La tierra no es herencia de nuestros padres sino préstamo de nuestros hijos. (Pensamiento indoamericano)

Documentos relacionados
es parte de nuestro deber como funcionarios

3/6 CONSIDERANDO ADEMÁS:

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Protocolo de Internet IPv6 Políticas públicas para promover la adopción de IPv6 en Costa Rica

Procedimiento Metodología de evaluación para el otorgamiento del Reconocimiento Excelencia Ambiental - Edición 2017

Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con salida lateral, Diplomado, Especialización y Maestría

Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN LLAMADO A CONCURSO EXTERNO

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN LLAMADO A CONCURSO EXTERNO

Plan de Eficiencia Energética Directriz 017-MINAET Gaceta N 131 del 07 de julio del 2011

Red Temática de Medio Ambiente ProRectorado de Gestión Administrativa Instituto de Capacitación y Formación. Introducción

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

CURSO VIRTUAL: PYMES HACIA LA CARBONO NEUTRALIDAD

Mecanismos de participación ciudadana en la Administración Pública Federal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL COORDINADOR DE PROYECTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Elaborado por: Dependencia: Coordinación de Sistema de Gestión. Nombre y Apellido: Lcda. María Blanco. Firma : Fecha: Autorizado por:

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

INFORME DE LABORES PROGRAMA DE TELETRABAJO

Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional

Encuadre del Diplomado. Desarrollo de los contenidos del módulo 1.

MINISTERIO DE HACIENDA

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

La Educación Ambiental en el Ministerio del Ambiente y Energía: historia y perspectivas

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD /12/2015 Versión 1 Página: 1 de 5. Evaluación Plan Operativo Institucional

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 SAN JOSE, COSTA RICA

Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles.

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

Circular CIR

Actualización anual CMI y CMI+

a) Meta N. 1: 15% de ejecución de la Ciudad Inteligente y Productiva.

INFORME DE LABORES 2012

Articula la capacitación con: La misión, visión y objetivos estratégicos Las políticas, objetivos generales y resultados prioritarios Las nuevas

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID

PERFIL DE CARGO PARA SELECCIÓN

L.C. Jorge García Alonso, CGAP

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y sus componentes de mitigación. Dr. Sergio Musmanni Sobrado

Situación actual del Proyecto censal

Nº31003-H EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA

Las Contralorías de Servicios como mecanismos de Participación Ciudadana para la Mejora del Servicio Público

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

Costa Rica Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MIDEPLAN

HH y MIB. Estrategias de Incorporación para. Coordinaciones de Zona. y Avances en la Formación inicial continua

Programa de Gestión Ambiental Institucional Universidad Nacional

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

1. Antecedentes y Justificación

Segundo semestre académico de 2015

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

NIVELES DE CERTIFICACIÓN

Instituto Nacional de Aprendizaje Código P UCC 01

ANEXO 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL AUDITORÍA UNIVERSITARIA

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

PADRÓN NOMINAL DISTRITAL DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE SEIS AÑOS DE EDAD

Directriz N 011-MINAE

PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA SALA SEGUNDA 2012

RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EN RELACIÓN CON LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

1. INTRODUCCIÓN EJECUCIÓN DEL PLAN DE LABORES... 2

RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EN RELACIÓN CON LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El rol del Referente Ambiental en la Escuela. Escuelas de Gestión Estatal

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Yucatán 2015

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

Instituto Geográfico Nacional

Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas

CURSO DE GESTION DE LA CALIDAD

Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Ambientales. Opciones de Certificación:

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

2do Informe Nacional. Seguimiento y Monitoreo. Plan Nacional de Gestión del Riesgo (I Quinquenio)

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

A. Introducción. B. Propósito

INFORME DE LABORES 2017

Plan de Acció n Tutórial Prógrama de Tutórí a de la Preparatória 1

PROTOCOLO DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CURSOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PERMANENTE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE

DANIEL OTTADO JORGE LEONARDO PINTOS

Decreto 391/2016 por el que se regula la Coordinación General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial

Transcripción:

La tierra no es herencia de nuestros padres sino préstamo de nuestros hijos (Pensamiento indoamericano) (DIGECA) Comisión Técnica Evaluadora (DIGECA, DCC, DSE, MS)

Introducción Según el Decreto Ejecutivo 36499 S-MINAE (Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica) señala en el artículo 3 que Todas las instituciones de la Administración Pública implementarán un Programa de Gestión Ambiental Institucional (), asimismo, en la Ley 8839, artículo 28, dice Las instituciones de la Administración Pública, empresas públicas y municipalidades implementarán sistemas de gestión ambiental en todas sus dependencias, así como programas de capacitación para el desempeño ambiental Por lo anterior la Comisión Técnica Evaluadora (CTE) del (Dirección de Cambio Climático (DCC), Dirección Sectorial de Energía (DSE), Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) y el Ministerio de Salud), desde que se publicó el Decreto, se ha dado la tarea de asesorar y capacitar a los funcionarios públicos, principalmente a las comisiones de los, como lo indica en el artículo 4 Inciso c. Lo anterior con la finalidad de que toda la información relacionada tanto para la elaboración como para la implementación de los llegue de manera adecuada y oportuna. Para ello todas las herramientas necesarias para tal fin se encuentran en http://www.digeca.go.cr/areas/programas-de-gestion-ambiental-institucional. Asimismo, de acuerdo del Consejo Sectorial de Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial del 03 de marzo del presente, atendiendo el informe DFOE- AE-IF-003-2013 de la Contraloría General de la República y al propio mandato del Decreto 36499-S-MINAE, señala lo siguiente se acuerda que en el plazo de seis meses todos los ministerios y demás instituciones que conforman la Administración Pública deberán poner al día la implementación de sus respectivos Programas de Gestión Ambiental Institucional (debiendo entregar su y/o informes de avance al Ministerio de Ambiente y Energía, propiamente en la (DIGECA) en caso de que a la fecha no lo haya realizado. Cabe mencionar lo relacionado al cumplimiento de la Directriz 011, la cual establece la prohibición de adquirir equipos, luminarias y artefactos de baja eficiencia que provoquen alto consumo de electricidad, la cual aplica a todas las nuevas compras institucionales, incluyendo el mantenimiento o sustitución por deterioro de equipos dañados, 2

remodelaciones, nuevas obras y programas de reemplazo masivo. Dicha directriz, se encuentra bajo el marco de los. Por lo que en la presente oferta se integrará la estrategia de capacitación por parte de la Dirección Sectorial de Energía referente al tema. Para ello se envió el oficio DVMGAE-225-2015 a todos los jerarcas institucionales y a los coordinadores (as) de las comisiones, en donde se les indica a las instituciones que deben de entregar el reporte de Cumplimiento de la Directriz 011, incorporado al informe semestral del I semestre del 2015 antes del 2015. Tanto el reporte de cumplimiento como la directriz 011 la pueden encontrar en http://www.digeca.go.cr/areas/programas-de-gestion-ambiental-institucional. Asimismo, la DSE presentará una programación de capacitaciones para las instituciones elegidas como las de mayor consumo eléctrico, para ello se coordinará con la DIGECA para la organización de las mismas y con el Ministerio de Hacienda para incluir dentro de la temática las Compras Públicas Sustentables. Para ello se plantea una programación de capacitación semestral con el fin de abarcar las necesidades actuales, logrando que la mayor cantidad de instituciones cumplan con la entrega de los y/o informes semestrales. A la fecha, de las 329 instituciones del estado, tomando en cuenta las adscritas, han entregado el 148 instituciones y de las 81 municipalidades, 31 han entregado el documento. Por lo que se continuará con las capacitaciones de inducción para aquellas instituciones públicas que no han entregado, Por lo que este tipo de capacitaciones no se podrán dejar de lado, ya que es de interés de nuestro Ministerio que todas las instituciones del Estado cuenten con sistemas de Gestión Ambiental en la institución. Asimismo, se continuará con las capacitaciones que incluyen tanto los ejes estratégicos del (gestión de cambio climático, gestión de la energía, gestión ambiental), así como los ejes transversales (sensibilización y comunicación, compras públicas sustentables y la métrica). Por lo que la presente oferta de capacitación estará orientada a satisfacer las necesidades de información, sensibilización y capacitación tanto para las instituciones que están iniciando con el proceso de elaboración del, así como a aquellas que tienen un nivel de implementación intermedio o avanzado. 3

En resumen, los principales objetivos de la presente propuesta de capacitación son los siguientes: Asesorar y capacitar a las instituciones que requieren elaborar el. Darle seguimiento más personalizado por parte de los funcionarios de DIGECA al Gobierno Central, de manera que los Ministerios de la República lleguen a ser un ejemplo en Gestión Ambiental para las otras instituciones. Ofrecer a las instituciones que están implementando los espacios de capacitación e información que les permita avanzar, mejorar y consolidar el seguimiento (control de indicadores) a las medidas ambientales contempladas en el plan de acción de su. Atender vía telefónica y por correo a los funcionarios de las instituciones, tanto del nivel central como regional en la aclaración de dudas relacionadas con la elaboración y con la implementación de los Facilitar el intercambio de experiencias entre las instituciones exitosas a fin de crear puntos de coordinación y apoyo entre todos los entes estatales que implementan los, a fin de mejorar la gestión ambiental en las instituciones Brindarle conocimientos a los funcionarios de las comisiones, con el fin de que sean comunicadores al resto de los funcionarios, el lema es capacitar a los capacitadores o formación de formadores La información de cada una de las capacitaciones se les brindará a las instituciones vía correo institucional por medio de los coordinadores (as) con copia a los jerarcas, los cuales harán llegar a los miembros de las comisiones o a los funcionarios (as) más atinentes al tema, la información de cada actividad. Para ello, se enviará las invitaciones (15 días antes de cada actividad), los interesados (as) deben de seguir el link incluido en la invitación, llenar el formulario y quedan matriculados automáticamente. Asimismo, las instituciones pueden comunicarse a través del correo pgai@minae.go.cr, o comunicándose al 2257-1839, 2258-3272 o al 2233-0356. La oferta de capacitación estará disponible en la página de DIGECA http://www.digeca.go.cr/areas/oferta-de-capacitacion, sin embargo, en el transcurso del semestre se podrían incluir algunas actividades que sean prioritarias 4

para el momento, así como algunas se podrían cancelar por alguna razón importante. Descripción de las actividades de capacitación Modalidad Objetivo Descripción Grupo meta Dos talleres de un día con los Ministerios del Gobierno Central Asesoría técnica Taller básico N 1 de : Lineamientos para la elaboración del Taller básico N 2: Uso de herramientas para la elaboración e implementación de los Elaborar una propuesta de mejora del institucional Brindar acompañamiento técnico en la implementación de acciones de mejora al Brindar los insumos técnicos que permitan a los funcionarios de las instituciones públicas la elaboración del y avanzar con respecto a la implementación de estos Que los funcionarios conozcan las herramientas necesarias para la elaboración e Buscar estrategias de mejora en los Ministerios del Gobierno Central, de manera que lleguen a ser ejemplo en la implementación de los ante las otras instituciones del Sector Público De acuerdo a la directriz presidencial se le brindará seguimiento técnico en a los Ministerios del Gobierno Central Este módulo está dirigido a todas las instituciones que están iniciando la elaboración de su. Se explica paso a paso como se elabora un (incluye diagnóstico, política ambiental, plan de acción, inventario de organizaciones, entre otros) Es importante que los funcionarios lleven el Taller N 1 y el N 2 Todas las herramientas que se utilizan tanto para la elaboración como para la implementación de los se encuentran en la página de DIGECA. En este taller Coordinadores (as) de los y/o miembros de las instituciones claves Gobierno Central Instituciones que estén iniciando la elaboración del Instituciones que estén iniciando la elaboración del 5

Charlas en temas ambientales implementación de los Brindar capacitaciones, de manera que abarquen los ejes estratégicos (Gestión Ambiental, Cambio Climático y Eficiencia Energética), así como los ejes transversales (compras públicas sustentables, sensibilización y comunicación y la métrica) aprenderán a utilizar las plantillas de registros, protocolos, entre otras Se brindarán charlas diversas de acuerdo a las necesidades actuales de las instituciones y de acuerdo a las directrices establecidas por el Consejo de Gobierno y Contraloría General de la República Funcionarios de instituciones públicas en general, tanto para los que están elaborando como para los que están implementando el Auxiliar en implementación de sistemas de gestión ambiental, el cual incluye tres módulos: 1. Módulo virtual Lineamientos para la elaboración e implementación de los, 2. Directriz para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, 3. Principios para la Gestión de Recursos Agua y Aire Brindar herramientas técnicas a los miembros de las comisiones de los, a fin de que obtengan un título del INA con el fin de elaborar e implementar una buena gestión ambiental en sus instituciones En coordinación con el Núcleo de Materiales del INA se diseñó el Auxiliar en implementación de sistemas de gestión ambiental, el cual se brindó en el primer semestre y ya se obtuvo la primera promoción y se seguirá brindando en los próximos semestres. Asimismo, se iniciará el otro año con el programa INA Implementación en Gestión Ambiental, el cual incluye Medidas Ambientales para el Cambio Climático, Principios de Gestión Energética en Instituciones y Práctica Didáctica Supervisada. Ambos programas culminan con un certificado del INA, el cual sería reconocido como carrera profesional. Está dirigido a funcionarios (as) que están nombrados formalmente en la Comisión Ambiental Institucional de la institución 6

Intercambio de experiencias entre instituciones Promover e intercambiar los logros en la implementación del con que cuentan las instituciones y/o municipalidades que han sido calificadas con un excelente desempeño de acuerdo al semáforo Se propone promover el intercambio de experiencias entre instituciones, en cuanto a logros, problemas y desafíos obtenidos en la etapa de implementación del Se trata del intercambio experiencias que se muestran con la participación de dos a cuatro participantes de diferentes instituciones y un moderador. En ocasiones se ofrecen las tres experiencias alrededor de un tema común (residuos, eficiencia energética, compras sustentables u otras), o bien se destaca un tema específico por institución para mostrar una mayor variedad de temas. De esta manera se busca también establecer conexiones entre las mismas instituciones, las cuales se pueden apoyar en aspectos puntuales Pueden participar los funcionarios de las instituciones públicas. Sin embargo también queda abierto a la participación de la empresa privada Para la escogencia de las instituciones se toma en cuenta la excelencia en la implementación de los de acuerdo al seguimiento y evaluación realizada Seguimiento en la implementación de los Talleres a las instituciones elegidas como las de mayor consumo eléctrico Se le dará seguimiento a las instituciones con en cuanto a: 1. Cumplimiento de entrega de Informes Semestrales 2. Vistita de seguimiento al menos una vez al año, 3. Calificación de la institución Orientar a las instituciones seleccionadas para que mejoren la eficiencia energética de sus instalaciones y apliquen Para calificar a una institución se toma en cuenta la visita de seguimiento, y el cumplimiento de los informes semestrales. Una vez calificados se colocan en el semáforo. El verde indica excelente gestión ambiental, el amarillo, amarillo de regular a bueno y rojo deficiente gestión En cumplimiento del PND 2015 2018 y la Directriz 011 Instituciones que han entregado el Las 20 instituciones elegidas como las mayores consumidoras de electricidad (AYA, 7

regulaciones de eficiencia energética en sus procesos de compra, fortaleciendo así los Programas de Gestión Ambiental Institucional () en cumpliendo de lo establecido en el PND 2015-2018 BCR, BNCR, BPDC, CCSS, CNFL, ICE, INA, INS, JAPDEVA, MAG, MINAE, MEP, MH, MJP, MOPT, MSP, MSJ, PJ, TSE, UCR y UTN) 8

Calendarización por modalidad Capacitación Segundo Semestre 2015 MODALIDAD ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE Taller 1 y 2 27 y 28 de agosto Taller 1: Rosario Zúñiga (DIGECA) Taller 2: Douglas Ureña y Daniel Víquez (DIGECA) Talleres de Inducción de : 1. Lineamientos para la elaboración e implementación de los 2. Utilización de herramientas Taller 1 y 2 20 y 21 de octubre Taller 1: Magda Protti (DIGECA) Taller 2: Douglas Ureña y Daniel Víquez (DIGECA) Charlas ambientales Como construir Indicadores ambientales Cómo implementar un sistema de Separación de Residuos Sólidos en las instituciones públicas Firma Digital 25 de agosto Luis Rodríguez (DIGECA) 10 de setiembre Olman Mora (DIGECA); UNA y CNFL 24 de setiembre y 17 de noviembre Mario Álvarez (MICITT) 9

Auxiliar en implementación de sistemas de gestión ambiental Directrices para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Principios para la Gestión de Recursos Agua y Aire Lineamientos para la implementación de los (modalidad virtual) Ministerio de Ambiente y Energía 10/09/2015 al Karla Astorga Castro (INA) 22/10/2015 los días jueves 29/10/2015 al 10/12/2015 los días jueves Martes 27 de octubre clase presencial obligatoria. Finaliza 16 de diciembre 13 de octubre Rosario Zúñiga y Magda Protti Intercambio de Experiencias Intercambio de Experiencias de casos exitosos en Taller Propuesta para mejorar el Fechas pendientes Departamento de Monitoreo y control (Marco de los Ministerios del Chinchilla, Rosario Zúñiga, Olman Mora, Douglas Gobierno Central Ureña, Magda Protti y Daniel Víquez) Directriz 011 Sesión de trabajo N 1 20 de agosto Say Lheng solera (DSE), Jorge Quirós (MH) y Taller de compras 02 de setiembre Magda Protti (DIGECA) sustentables instituciones públicas Taller de compras sustentables a comercializadoras Diagnóstico situacional de bancos 22 de setiembre 24 de setiembre 10

Diagnóstico situacional de ministerios Diagnóstico situacional académico Diagnóstico situacional institucional Taller diagnóstico energético nivel 1 Compras públicas sustentables (normativa técnica) Taller nivelación en 07 de octubre 29 de octubre 04 de noviembre 02 de diciembre 02 de octubre y 27 de octubre 01 de octubre Las capacitaciones pueden estar sujetas a cambios 11

Calendarización por fecha Capacitación Segundo Semestre 2015 FECHA MODALIDAD ACTIVIDAD Responsables 20/08/2015 Taller Taller de compras sustentables instituciones públicas Say Lheng solera (DSE), Jorge Quirós (MH) y Magda Protti (DIGECA) 25/08/2015 Charla Como construir Indicadores ambientales Luis Rodríguez (DIGECA) 27/08/2015 Charla Lineamientos para la implementación del Rosario Zúñiga (DIGECA) 28/08/2015 Taller Utilización Herramientas Douglas Ureña y Daniel Víquez (DIGECA) 02/09/2015 Taller Taller de compras sustentables instituciones públicas Say Lheng solera (DSE), Jorge Quirós (MH) y Magda Protti (DIGECA) 03/09/2015 Charla Cómo implementar un sistema de Separación de Residuos Sólidos en las instituciones públicas Olman Mora (DIGECA) y Mario Barquero (CNFL) 17/09/2015 Taller laboratorio Compras Públicas Sustentables (Normativa Técnica) Say Lheng solera (DSE), Jorge Quirós (MH) y Magda Protti (DIGECA) 10/09/2015 al Curso INA Directrices para la Gestión Integral de Residuos Karla Astorga Castro (INA) 22/10/2015 Sólidos 22/09/2015 Taller Taller de compras sustentables para comercializadoras Say Lheng solera (DSE), Jorge Quirós (MH) y Magda Protti (DIGECA) 12

24/09/2015 Charla Firma Digital Mario Álvarez (MICITT) 24/09/2015 Taller Diagnóstico situacional Say Lheng solera (DSE) y Magda Protti (DIGECA) 01/10/2015 Taller Taller de nivelación Say Lheng solera (DSE), y Magda Protti (DIGECA) 02/10/2015 Taller Laboratorio Compras públicas sustentables (normativa técnica) Say Lheng solera (DSE), Jorge Quirós (MH) y Magda Protti (DIGECA) 07/10/2015 Taller Diagnóstico situacional de ministerios Say Lheng solera (DSE), y Magda Protti (DIGECA) 13/10/2015 Intercambio de Experiencias Intercambio de Experiencias de casos exitosos en Rosario Zúñiga y Magda Protti (DIGECA) 20/10/2015 Charla Lineamientos para la implementación del Magda Protti (DIGECA) 21/10/2015 Taller Utilización Herramientas Douglas Ureña y Daniel Víquez (DIGECA) 02/10/2015 Taller Laboratorio Compras públicas sustentables (normativa técnica) Say Lheng solera (DSE), Jorge Quirós (MH) y Magda Protti (DIGECA) 27/10/2015 al 10 /12/2015 Curso Virtual INA Lineamientos para la implementación de los (modalidad virtual) Karla Astorga Castro (INA) 29/10/2015 Taller Diagnóstico situacional académicos Say Lheng solera (DSE), y Magda Protti (DIGECA) 29/10/2015 al 16/12/2015 Curso INA Principios para la Gestión de Recursos Agua y Aire Karla Astorga Castro (INA) 13

04/11/2015 Taller Diagnóstico situacional institucional 17/11/2015 Charla Firma Digital Mario Álvarez (MICITT) 0212/2015 Taller Taller diagnóstico energético nivel 1 Say Lheng solera (DSE), y Magda Protti (DIGECA) Fecha pendiente Taller Propuesta para mejorar el de los Ministerios del Gobierno Central Departamento de Monitoreo y control (Marco Chinchilla, Rosario Zúñiga, Olman Mora, Douglas Ureña, Magda Protti y Daniel Víquez) Los lugares donde se brindará la capacitación, así como la hora de inicio, se indicará en la invitación respectiva, la cual para cada actividad se envía 15 días antes. En dicha invitación viene un formulario para matricularse en la capacitación, deben de seguir el link indicado, llenarlo y quedan matriculados automáticamente. La programación, charlas, días y horas podrían estar sujetas a cambios, por lo que les sugerimos esperar la invitación, para matricularse Las capacitaciones referentes a Archivo Digital y Conducción eficiente están en proceso de negociación 14