ESCUELA de GOBIERNO PARTICIPACION CIUDADANA. Organizada por la Junta Capital

Documentos relacionados
Preguntas propuestas. Aptitud académica Matemática Comunicación Ciencias Naturales Ciencias Sociales

ECONOMÍA. Tema 1. La razón de ser de la economía

1º Bachiller Colegio la Inmaculada

1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana

Socialismo Científico o marxismo

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx

TEMA 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

SOLUCIÓN El enfoque de la economía positiva prioriza el estudio basado en la realidad (objetivo), tales como son. RPTA.: B

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

ECONOMÍA ALTERNATIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ECONOMÍA. Tema 1. La razón de ser de la economía

POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA?

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA519 Economía Política, 4º C

Materia: Economía Política 5º Año

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Introducción y objetivos

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Qué es Economía? Viene del Griego OIKONOMIA OIKOS = casa, hogar NOMOS= administración. Se ha referido a la recta administración de la casa

PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA

TEST PARA ECONOMISTAS NO CIENTIFICOS (RESPUESTAS AL FINAL)

La economía. El concepto de economía

EL GOBIERNO COMO EJECUTOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Relaciónate con tu texto

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

Materialismo histórico

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

MODELOS KEYNESIANOS EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA ESCUELA KEYNESIANA.

Módulo 3: Principales teorías económicas e ideologías en la economía política

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

08/10/2014. La pregunta CUÁNTO? Una primera parte ya la hemos visto al hablar de cómputo. La segunda parte que presentamos hoy tiene que ver con el..

ALGUNOS CONCEPTOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA.

Test Tema 1. Prof. Belén Alcázar Abrio

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GUIA DE PREGUNTAS

TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea

LECCIONES DE ECONOMÍA POLITICA

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas

Asignatura : Economia 4º de La ESO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Economía. Asignatura: Aprobado: Resolución C.A. Nº 033/2012 Correlativas: No solicita correlativas FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS PRIMER SEMESTRE

INTROD. AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECON.1615

Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió

TEMA 2. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS

Lasallistas sin Fronteras, 80 años formando familias

ECONOMÍA POLÍTICA MICROECONOMÍA Isabel Novo Corti Pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Elementos de economía. Primer cuatrimestre de 2018 Turno Noche

Solución Test Tema 1. Prof. Belén Alcázar Abrio

- Economía 1º Bachillerato -

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO

Trabajo Práctico N 2: El Estado de Bienestar

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA AÑO 2012

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

MACROECONOMÍA. Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. 1. Mercado de Bienes y Servicios. Año 2011

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Introducción. Capítulo 01. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

I.E.S. GUÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA - 1º BACHILLERATO- ECONOMÍA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA

Modelo en economía. En términos generales un modelo corresponde a una cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada.

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

INDICE Primera Parte. Introducción a la Economía Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. Capítulo 3. El Problema Económico Segunda Parte

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

Definición de Economía?

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

Micro y Macroeconomía

ALIX BIBIANA GÓMEZ VARGAS CORREO ELECTRÓNICO INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ESTADO DE BIENESTAR KEYNES Y NEOLIBERALISMO

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso de Sociedad y ambiente Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable Instituto de Desarrollo, Innovación e Inclusión Social Centro

Infraestructura Pública y las APP

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Economía

Guía segundo examen parcial de la materia de introducción a la Ciencias Sociales. I.-Subraya la respuesta correcta a cada cuestionamiento.

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013

HACIA UNA PROPUESTA DE FORMACION Y FOMENTO DE LAS COOPERATIVAS EN EL SECTOR PUBLICO DE LA REGION AMERICA POR: ING. RUBEN DABDOUB AZOGUE

Guía de Trabajos Prácticos Cátedra: Economía I (Paula Belloni) Año 2014

El Carácter Científico de la Economía. Lic. Milagro Elías

Universidad Autónoma de Coahuila

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

VV.AA. (2015): Economía 1º Bachillerato. Bruño. [Temas 5 al 9]. Mochón, F. (2010): Principios de economía (4ª ed.). McGraw-Hill.

TEMA 1. ECONOMÍA: LA CIENCIA ÚTIL

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

ANEXO I Resolución Nº CAE /27/11

TABLA DE EQUIVALENCIA DE OTROS ESTUDIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNED A GRADO EN TURISMO

Socialismo. Doctrina y práctica social que propugna la administración pública de los recursos en pro del interés general

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

La visión de Adam Smith

Transcripción:

ESCUELA de GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA Organizada por la Junta Capital

Clase 1 ECONOMÍA Concepto Es la Ciencia que estudia las relaciones que establecen los hombres dentro de la sociedad y en particular, aquellas que tienden a satisfacer sus necesidades. Las personas necesitan de recursos (bienes o servicios) para poder satisfacer sus necesidades. Llamamos recursos a todo aquello que está a disposición del hombre y este los utiliza para poder satisfacer todas sus carencias o necesidades. Los recursos no son sólo naturales (aire, tierra, flora, etc.), sino también, aquellos creados por el hombre (maquinarias, herramientas, etc.) e incluso debemos considerar como recurso a su inteligencia. Ramas Economía Política: es la Ciencia que estudia la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y la política influyen sobre la conducta de los mercados. Política Económica: es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado, para conducir e influir sobre la economía de los países. Finanzas Públicas: Se encarga de estudiar los recursos, ingresos y gastos del Estado. Historia Económica: Estudia los antecedentes económicos, así como sus orígenes y consecuencias. Doctrinas Económicas: Disciplinas que agrupan los distintos pensamientos de los diferentes pueblos y autores. RELACIONES de la Economía con otras Ciencias La economía por ser una ciencia social, se vincula, entre otras, con el: Derecho: Interpreta y establece las normas jurídicas que canalizan toda actividad económica del Estado y de los particulares. Geografía: Nos muestra todos los recursos que tienen los diferentes países. Estadísticas: Estudia, analiza e interpreta los datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado. 2

Psicología: explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia, ante los cambios económicos. MICRO y MACROECONOMÍA Dentro de la teoría económica distinguimos dos Variables a saber: La MICROECONOMÍA: Estudia el comportamiento de unidades económicas aisladas y sus interrelaciones: Empresas, Trabajadores, Familias, Consumidores, Precios, Bienes, Mercados. La MACROECONOMÍA: Estudia las unidades económicas en su conjunto, permitiendo ver el nivel económico de una región o país: Política Fiscal, Producción, Producto Bruto Interno, Política Monetaria, Empleo y Desempleo, Precios, Tipo de cambio, Balances de Pagos y Comercial, Política Exterior, Consumo e Inversión. Comercio Exterior. También se lo define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. BIENES ECONÓMICOS Se denomina necesidad a aquellos deseos que tienen los hombres para satisfacerse. Las necesidades presentan las siguientes características: - Son ilimitadas en su número, ya que, en muchos casos inducidos por el consumismo, cuando satisfacemos una necesidad, aparecen otras. - Limitadas en su duración o capacidad ya que la necesidad disminuye a medida que es satisfecha. - Son complementarias, el hombre utiliza distintos elementos para satisfacer las necesidades. Las necesidades se clasifican en: Primarias: De ella depende la vida (respirar, comer, etc.). Secundarias: Las que están relacionadas con un nivel de vida mejor (cultura, turismo, etc.). Bienes 3

Los bienes pueden ser económicos y no económicos. Los bienes libres o no económicos son abundantes y su obtención no demanda esfuerzo alguno, no poseen dueño; Ej.: el aire, la luz solar, etc. Mientras que: Los bienes económicos son escasos, cosas, útiles, transferibles y obtenerlos demanda un gran esfuerzo, o un precio en el mercado ; Ej.: casa, ropa, etc.. Se clasifican en Bienes de: Consumo, producción, durables, no durables, etc. Servicios Frecuentemente oímos hablar de bienes y servicios. Servicios son actividades producidas por el Hombre, que no crean objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas (comercio, transporte, comunicaciones, servicios públicos, etc.). PENSAMIENTOS ECONOMICOS Analizaremos algunas teorías económicas centrales, por las cuales, se aplican las principales medidas en los gobiernos actuales, con ciertos matices y divergencias que son: el liberalismo o neoliberalismo (Adam Smith), aplicado en nuestro país, principalmente durante los gobiernos de la década del 90; el socialismo científico (Karl Marx), hoy sería Cuba y hacia donde intenta ir Venezuela, aunque se llame socialismo del siglo XXI; y teorías intermedias que sostienen una economía mixta, como el Keynesianismo (John Keynes), donde existe libertad de mercado con intervención del Estado, sería la Argentina actual; la Economía de Bienestar, que define a la eficiencia económica y al bienestar social (sin ningún teórico definido) y la Socialdemocracia (Eduard Bernstein), una escisión del socialismo científico, que sostiene la evolución del capitalismo. Liberalismo o Neoliberalismo, Adam Smith (1723-1790). Fue un economista y filósofo Escocés, el mayor exponente de la economía clásica. Sus obras sistematizan de manera científica las bases del capitalismo moderno, sus teorías marcarían el pensamiento de muchos economistas y que en parte sigue inspirando a los defensores del mercado libre. En 1776 publicó su obra La riqueza de las naciones, una investigación sobre la naturaleza y sus causas, por la cual es considerado el padre de la Economía Política; la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia. Promovió la no participación del Estado en los asuntos 4

económicos. Sostiene que la mano invisible del mercado funciona de manera óptima y se regula a sí mismo sin necesidad de intervención estatal. Socialismo Científico, Karl Marx (1818-1883). Fue un filósofo, intelectual y militante comunista Alemán. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología, la economía, el periodismo y la política. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del materialismo dialéctico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Sus teorías sobre la sociedad, la economía y la política, sostienen que todas las sociedades se desarrollan a través de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente, el capitalismo, afirmando que se desarrolla por las acaudaladas clases, dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Teorías Mixtas. Socialdemocracia, Eduard Bernstein (1850-1932). Un político Alemán perteneciente al Partido Socialdemócrata, es considerado el padre del revisionismo y uno de los principales fundadores de esta teoría. Consiste fundamentalmente en que: El marxismo no es puramente materialista, ni puramente económico, en la Historia, no actúan exclusivamente fuerzas económicas. Aun admitiendo la lucha de clases, estas no se dan exclusivamente entre capitalistas y proletarios, sino entre ellos mismos también. Su obra Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia (1899). Su gran concepto es la democracia, la eliminación de privilegios de clase y la igualdad para los individuos. Y sostiene, que la socialización será gradual y pacífica. Keynesianismo, John Keynes (1883-1946). Economista Británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las políticas económicas. Su teoría conocida, da un valor relevante a la presencia y rol del Estado en materia económica. Fue autor de la obra La teoría de la ocupación, el interés y el dinero marcando la importancia de los tres conceptos en el desarrollo y actividad de los países. Incorporó la función del consumo con preferencia a los deseos del ahorro, considerándolo (al consumo) como un instrumento motivador de trabajo y ocupación. Demostró, que la demanda agregada era el elemento determinante del nivel de cualquier actividad económica.- 5