FACULTAD CIENCIAS EXACTAS FISICO QUIMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO CIENCIAS NATURALES. Biología Vegetal. Código Año 2009

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUIMICAS Y NATURALES

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales Departamento de Ciencias Naturales

Programa Asignatura Código Regular Aprobada. Química Biológica 2057 X

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) BAS BAS Bioquímica 1 Biología celular. I. Identificadores de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

Proporcionar un conocimiento del funcionamiento de los vegetales y su regulación.

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín créditos teóricos y 1.75 créditos prácticos.

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín

Maria del Carmen Martínez Barroso

Temario de la asignatura

ASIGNATURA FISIOLOGIA VEGETAL CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: BIOTECNOLOGIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Vegetable Physiology

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

FISIOLOGÍA FORESTAL. Fecha de actualización: 3 de septiembre de 2007 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA teórico: INTRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES.

PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Jorge Iglesias / Pamela Ramírez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002

Los contenidos del curso incluyen cuatro unidades relacionadas a la Fisiología Vegetal:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

599 Producción vegetal BT/FPS

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Introducción a la Fisiología Vegetal B-0442

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

FISIOLOGÍA VEGETAL CÓDIGO: B054/01/9781

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 43 - Biología Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA FISIOLOGÍA I (VEGETAL) TEORÍA

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

BIOLOGÍA GUÍA DOCENTE Curso

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fisiología Vegetal

Fisiología de las plantas hortofrutícolas. Physiology of fruit and vegetables plant

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas. SÍLABO No. 1. Información general

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO:

Grado en BIOLOGÍA Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º Cuatrimestre 1 Y 2

Ficha de asignatura Grado en Biología Datos básicos de la asignatura

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

BIOLOGÍA GUÍA DOCENTE Curso

FISIOLOGÍA VEGETAL Curso 2014/2015

BV - Biología Vegetal

Fisiología Vegetal. Carrera: BIN Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

M. Elena González Benito M. Elena González Benito

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia FISIOLOGÍA VEGETAL 2º Grado Biotecnología

Objetivos del Curso 1. Introducir el conocimiento de la Fisiología Vegetal como herramienta de comprensión de las producciones intensivas.

Intensidad: 96 horas (6 horas semanales x 16 semanas de clase). Horas no presenciales: seis a ocho (6-8) horas semanales.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Molecular de Plantas" Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga

Nutrición vegetal. Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

FISIOLOGÍA VEGETAL Grado en BIOLOGÍA Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 3º Cuatrimestre 1 y 2

Departamento: Hortofruticultura, Botánica y Jardinería Cuatrimestre: 2º

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE FISIOLOGÍA VEGETAL

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

TITULACIÓN: Grado en Biología CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

Titulación: Biología Código: 3371 Asignatura: Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) Anual

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

FISIOLOGÍA VEGETAL Grado en BIOLOGÍA Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 3º Cuatrimestre 1 y 2

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

Facultad de Biología. Grado en Biología

Programa Aprender a utilizar metodologías para la tipificación y comercialización de granos

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 1. Nutrición Vegetal

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA. Dra María Inés Isla

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

2/ Las hormonas vegetales Características generales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

FISIOLOGÍA VEGETAL Grado en BIOLOGÍA Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 3º Cuatrimestre 1 y 2

CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA PROGRAMA FISIOLOGIA VEGETAL 2018

Transcripción:

FACULTAD CIENCIAS EXACTAS FISICO QUIMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO CIENCIAS NATURALES Biología Vegetal. Código 2059. Año 2009 CARRERAS: Profesorado y Licenciatura en Biología Profesor Responsable: Dra. Guillermina Abdala Profesores Colaboradores: Dra. Herminda Reinoso Dra. María del Carmen Tordable Dr. Sergio Alemano Auxiliares docentes: Dra. Ana Vigliocco Dra. Susana Suárez Carga horaria: 120 hs. Clases teóricas: cuatro horas semanales Clases prácticas: un trabajo práctico semanal de 4 hs. Parciales: tres de 2 hs. cada uno Objetivos Generales 1. Comprender de manera integrada los principios básicos que caracterizan la forma y función de cada órgano de la planta en particular, y en general, como un organismo sometido a los diversos factores del ambiente. 2. Reconocer características histológicas y anatómicas que permitan inferir la ubicación de una especie en los diferentes grupos de Plantas Superiores. 3. Adquirir destreza en el manejo de instrumental de laboratorio y en la utilización de técnicas experimentales para aplicarlas al estudio de problemas específicos relacionados con las formas y funciones de los vegetales. 4. Desarrollar capacidad de análisis y síntesis para resolver problemas específicos relacionados con los diferentes procesos que cumplen los vegetales. Objetivos Específicos 1. Caracterizar aspectos estructurales de la exomorfología de las plantas. 2. Reconocer la importancia de cada órgano en cuanto a su morfología y funcionalidad. 3. Reconocer la anatomía de los órganos que integran el cuerpo de los vegetales superiores identificando los distintos tipos de tejidos primarios. 4. Comprender el ciclo biológico de Angiospermas. 5. Comprender las propiedades físico-químicas del agua desde el punto de vista biológico, diferenciando los mecanismos que gobiernan las relaciones hídricas a nivel celular y tisular. 6. Describir los procesos de absorción, traslado y pérdida del agua por las plantas y su interrelación con otros procesos.

7. Explicar los mecanismos de incorporación de iones, distinguiendo el rol esencial que cumplen en el funcionamiento de la planta. 8. Reconocer el papel de las hormonas vegetales, la traducción de su señal y consecuentemente la manera en que estos compuestos regulan la morfofuncionalidad de las plantas determinando fenómenos de correlación. Contenidos Tema 1. Introducción. Clasificación del Reino Vegetal. Organización básica del cuerpo de las plantas superiores. La célula vegetal. Pared celular: función, composición, arquitectura, biogenésis y crecimiento. Conexiones intercelulares: concepto, tipos. Tema 2. Tejidos que componen el cuerpo de una planta. Tejidos fundamentales. Tejidos vasculares. Meristemas. Tejidos de protección: Epidermis y Peridermis. Tejidos fundamentales: Parénquima, Colénquima y Esclerénquima. Tejidos vasculares: Xilema y Floema. Tema 3. Ciclo biológico de una planta. Crecimiento: por agrandamiento y expansión celular, por histogénesis y organogénesis. Cuantificación del crecimiento. Concepto de las etapas ontogénicas: juvenilidad, adultez y senescencia. Muerte celular programada, ejemplos. Mecanismo de la expansión celular, acción de las hormonas. Tema 4. Raíz. Sistemas de tejidos que la componen. Estructura primaria y secundaria. Función de la raíz como órgano absorbente de agua y nutrientes minerales. Constitución de un suelo: fases sólida, líquida y gaseosa. El agua en el suelo, higroscópica, capilar y gravitacional. Capacidad de campo y punto de marchitez permanente. Efecto del ph del suelo. Concepto de rizósfera. Vía simplástica y apoplástica de traslado de agua y nutrientes. Tema 5. Nutrición mineral. Macro y micro elementos esenciales. Reducción del nitrato y del sulfato. Función de los principales elementos. Vías de traslado por la raíz: pasivas y activas. Transporte a través de membranas. Mecanismos activos y pasivos involucrados. Bombas de plasmalema y tonoplasto, ATPasas-H+, Pirofosfatasas, Bombas tipo ABC. Canales iónicos, canales de rectificación. Cotransporte. Acuaporinas, otros. Tema 6. Importancia del agua para las plantas. Estructura molecular y propiedades físico-químicas del agua. Movimiento del agua: difusión y flujo masal. Ósmosis. Características osmóticas de la célula vegetal. Relaciones hídricas celulares e intercelulares. Potencial agua. Potencial de turgencia. Potencial de soluto u osmótico. Potencial mátrico. Plasmólisis y turgencia. Resolución de problemas. Tema 7. Tallo. Sistemas de tejidos que lo componen. Estructura primaria. Estelas. Crecimiento secundario. Mecanismos de traslado del agua por el xilema. Absorción

activa: teoría de la presión radical. Absorción pasiva: teoría coheso-tensotranspiratoria. Transpiración. Constitución de la savia xilemática y floemática. Tema 8. Hoja. Sistema de tejidos que la componen. Anatomía de hojas en plantas C3 y C4. La hojas como sistema fotosintetizador. Mecanismo estomático de apertura y cierre. El papel de los estomas en la fotosíntesis y transpiración. Marchitez incipiente, temporaria y permanente. Las hojas como productoras de sacarosa. Carga de la sacarosa en el floema. Descarga de la sacarosa en los órganos destinos. Traslado de sacarosa por floema. Tema 9. Flor. Verticilos que la componen, características de los mismos. Inflorescencia. Ciclo de vida de una Angiosperma. Reproducción asexual: a) multiplicación agámica, b) apomixis. Fruto: concepto, origen, partes. Desarrollo reproductivo. Floración. Vernalización. Fotoperiodismo. Sistema de pigmentos captadores del estímulo lumínico: fitocromos. Acción de la luz y la oscuridad durante la inducción de la floración. Tema 10. Semilla: concepto, origen y dotación cromosómica de cada una de sus partes. Fisiología de la germinación. Imbibición, fases. Composición química y metabolismo de las semillas en germinación (H de C, lípidos, proteínas). Factores internos y externos que afectan la germinación. Latencia. Dormición. Conceptos de poder germinativo y viabilidad. Tema 11. Sustancias que regulan el crecimiento y el desarrollo. Fitohormonas: auxinas, giberelinas, citocininas, ácido abscísico, etileno. Química y modo de acción de cada grupo. Fenómenos de correlación: multiplicación celular, expansión celular, abscisión, organogénesis, enraizamiento. Transducción de la señal hormonal: receptores, segundos mensajeros, expresión de genes. Tema 12. Mecanismos de defensa del vegetal ante agentes patógenos. Respuestas inmediatas de las células invadidas. Respuestas locales y activación de genes. Respuestas sistémicas. Concepto de resistencia química y mecánica. Estrés oxidativo producido por patógenos. Especies reactivas de oxígeno. Rol del ácido salicílico. Reacción hipersensible (HR). Resistencia sistémica adquirida (SAR). Proteínas relacionadas a patogénesis: familias de PR-P, glucanasas, quitinasas, otras. Trabajos Prácticos 1. Clase Informativa y de Programación de los trabajos prácticos. 2. Exomorfología del Esporófito. 3. Epidermis y Tejidos Fundamentales. 4. Tejidos vasculares. 5. Acción de compuestos hormonales sobre el crecimiento (GA 3 y CCC). 6. Medición del potencial agua por el método gravimétrico. 7. Marcha diurna de la transpiración. 8.Organos vegetativos 1.

9.Organos vegetativos 2. 10. Flor. Inflorescencia. 11. Semilla y fruto. 12. Influencia del potencial agua sobre la germinación de semillas. Metodología La materia está organizada en clases teóricas y prácticas. Los teóricos están a cargo del Prof. Responsable y Prof. Colaborador. En los Trabajos Prácticos se desarrollan aspectos morfológicos y fisiológicos. Para la interpretación de los primeros se analizan materiales frescos o conservados y preparados microscópicos de diferentes muestras vegetales. Para la interpretación de los procesos fisiológicos básicos que regulan el funcionamiento de las plantas, se realizan prácticos experimentales en el laboratorio y en el invernáculo. En todos los prácticos las actividades realizadas quedan documentadas mediante la elaboración de un informe que puede incluir esquemas, tablas y gráficos y cuadros sinópticos. Los resultados obtenidos son discutidos a fin de que el alumno realice una integración de los conceptos impartidos. Bibliografía Buchanan B.B., Gruissem W., Jones R.L. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists. 15501 Monona Drive. Rockville, Maryland 20855-2768 USA. Azcón-Bieto J., Talón M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw-Hill; Interamericana de España. Edificio Valreaity. Basauri 17. 1ra Planta. 28023 Aravaca. Madrid. España. Salisbury F.B., Ross C.W. 2000. Fisiología de las plantas. Editorial Paraninfo. Salisbury F.B., Ross C.W. 2000. Fisiología de las plantas. 1 Células: agua, soluciones y superficies. Editorial Paraninfo. Salisbury F.B., Ross C.W. 2000. Fisiología de las plantas. 2 Bioquímica Vegetal. Editorial Paraninfo. Salisbury F.B., Ross C.W. 2000. Fisiología de las plantas. 3 Desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. Editorial Paraninfo. Raven P.H., Evert R.F., Eichhorn S.E. 1999. Biology of Plants. 6ta edición. Freeman W.H. and Company Worth Publishers. New York. Strasburger E. 1994. Tratado de Botánica. Ediciones Omega.

Taiz L., Zeiger E. 1998. Plant Physiology. E. 2da edición. Sinauer Associates, Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts. Taiz L., Zeiger E. Plant Physiology. 2002. Actualización en Internet. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Montaldi E.R. 1995. Principios de Fisiología Vegetal. Ediciones Sur. Cortés Benavides F. 1985. Cuaderno de Histología Vegetal. Editorial Marbán, Madrid. Font-Quer P. 1965. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. Requisitos para promoción de la asignatura 80% de asistencia y aprobación, mediante informe personal, de los trabajos prácticos. Aprobación de actividades integradoras. Presentación de la carpeta con informes de la totalidad de las actividades. Las evaluaciones de cada práctico deben aprobarse con nota siete (7) o superior. 80% de asistencia a las clases teóricas. Aprobación de tres exámenes parciales con nota siete (7) o superior. Obtención de una calificación promedio de siete puntos (sin registrar instancias evaluativas de aprobaciones con notas inferiores a siete puntos). Aprobación de un coloquio grupal oral sobre conocimientos integrales de los contenidos de la asignatura. Requisitos para regularizar la asignatura Aprobación de tres exámenes parciales. De éstos podrán recuperar uno (1). 80% de asistencia y aprobación, mediante informe personal, de los trabajos prácticos. Aprobación de actividades integradoras. Presentación de la carpeta con informes de actividades. Examen final: Oral. Modalidad de los exámenes parciales Durante el cuatrimestre se tomarán tres exámenes parciales escritos y de carácter teórico, comprendiendo cada uno los siguientes temas: Parcial N 1: Tema 1 a Tema N 4 Parcial N 2: Tema N 5 a Tema N 8 Parcial N 3: Tema N 9 a Tema N 12 Modalidad de los Exámenes Finales: Los exámenes finales de los alumnos regulares podrán ser orales o escritos.