CARRERA: LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA ASIGNATURA: CLÍNICA OTONEUROLÓGICA Y LABERINTOLOGÍA PROFESOR TITULAR: PROF. DR.

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"

EVALUACIÓN CLÍNICA Y REHABILITACIÓN VESTIBULAR

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código : FOE 315. Pre requisitos : Anatomía aplicada a la fonoaudiología. Ubicación dentro del plan de estudios

Ciclo lectivo Licenciatura en Fonoaudiología. Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad nacional de Córdoba

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA Y TERAPIA DEL LENGUAJE CRONOGRAMA DE MESAS DE EXAMENES CICLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

Expectativas de logro: / u Objetivos

Seminario Internacional

IX Curso Anual de Posgrado en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Audiología" Grupo: Grp Clases Teoricas Audiologia(972781) Titulacion: Grado en Óptica y Optometría Curso:

INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA 2016

Expectativas de logro: / u Objetivos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Audiología" Grado en Óptica y Optometría. Departamento de Cirugía. Facultad de Farmacia

PRIMER AÑO CARGA HORARIA Cod. Ident. ASIGNATURAS/ACTIVIADDES RÉGIMEN

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

X Curso Anual de Posgrado en Rehabilitación Vestibular, Balance y Equilibrio

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

Programa Regular de Asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

Ciclo Lectivo Año Asignatura: Prácticas de Tercer Nivel. Licenciatura en Fonoaudiología. Escuela de fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas

AUDIOLOGIA I NOMBRE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

Asignatura: Introducción a la taxonomía clínica Carrera/s Ciclo lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal Tipo de asignatura: Fundamentación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Especialización en Intervención Logopédica

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

Documento de Orientación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO MATEMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ESTRUCTURAS SONORAS III. Departamento: ARTE Y CULTURA. Carrera: LICENCIATURA EN ARTES ELECTRÓNICAS. Año Académico: 2015

Programa Regular. Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Asignatura: Carrera/s: ESTADÍSTICA II

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Nombre y Apellido OSVALDO MARCELO BARTUREN AGUSTINA QUEIROLO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Audiología" Grupo: Grp Clases Teoricas Audiologia.(972781) Titulacion: Grado en Óptica y Optometría Curso:

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino San Miguel de Tucumán República Argentina Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS. Título con validez nacional Resolución del Ministerio de Educación de la Nación 2740/15

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Régimen Académico Marco (RAM)

Profesorado de Educación Física

Licenciatura en Fonoaudiología Facultad de Ciencias de la Salud

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Programa de Asignatura. 01 Facultad: Medicina Carrera: Licenciatura en Bioimagenes. 02 Asignatura: Diagnóstico por Imágenes (Optativa II Buenos Aires)

U Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Documento de Orientación

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8 RC-I

Programa Regular de asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO FONOAUDIOLOGÍA GERIÁTRICA 2015

Implantes cocleares Grado en LOGOPEDIA 4º curso

CURSO DE POSTGRADO. Percepción Auditiva: Desde la fisiología hasta los dispositivos de uso clínico. N o m b r e C u r s o

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Programación I

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Contenidos Programáticos AUDIOLOGÍA

Documento de orientación para los alumnos

Universidad Nacional de La Matanza Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

SEGUNDO PROFESOR: CR. CARLOS FUNES

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

CARRERA: LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA ASIGNATURA: CLÍNICA OTONEUROLÓGICA Y LABERINTOLOGÍA PROFESOR TITULAR: PROF. DR. MARIO EMILIO ZERNOTTI PROFESOR ASISTENTE: MÉD. AGUSTÍN RAMIRO MIRANDA RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL (2º CUATRIMESTRE) UBICACIÓN CURRICULAR: 4º AÑO. FUNDAMENTACIÓN Clínica Otoneurológica y Laberintología es una materia obligatoria de cuarto año perteneciente al plan de estudios de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Es una asignatura de régimen cuatrimestral y puede cursarse una vez aprobados los dos primeros años de la carrera. El equipo docente de la asignatura propone como objetivo general que los alumnos, futuros profesionales de la fonoaudiología, aprendan conceptos pertinentes al campo de estudio de la otoneurología y la laberintología. En este sentido, para comprender la anatomofisiología la audición y el sistema vestibular, así como su clínica y terapéutica, es fundamental que se formen en temáticas relativas a la otoneurología. Para entender e interpretar los contenidos que le ofrece la asignatura, el alumno deberá complementar e integrar los conocimientos con aquellos saberes pedagógicos, psicológicos y sociológicos que haya adquirido a lo largo del cursado de la carrera. En los últimos años, las investigaciones dedicadas a estudiar los procesos otoneurológicos y laberintológicos, así como sus condicionantes, han cobrado auge. Se considera elemental que los estudiantes de este campo disciplinar conozcan dicha evidencia científica, ya que la misma permitirá reflexionar acerca de la realidad que acontece y contribuirá a la formación de profesionales Licenciados en Fonoaudiología capaces de utilizar estrategias creativas de intervención y fundamentar su práctica asistencial y terapéutica. Los aprendizajes adquiridos durante el cursado de las asignaturas Anatomía y Fisiología General, Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso, Clínica Otológica y Audiología, reflejan la compleja relación funcional, multidireccional y multidimensional entre los

distintos componentes del sistema auditivo, y su vinculación con otros sistemas, principalmente el sistema nervioso. Respecto de las actividades docentes, se pretende situar a los futuros Licenciados en Fonoaudiología en los contextos de aplicación de sus conocimientos, para que de esta forma el estudiante ponga en práctica un proceso de análisis reflexivo con la finalidad de dar solución a una situación problemática, tendiendo a la generación de juicio crítico como parte de las competencias profesionales deseadas. OBJETIVO GENERAL Consolidar la asignatura Clínica Otoneurológica y Laberintología como un espacio de desarrollo académico en los ejes de docencia, extensión e investigación en base a una formación teórica, procedimental y actitudinal de estudiantes y profesionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proporcionar al estudiante de Fonoaudiología los conocimientos básicos de los mecanismos neurofisiológicos que subyacen a los procesos de regulación y control de la audición y el sistema vestibular. Abordar los procesos fonoaudiológicos y las problemáticas de diferentes temas de la otoneurología y laberintología, teniendo como base el conocimiento científico, promoviendo una actitud reflexiva y crítica. Abordar la clínica del paciente vertiginoso, como así también los estudios diagnósticos y la terapéuticadesde una perspectiva de atención primaria. Brindar conocimiento con sustento científico al alumno para el diseño de estrategias preventivas y de habilitación y rehabilitación de los síndromes vertiginosos. Proporcionar herramientas teóricas, metodológicas y actitudinales destinadas a la actuación profesional en equipos multidisciplinarios. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS Resolución de trabajos prácticos en Aula Virtual de la asignatura. Participación en trabajos grupales de estudio, síntesis y exposición.

Interpretación y análisis de textos académicos. Análisis de material audiovisual. Asistencia a clases teóricas. METODOLOGÍA Para el desarrollo del Programa General del ciclo 2018 se dispondrá de: Clases teóricas-prácticas: método expositivo, inductivo-deductivo. Las clases teóricas son de frecuencia semanal de 2 horas de duración. Trabajos prácticos de integración por Aula Virtual. Talleres interactivos interdisciplinarios: vinculación institucional. En consecuencia el alumno deberá asistir a instancias de trabajos prácticos presenciales y virtuales que se desarrollarán en paralelo a las clases teóricas. Estas actividades permitirán al alumno un recorrido paulatino que permitirán integrar lo expuesto en los teóricos. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Se plantea una estructura de módulos, a saber: 1- MÓDULO DE SISTEMA VESTIBULAR Y SUS CONEXIONES.Anatomía y fisiología del sistema vestibular.historia clínica y examen vestibular. Su relación con receptores centrales y periféricos, y su integración a nivel central. Examen básico vestibular, signos, síntomas, integración de la información. Diagnóstico diferencial. Epidemiología de los trastornos vestibulares. 2- MÓDULO PATOLOGÍAS VERTIGINOSAS Y SU REHABILITACIÓN. Se aborda la problemática de los síndromes vestibulares más prevalentes, su fisiopatología, epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento actual. Diferenciación de vértigo central y periférico. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, Enfermedad de Menière, Neurinoma. Maniobras de diagnóstico y reposicionamiento: Maniobra de Dix-Hallpike, Maniobra de Epley, Maniobra de Semont, Maniobra de Lempert, Maniobra de McClure-Pagnini, Maniobra de Bow and Lean, Maniobrade Vannucchi,Maniobra degufoni, Maniobra de Yacovino.

Programas de rehabilitación vestibular: Ejercicios de Brandt Daroff. Ejercicios de habituación vestibular. Ejercicios de control postural. Calidad de vida de los pacientes con vestibulopatías. Patologías vestibulares en distintas etapas de la vida. 3- MÓDULO DETECCIÓN TEMPRANA. Concepto de detección temprana, estudios diagnósticos, barrido universal. Algoritmo y estudios indispensables. Otoemisiones acústicas. Potenciales evocados. Abordaje multidisciplinario de las patologías otoneurológicas. Legislación vigente. 4- MÓDULO REHABILITACIÓN Y TERAPIAS. Equipamiento. Fundamentos. Audífonosvía aérea, víaósea. Implantes auditivos: Dispositivos implantables osteointegrados, Implante de oído medio, Implantes activos. Implante coclear: Componentes principales de un implante coclear. Percepción del sonido con un implante coclear. Beneficios y limitaciones del implante coclear. Identificación del paciente candidato a implante coclear. Algunas actividades requerirán ingreso al Aula Virtual para el análisis de videos, artículos científicos o de divulgación, los cuales estarán incrustados en la sección Materiales para trabajos prácticos virtuales. Para la resolución de estas actividades se recomienda al alumno a asistir a las clases teóricas correspondientes y lectura del material bibliográfico. RÉGIMEN ACADÉMICO Los estudiantes pueden revistar en las siguientes categorías: 1. Estudiante regular 2. Estudiante promocional 3. Estudiante libre Condiciones de Regularidad, Promoción y Libre: Las autoridades académicas determinarán las condiciones de regularidad, promoción y libre estando sujetas a la particularidad de cada espacio curricular y Plan de Estudios.

ESTUDIANTE PROMOCIONAL: Para obtener la condición de Promoción es requisito tener aprobadas las correlativas al finalizar la cursada. El estudiante podrá obtener la condición de promocional con evaluaciones parciales y trabajos prácticos si obtiene una calificación de 7 (siete) puntos o más en cada instancia evaluativa (no se promedian evaluaciones parciales con los trabajos prácticos). Alumnos en esta condición deberán cumplir con una asistencia del 80% a las clases presenciales. Tendrá derecho a 1 (una) evaluación recuperatoria siempre y cuando no registre aplazo. Si el alumno registra aplazo en Evaluaciones Parciales y Prácticos NO podrá recuperar la promoción, quedando como alumno en condición de Regular. El alumno en condición de Promoción deberá además presentar un Trabajo Final Integrador de la asignatura, que deberá aprobar con 7 (siete) puntos o más. En caso de no aprobar, el alumno adquiere la condición de Regular. Promoción: habilita al estudiante para inscribirse, y rendir coloquio final en el turno inmediato al cierre del cursado y el siguiente, caso contrario se perderá la promoción. ESTUDIANTE REGULAR: El estudiante podrá obtener la condición de Regular con Evaluaciones Parciales y finales de 4 (cuatro) puntos o más y con asistencia al 80% a las clases presenciales de asignaturas. No se promedian evaluaciones parciales con los trabajos prácticos. La regularidad habilita al estudiante para inscribirse y rendir examen final durante los dos años consecutivos. Quien no haya aprobado dentro de las condiciones precedentes y después de vencido el plazo de duración de regularidad, deberá recursar o rendir en condición de libre. Tendrá derecho a 50% de las evaluaciones recuperatorias. Para rendir el examen final, el alumno deberá tener aprobados las asignaturas que indique el régimen de correlatividades vigente, caso contrario no tendrá derecho al examen final. ESTUDIANTE LIBRE: El estudiante podrá rendir en esta condición los espacios curriculares que así lo permitan siempre y cuando cumpla con los requisitos de correlatividad contemplados en el Plan de Estudios vigente.

BIBLIOGRAFÍA - Serra, S., Brizuela, M., Baydas, L., Miranda, A.R. (2018). Manual de la Audición. Córdoba: Editorial Brujas. ISBN: 978-987-760-109-1 - Orejas, J. I. B., &Caletrío, Á. B. (2017). Guía práctica de vértigo posicional paroxístico benigno: la colaboración como camino a la mejora asistencial. Revista ORL, 8(3), 153-155. - Fernández, M. H., Martínez, A. B., Tura, J. B., Juarab, A. M., Laguilloa, A. G. (2008). Vértigo posicional paroxístico benigno: maniobras de provocación y liberación. AnPediatr (Barcelona), 69(2), 167-70. - Snell, R. S. (2007). Neuroanatomía clínica. Ed. Médica Panamericana. - Zernotti M.E. (2001) Clinica Otológica. Córdoba. Editorial Callerio y Asoc. ISBN 987433597-1