Riesgo biológico, agrícola, pecuario y alimentario en la utilización y manipulación de OVM.

Documentos relacionados
En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO

TOLERANCIAS PARA SEMILLA FISCALIZADA E IDENTIFICADA

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LA DIFUSIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS EN LA ARGENTINA

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA.

Biodiversidad y Agrobiodiversidad Su rol en una agricultura sustentable

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

2014 Como realizar una correcta toma de muestra

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

Ilustración de una célula y la cadena de ADN

Cultivos Transgénicos y OMG

LOS TRANSGÉNICOS: AMIGOS O ENEMIGOS?

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

Biotecnologías para la Seguridad Alimentaria Contribuciones del INIFAP. Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General I N I F A P

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

PRINCIPIOS DE MANEJO ECOLÓGICO: POLICULTIVOS

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Riesgo del posible uso inadecuado de herbicidas sobre variedades MG tolerantes a herbicidas. M.C. Chueca

Líneas de Investigación

Clones Transgénicos Ejemplo

Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero

S5. Aliments, noves tendències: realitat o publicitat

Gramíneas (Poaceae) invasoras de Coahuila

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

Propuestas de acciones para prevenir y controlar el riesgo biológico asociado a OVMs de origen animal Monitoreo de AMGs y efectos adversos.

BIOTECNOLOGÍA. Dra. MARIA ANTONIA MALAJOVICH ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT DE RIO DE JANEIRO

Ejercicios de proyectos Examen mejora

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

INTRODUCCIÓN TRANSGÉNICOS EN GENERAL. QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO? IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y SALUD.

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

INDICE 1. Introducción

Grupo de Ingeniería Genética de Plantas Alejandro Chaparro Giraldo

Síntesis de Productos comerciales por organismos recombinantes

Universidad de Universidad Cádiz de Cádiz Aula de Mayores Aula de M

ACTIVIDAD 1 Y 2. Conceptos

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

SITUACION ACTUAL DE LAS PLANTAS MEJORADAS POR MEDIO DE LA BIOTECNOLOGIA MODERNA Y LEGISLACION QUE REGULA LA ACTIVIDAD EN COSTA RICA

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Paulo Paes de Andrade Universidade Federal de Pernambuco Recife - Pernambuco Brasil e CTNBIO.

Curso de Fitotecnia Cultivos Transgénicos

USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA BT. Dra. María Fabiana Malacarne Asociación Semilleros Argentinos

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

El uso del análisis de riesgo en peces genéticamente modificados

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

El papel de las TIC en la Enfermedad Celíaca. Eugenia Canalías. Presidenta de ACECOVA

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

Ingeniería Genética de Plantas y Animales

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

Alimentos Transgénicos y su Impacto en la Salud Infantil

CAPÍTULO I. Introducción. Las primeras investigaciones acerca de la manipulación genética se hicieron a comienzo de

Señores MAGISTRADOS TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA (REPARTO) Bogotá D.C.

Distintas herramientas de la biotecnología al servicio de una agricultura de futuro

La biotecnología: un reto para las sociedades del mundo

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

RESUMEN Y ANTECEDENTES

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

Manejo Integrado de Plagas

Riesgos e Implicancias de los Organismos Vivos Modificados (OVM`s( OVM`s) ) en la agrobiodiversidad

Biocombustibles y biodiversidad en Sonora

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

Retos y Necesidades de investigación y Financiamiento

Biodiversidad de Guatemala: implicaciones en la introducción. César Azurdia. Ph. D.

Transgénicos. Proyecto. Preguntas frecuentes

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DIRECCIÓN NACIONAL

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Controversia por los alimentos transgénicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Uso de la formulación del problema para la evaluación de riesgo ambiental: Persistencia e Invasividad Buenos Aires, Septiembre 2016

CEREALES ANGORA. Semillas Ecológicas

Resúmenes de Tesis Doctorales

Introducción a la evaluación y gestión del riesgo. Primera parte: identificación, evaluación y gestión

FISIOLOGIA VEGETAL UNIDAD TEMATICA 1

ORGANISMO GENETICAMENTE MODIFICADO

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Estándar Específico de Sudan Grass

3. Empresa que comercializa los alimentos transgénicos. 5.Etiquetado de los alimentos transgénicos

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela

1. Lea el siguiente texto sobre un término básico de la genética.

Transgénicos. El éxito por encima del mito. México Noviembre 2014 Jose Miguel Mulet

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN EL MUNDO: ANÁLISIS TERRITORIAL, ECONÓMICO Y AGRARIO.

LA INFORMACIÓN EN

Miguel Ángel Castillo Umaña

LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)

ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS. Nicolás Pinilla Sánchez Jorge Andrés Vargas

Transcripción:

Taller nacional sobre evaluación y gestión del riesgo en la biotecnología moderna para Guatemala Riesgo biológico, agrícola, pecuario y alimentario en la utilización y manipulación de OVM. Jorge Madriz Consultor en Biotecnología y Bioseguridad San José, Costa Rica

Esto es una mezcla de varias presentaciones, así que probablemente ustedes volverán a ver algunas diapositivas que han generado o usado otros conferencistas. He utilizado material de: - Dr. Agustín López de México. (Consultoría en Nicaragua) - Centro de Seguridad Biológica de Cuba. (curso virtual, REDBIO) -Dr. Daniel Ramón Vidal de España -Etc...

SEGURIDAD Deportiva Social Laboral Nuclear Agrícola Vial Alimentaria Comunicaciones Ambiental Mundial

Porque hay que hacer un análisis del riesgo para las plantas GM y para las convencionales y las orgánicas no lo hacemos, a pesar de que en todas existen riesgos?

Porque las plantas transgénicas han sido satanizadas!!!!!!!

No todo lo diferente es producto de la biotecnología!!!!!!!!!!!! Coliflor tipo Romanesco Brocoflor (coliflor x brócoli)

Australia's Gene Technology Regulator has granted a licence to Florigene for commercial release of a genetically modified Hybrid Tea rose which expresses genes for the colour blue. Rosa Morada GM. Junio 2009

Porque adquieren importancia los OVMs?

percent of planted acr 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Corn Soybeans Cotton National Corn Growers Association

AS OF: May 2007 In operation (118) 6.01 bgy Construction (81) 6.40 bgy

QUÉ LES DIFERENCIA DE LOS CONVENCIONALES? CONVENCIONAL TRANSGÉNICO Cruce sexual Mutagénesis Ingeniería genética Reducción del azar frente a aumento de la direccionalidad Obtención de resultados en menos tiempo Posibilidad de saltar la barrera de especie (repercusiones éticas)

El riesgo no solo se presenta en Las plantas Geneticamente modificadas!!!!! Veamos que dice el Dr. Daniel Ramón Vidal de España...

VARIABILIDAD EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Muchas variedades tradicionales se han producido por mutagénesis con radiaciones o agentes químicos que inducen cambios importantes en el genoma Otras técnicas como la inducción de poliploidía con colchicina genera mezclas genéticas muy aberrantes Se han forzado cruces: Triticale (trigo y centeno), híbridos de sorgo y trigo, etc.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGRICULTURA La deforestación Abuso de sustancias químicas Laboreo excesivo y monocultivos Descenso de la biodiversidad

FLUJO GÉNICO EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL En Reino Unido un tercio de las 31 especies domesticadas evaluadas hibridan espontáneamente con plantas de la flora local (a pesar del origen exótico de la mayoría de especies domésticas) La hibridación natural con arroz cultivado es la causa más probable de la extinción del arroz taiwanés Oriza rufipogon formosana y parece estar sucediendo con otras subespecies La colza (Brassica napus y B. campestris) forma híbridos con mucha facilidad e incluso en cruces inter-genéricos (la mostaza silvestre Hirschfeldia incana)

HIBRIDACIÓN ESPONTANEA Rango Cultivo ESPECIES Has. Hibrida Evolución malas hierbas Riesgo de extinción 1 Trigo Triticum aestivum T. turgidum 228,131 SI SI NO SI NO NO 2 Arroz Oryza sativa O. glaberrima 149,555 SI SI SI NO SI NO 3 Maiz Zea. mays mays 143,633 SI NO NO 4 Soja Glycine max 67,450 SI SI NO 5 Cebada Hordeum vulgare 65,310 Morfol. NO NO 6 Algodón Gossypium 51,290 SI NO SI hirsutum SI NO NO 7 Sorgo G. Sorghum barbadense bicolor 45,249 SI SI NO 8 Mijo Eleusine coracana 38,077 Morfol. NO NO Pennisetum SI SI NO 9 Judías glaucum Phaseolus vulgare 28,671 SI SI NO 10 Colza Brassica napus B. rapa Ellstrand et al. 1999. Annu. Rev. Ecol. Syst. 30: 539 24,044 SI SI 11 Cacahuete Arachis hypogaea 23,647 NO 12 Girasol Helianthus annuus 19,628 SI SI NO 13 Caña azúcar Sacchrarum officina 19,619 SI NO NO NO NO NO NO

RIESGOS DE LAS PMGs Escape de genes Daños a especies no blanco Aceleración de la aparición y extensión de resistencias Efectos sobre la biodiversidad

LA BIODIVERSIDAD Qué biodiversidad? Aparición de variabilidad y resultados inesperados Pérdida de recursos genéticos Disminución general de la biodiversidad Dr. Daniel Ramon V.

APARICIÓN DE RESISTENCIAS La estrategia favorecida en la actualidad para paliar el problema es la de dosis elevada/refugio. Se basa en las siguientes premisas: Resistencia monogénica y específica Patrón de herencia recesivo de la resistencia Alta toxicidad del tejido vegetal, para eliminar los heterocigotos Baja frecuencia inicial de los alelos de resistencia Apareamiento aleatorio entre individuos resistentes y sensibles Áreas de 4% sin tratamiento, o del 20% con tratamiento convencional

APARICIÓN DE RESISTENCIAS La aparición progresiva de resistencias a los nuevos insecticidas y pesticidas parece inevitable. Se debe intentar retrasar o disminuir sus efectos. Se debe alcanzar un equilibrio entre los intereses implicados sin acabar del todo con las especies perjudiciales para el cultivo

DIFICULTADES Desconocimiento de las dinámicas ecológicas y evolutivas Largos tiempos de estudio Interés general y de generaciones futuras frente a beneficios inmediatos Efectos semejantes a los de cultivos tradicionales, pero con riesgo de aceleración

Preocupaciones en cuanto a los animales GM 1) El escape del gen. 2) Alimentos o productos de la biotecnología animal ya sea que provengan de animales GM o clones pueden considerarse sustancialmente diferentes de los convencionales. 3) Si las tecnologías empleadas podría ser un riesgo para el ambiente. 4) Si las tecnologías empleadas podrían representar daños a la salud animal o su bienestar. 5) Si se está preparado institucionalmente para hacer frente a las implicaciones. Michelle Chauvet et al., 2006

Ambiente Factores que contribuyen en el nivel de preocupación en torno a especies transformadas Tipo de animal Número de citas Capacidad de llegar a ser salvaje Probabilidad de escape del sitio de cautiverio Movilidad Problemas reportados en la vida en comunidad Insectos 1804 alta alta alta muchos Peces 186 alta alta alta muchos Ratones 53 alta alta alta muchos Ratas - - - - - Gatos 160 alta alta moderada muchos Cerdos 155 alta moderada baja muchos Cabras 88 alta moderada moderada algunos Caballos 93 alta moderada alta pocos Conejos 8 alta moderada moderada pocos Visones 16 alta alta moderada ninguno Perros 11 moderada moderada moderada pocos Pollos 11 baja moderada moderada ninguno Ovejas 27 baja baja baja pocos Ganado vacuno 16 baja baja baja ninguno Nivel de preocu pación alto bajo Fuente: : National Academy of Science (NAS) 2002

Insectos Usos potenciales: Modificar insectos portadores de enfermedades para evitar transmisión de patógenos Control de plagas o vectores de enfermedades: esterilidad masculina o liberar sólo hembras Insectos benéficos resistentes a enfermedades Insectos para control biológico más eficientes Insectos paratransgénicos: evitar transmisión de enfermedades aprovechando relaciones simbióticas

Insectos Problemas potenciales: Estabilidad de los transgenes Transferencia horizontal a otros organismos Efectos no esperados: cambios en el rango de distribución, hospederos, huéspedes, efectos en ecosistemas, etc. Faltan mecanismo para recuperar insectos liberados en experimentos a corto plazo. Falta determinar elementos de análisis de riesgo, guías y lineamientos para insectos transgénicos que erradican o sustituyen poblaciones silvestres vectores de enfermedades.

CONCLUSIONES CIENTÍFICAS 1) Ni los riesgos ni los beneficios de las PMGs son seguros o universales. Ambos pueden variar espacial y temporalmente con cada caso. Se impone la evaluación caso por caso. 2) Nuestra capacidad para predecir el impacto ecológico de la introducción de nuevas especies, incluyendo PMGs, es todavía poco precisa, y los datos empleados para evaluar los posibles impactos ecológicos tienen serias limitaciones. Necesidad de actuar por etapas evaluadas. Dr. Ramón Vidal, España

CONCLUSIONES CIENTÍFICAS 3) Es posible que existan beneficios y riesgos adicionales no identificados que no son contemplados en los resultados publicados. Análisis crítico continuado. 4) La evaluación de los posibles beneficios ambientales permitirá a los gestores y responsables de la toma de decisiones ponderarlos frente a la amplitud e irreversibilidad de cualquier cambio ecológico. Extensión de estos análisis a otros ámbitos. Dr. Ramón Vidal, España

CONCLUSIONES CIENTÍFICAS 5) Las medidas que impiden la transferencia de genes que pueden tener un impacto negativo en las poblaciones silvestres y que retardan la evolución de resistencias a los transgenes pueden minimizar algunos de los posibles riesgos ecológicos y pueden prolongar los posibles beneficios asociados con las PMGs. Fomento de la investigación, tanto básica como aplicada. Dr. Ramón Vidal, España

LAS PREMISAS No se acabará con el problema del hambre en el mundo Cada país debe abordar desarrollos que afecten a sus problemas propios Hacen falta fondos públicos y también privados Las multinacionales deben licenciar el uso de sus patentes sin gastos si su uso se destina a países del Tercer Mundo Debemos dejar que cada país decida lo que quiere hacer Dr. Daniel Ramón V. España

Genómica y Proteómica Cultivo in vitro Transformación Biotecnología

QUE DEBE PESAR MAS EN UNA DECISIÓN? Tecnología Ambiente

MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!! madrizj@gmail.com