquier otro país de A.C. El 3.5% de plantas con flores y el 7.3% de helechos del mundo El 10% de las aves del planeta (930 especies entre residentes y migratorias) Existen entre 1300 a 1900 especies de plantas. Da albergue a mas de 2 millones de aves migratorias anualmente

Importancia del tema REDD para el país Deforestación: 20% de las emisiones de GEI Debate en la CMNUCC Tema del Manejo del bosque a nivel internacional ha sido muy controversial, se agudizó con lo del PK (1997) y las ultimas COP. Superficie del bosque natural disminuye y se incrementan las plantaciones (suelos agrícolas) Escasa base científica para medir el carbono Permanencia de los bosques No se ha definido sí se desarrollará Un Proyecto Nacional o Subnacionales Interés de la población indígena de desarrollar sus propios proyectos

Estado de los Bosques Panameños Normas legales El 43% de país contiene bosques (32,558 km2) 5 Comarcas indígenas (12,800 Km2 con bosque el 60% = 7,600 Km2) 38.8 % son áreas protegidas (29, 378 km2 de las mismas el 60% conservan bosques 17,626.9 Km2) 1992-2000 se deforestaban 45,000 ha/año actualmente se ha estimado que se ha disminuido a menos de 25 mil) Deforestación > 50% de las emisiones del país Agentes que motivan la deforestación (expansión de la frontera agropecuaria, agricultura subsistencia, construcción y otros) se incrementan

Horizonte Estratégico de la Gestión Ambiental Estrategia Nacional del Ambiente (1999-2006) Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible (2008-2012) 202 0 ANAM (1998) Plan Estratégico Participativo (PEP) (1999-2004) Conservación para el Desarrollo Sostenible (2004-2009) A GEO-Panamá 1999 B GEO-Panamá 2004 C GEO-Panamá 2009

Balance de Gestión Ambiental Reciclaje de Plásticos, Latas Ecoturismo Artesanías Zoocriaderos Carga de Desechos Sólidos Biodigestores Aguas Residuales Gases de Efecto de Invernadero Uso insostenible Abono de Recursos Naturales Orgánico Biodiversidad Cobertura Forestal Reserva Hídrica Restauración de Suelo Captura de CO2 Agroforestería Viveros Paneles Solares Bosques de Galería Estufas ahorradoras de leña Restauración de Manglares

Como Preparar y Desarrollar la Estrategia REDD Financiamiento Definición de objetivos Elaboración de la Estrategia con todos los sectores Implementación de la Estrategia Articulación de la Gestión Ambiental con REDD

OBJETIVOS De Desarrollo- incentivos para incrementar asistencia técnica e ingresos a comunidades rurales (indígenas y campesinas) a través de negocios e inversiones ambientales que le permitan adaptarse a los cambios del CC, conservando bosques, biodiversidad y contribuyendo a la mitigación. Ambiental Nacional- establecer el enlace entre las actividades de adaptación y mtigación que ayuden a mejorar la calidad del ambiente, evitar la deforestación (REDD) y promover el desarrollo sostenible (Gestión ambiental compartida recuperar bosques, reducir la tasa de deforestación con las comunidades) Ambiental Global Conservación de la divesridad biológica de importancia internacional y protección de ecosistemas y mitigación al CC.

Visión y Vinculo de la ENA con E. REDD ESTRATEGIA NACIONAL DEL AMBIEBNTE (ENA) ANAM como coordinador y gestor de políticas públicas ambientales. Sociedad civil a través de las comisiones consultivas ambientales. El sistema interinstitucional del ambiente como plataforma de coordinación.

Metas de la Propuesta REDD Elaborar la estrategia REDD con todos los sectores. Análisis de la institucionalidad existente. Análisis de las causas de la deforestación. Desarrollo de un plan de consulta, concienciación y capacitación.

Resultados esperados con la Estrategia REDD Fortalecimiento y creación de capacidades para el monitoreo, medición y reporte del carbono. Desarrollo de una línea base. Identificar criterios y mecanismos de distribución de los beneficios. Fortalecer mecanismos de supervisión y control.

Esquema de Propuesta para Implementar la Estrategia REDD Monitoreo Ambiental Supervisión, Control y Fiscalización Capacitación Mecanismo Financiero Aplicación del Modelo de GICH Programa de Negocios Ambientales Inversiones Comunitarias Ambientales Estrategia Nacional del Ambiente (Renovación) Lineamientos de Política del Gobierno 2004-2009 Políticas Públicas Ambientales Estrategias Temáticas Modelo de Gestión Ambiental basado en Cuenca Hidrográfica Planes de Desarrollo Sostenible / Provinciales (CONADES) Cartera de Proyectos de Inversión de ANAM (28 proyectos) Estrategia REDD Preparación ANAM-SIA Implementación Grupos Organizados

Articulación de la Gestión Ambiental y la E. REDD ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO ESTRATEGIA DE REDD ESTRATEGIA DE SERVICIOS AMBIENTALES GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DENTRO DE AREAS PROTEGIDAS FUERA DE AREAS PROTEGIDAS PLAN ESTRATEGICO DE AREAS PROTEGIDAS PLAN NACIONAL DE GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

MUCHAS GRACIAS Autoridad Nacional del Ambiente www.anam.gob.pa luis.cordoba@anam.gob.pa luishector.cordoba@gmail.com