Doctrina jurisprudencial sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales

Documentos relacionados
Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras

Análisis Legal MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: ARBITRAJE

APROBACION DE LA CONVENCION DE NUEVA YORK SOBRE RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS.

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL PANAMA, 1975

Naturaleza Jurídica. Regulación del Arbitraje (Leyes Nacionales) ARBITRAJE. Pedro Alberto Jedlicka. Facultades Jurisdiccionales de los árbitros:

Arbitraje en Perú. Visión general

ANEXOS ABREVIATURAS. AAA.- Asociación Americana de Arbitraje o American Arbitration Association

La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de octubre de 2017 en relación con la regulación española de la venta a pérdida

Estrategias procesales en la litigación transfronteriza en materia civil y mercantil; el peso de los acuerdos de elección de foro

CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS

EL CONVENIO ARBITRAL

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO APLICABLE Y LA CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE NULIDAD Y EJECUCIÓN DEL LAUDO ARBITRAL

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - DIPR. Nieve Rubaja 2016

El Arbitraje. ARBITRAJE Regulación - Venezuela. ARBITRAJE Regulación - Venezuela

Recurso de nulidad de laudo y Procuradores Públicos. Algunos criterios de las Salas Comerciales

FORMULARIO 7. Escrito de contestación a la demanda arbitral, formulando reconvención.

Ejecución de Laudos Arbitrales. III Seminario de Derecho Público y Derecho Internacional Alejandro A. Escobar Quito, 1 de octubre de 2015

FORMA Y EFECTOS DEL ACUERDO ARBITRAL

Introducción a la resolución de controversias y marco del arbitraje en la India

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje

Arbitraje Comercial Internacional Ley No Leonardo Melos. 15 Agosto 2018

G AY C ANO & P ALACÍN R AMOS Abogados NOTA INFORMATIVA A CLIENTES 4/2011

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

III.A.1.- Audiencia Provincial de Alicante, sec. 5ª, A , nº 92/2008, rec. 176/2008. (EDJ 2008/137612)

Principales novedades de la Ley de contratos del sector público de 2017 (1ª parte)

Resolución de Conflictos alrededor del Mundo. Chile

SEGUNDO ENCUENTRO DE LA JUDICATURA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Santiago de Chile 4, 5 y 6 de diciembre, 2013

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 69

4.- Garantía. 5.- Garante 6.- Agente de Cálculo 7.- Importe Máximo Documentos a Entregar Situaciones de Insolvencia .

Documento descargado de El portal de los profesionales de la seguridad

NULIDAD DE LA COMISIÓN POR RECLAMACIÓN DE POSICIONES DEUDORAS

Terceros no Signatarios

ARBITRAJE INTERNACIONAL EL PRINCIPIO KOMPETENZ - KOMPETENZ

ARBITRAJE EN MÉXICO Arbitraje en México

LIBRO TERCERO DERECHOS PERSONALES TÍTULO IV Contratos en particular CAPÍTULO 29 Contrato de arbitraje

LEY GENERAL DE ARBITRAJE ( ) (MODIFICO EL D.L ) ASPECTOS GENERALES

CLASES. - Transacción. - Mediación. - Amigable Composición. - Justicia Ordinaria

ASISTENCIA FINANCIERA

INDICE POR ARTÍCULOS LEY R.A.C.

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS EXTRANJEROS

QUÉ SUCEDE SI LA PARTE CONDENADA NO CUMPLE EL LAUDO ARBITRAL?

LA RELACION ENTRE EL CONVENIO DE LA HAYA SOBRE ACUERDOS DE ELECCION DEL FORO Y LA CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958

Entra en Vigor el Convenio Bilateral de Seguridad Social entre España y China

TRIBUNAL SUPREMO Sala de lo Contencioso-Administrativo AUTO DE ACLARACIÓN

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE COMPETENCIA EN LA ESFERA INTERNACIONAL PARA LA EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS EXTRAJERAS

PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES

Caducidad en la Nueva Ley de Contrataciones con el Estado Dr. Juan Huamaní Chávez Lima, 7 de noviembre de 2016

Aspectos fiscales de la retribución de los administradores

Solución de controversias de comercio exterior

INSTITUTO MEXICANO DEL ARBITRAJE POSTURA. con respecto a la sentencia en el caso R.C. 274/2008

Informe Semanal Nº 473. El arbitraje internacional. 21 de enero de 2014

Decisión de la Cámara de Resolución de Disputas

Posibilidad de acordar medidas provisionales en un procedimiento disciplinario a personal laboral.

A la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil

Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi Euskadiko Kooperatiben Goren-Kontseilua

El Convenio Arbitral. Johan S. Camargo Acosta

LAUDO ARBITRAL. Propuesto por la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes

3ª) Anuncio e interposición de la apelación, oposición al recurso e impugnación del laudo.

Juzgado de procedencia: JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 de PONFERRADA. Procedimiento de origen: PROCEDIMIENTO ORDINARIO /2016

SELECCIÓN DE DOCTRINA DE TRIBUNALES DICTADA DURANTE EL AÑO 2015 y III

Educación Continuada AMIGABLE COMPOSICIÓN

CAPITULO PRIMERO REGULACIÓN LEGAL, CONCEPTO Y NATURALEZA I

EL ARBITRAJE. Dirección de Arbitraje y Resoluciones

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE COMPETENCIA EN LA ESFERA INTERNACIONAL PARA LA EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS

PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL

LEY GENERAL DE ARBITRAJE ( ) (MODIFICO EL D.L ) CONVENIO ARBITRAL

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI)

Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. Nieve Rubaja

Reconocimiento y ejecución de

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA - SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO

CONSIDERACIONES FINALES: LA DIALÉCTICA ENTRE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y EL

La Ejecución de Laudos Arbitrales Contra Estados

Tribunal Vasco de Arbitraje Deportivo (TVAD)

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL EMPLEO PÚBLICO

JUR\2016\ Personal al servicio de la Administración General del Estado.

Comisión de Mediación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México. Opinión sobre la nueva Ley de Amparo y el arbitraje.

El plazo del contrato de arrendamiento de local de negocio

DEMANDA EJECUTIVA AUTO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI)

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Abreviaturas Presentación... 19

SUMARIO ABREVIATURAS... XV OBRAS GENERALESSOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO XXI

Derecho Internacional Privado. Derecho Financiero, Internacional y Procesal. CURSO: 5º.

RECURSO DE CASACIÓN Resolución No Juez Ponente: Dr. José Suing Nagua

BOLETÍN LEGAL MHOV. Validez del Arbitraje en los Arrendamientos de Uso Comercial

TEMA 7. DEVENGO DE COSTAS EN LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

ACUERDO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN FÍSICA DE LOS MATERIALES NUCLEARES. Parte I Lista de situación al 1 de septiembre de 1993, páginas 2-3

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO PONENTE: DR. JUAN MONTERO CHÁVEZ

TUTELA URGENTE y ARBITRAJE. Prof. Marianella Ledesma

JORNADA SOBRE ACTUACIONES PERICIALES ECONÓMICO-FINANCIERAS EN EL ÁMBITO JUDICIAL/ARBITRAL. 27 de noviembre de 2015

Derechos humanos y Unión Europea: la crisis de los refugiados

LAUDO ARBITRAL. Propuesto por la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes

La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal

Política de Contratación de Asesores Externos para el Directorio

Transcripción:

Doctrina jurisprudencial sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales Álvaro López de Argumedo Uría Menéndez Quito, 22 de marzo 2018

Contenido 1. 2. 3. 4. El contexto normativo Doctrina jurisprudencial en los últimos cinco años. Visión general Doctrina jurisprudencial en los últimos cinco años. Visión particular sobre los motivos de oposición Conclusiones 2

1 El contexto normativo 3

1. El contexto normativo Art. 46 de la Ley de Arbitraje española Carácter extranjero del laudo. Normas aplicables. 1. Se entiende por laudo extranjero el pronunciado fuera del territorio español. 2. El exequátur de laudos extranjeros se regirá por el Convenio sobre reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, hecho en Nueva York, el 10 de junio de 1958, sin perjuicio de lo dispuesto en otros convenios internacionales más favorables a su concesión, y se sustanciará según el procedimiento establecido en el ordenamiento procesal civil para el de sentencias distadas por tribunales extranjeros. 4

1. El contexto normativo El Convenio de Nueva York de 1958 Ausencia de reserva de reciprocidad Ausencia de reserva comercial Otros tratados aplicables Convención de Ginebra de 1961 Tratados bilaterales (Brasil, Bulgaria, China, Checoslovaquia, Francia, Italia, Méjico, Marruecos, Suiza, Uruguay y Rusia) Órganos competentes para el reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en España: Los Tribunales Superiores de Justicia (tribunales autonómicos) son competentes para el reconocimiento (exequátur) de laudos arbitrajes extranjeros (en virtud de la Ley de Cooperación Jurídica Internacional) La ejecución de los laudos es competencia de los Juzgados de Primera Instancia (juzgados locales) 5

2 Doctrina jurisprudencial en los últimos cinco años. Visión general 6

Visión general La tendencia se mantiene: más del 95% de las demandas de exequátur son estimadas En nuestro análisis: 22 de 23 La única solicitud no concedida: una sentencia ucraniana (no era un laudo) La actividad se concentra en los TSJs de Cataluña y Madrid Los principales motivos de oposición son la infracción del Orden Público y la falta de existencia / validez del convenio arbitral En muchas ocasiones el motivo se formula de forma atécnica y el TSJ intenta incardinarlo en uno de los motivos del art. V del CNY 7

Visión general 3.1. El alto porcentaje de laudos extranjeros reconocidos y ejecutados en España 8

Visión general 3.1. El alto porcentaje de laudos extranjeros reconocidos y ejecutados en España Aproximadamente el 90% de las peticiones de exequátur han sido estimadas en los últimos 5 años no otorgados otorgados 9

3 Doctrina jurisprudencial en los últimos cinco años. Visión particular sobre los motivos de oposición 10

Art. V del Convenio de Nueva York de 1958 1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia de la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución: a) Que las partes en el acuerdo a que se refiere el artículo II estaban sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley de l país en que se haya dictado la sentencia; o b) Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa; o 11

Art. V del Convenio de Nueva York de 1958 (cont.) c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o contiene decisiones que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula compromisoria; no obstante si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras; o d) Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado a la ley del país donde se ha efectuado el arbitraje; o 12

Art. V del Convenio de Nueva York de 1958 (cont.) e) Que la sentencia no es aún obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por una autoridad competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa sentencia. 2. También se podrá denegar el reconocimiento de la ejecución de una sentencia arbitral si la autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución comprueba: a) Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por vía de arbitraje; o b) Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público de ese país. 13

Que las partes en el acuerdo a que se refiere el artículo II están sujetas a alguna incapacidad en virtud de la ley que les es aplicable o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley del país en que se haya dictado la sentencia (art. V.1.a) CNY) Incapacidad de las partes para someterse a arbitraje Situación preexistente: son muy escasas las ocasiones en que la parte demandada formula este motivo Situación actual: se mantiene la falta de relevancia (1 solo caso / desestimado) 14

Inexistencia / invalidez del convenio arbitral Situación preexistente: si constaba por cualquier medio que reflejara la voluntad de las partes- que esa voluntad era de sometimiento a arbitraje, se admitirá la existencia del convenio arbitral Situación actual: irrupción de la inclusión de la cláusula arbitral en CG como motivo para objetar su validez Dos tipos de cláusulas con CG Asociaciones de productoras de cine (IFTA -Independent Film and Television Alliance- y EFEA Asociación Europea de Exportadores de Películas-) Asociaciones de Derecho marítimo (con sede en Londres) 15

El razonamiento del oponente es idéntico siempre Al encontrarse la cláusula arbitral inserta en unas CG, da lugar a un desequilibrio entre las partes La parte predisponente es miembro activo de esas asociaciones y éstas designan a los árbitros La consecuencia de ello es la nulidad de la cláusula de sumisión a arbitraje 16

La respuesta de los TSJ (particularmente del de Cataluña) a) En la mayor parte de los casos el análisis se hace desde el punto de vista del derecho interno español La incorporación de la cláusula arbitral en una CG no provoca per se su nulidad El demandado es una empresa, no tiene la condición de consumidor Por tanto, han de aplicarse las normas generales de nulidad contractual y demostrarse efectivamente la posición de dominio del predisponente y el grave desequilibrio entre obligaciones y deberes de las partes (Auto del TSJ de Cataluña de 17 de noviembre de 2011) 17

La respuesta de los TSJ (particularmente del de Cataluña) cont.- b) Pero en alguna ocasión también se sostiene que ha de acreditarse la nulidad de la cláusula arbitral desde el punto de vista del derecho del Estado de origen Auto TSJ Cataluña de 25 de marzo de 2013: Las partes se sometieron en el convenio a la ley del estado de California y desde luego nada ha probado la parte demandada sobre que entre dos empresarios de un mismo sector como son las empresas litigantes el sometimiento de las controversias a arbitraje sea nulo conforme a las leyes de dicho Estado cuando la cláusula se halle inserta en un contrato de adhesión. 18

Otros casos El caso de la cláusula escueta» Ag / arb. Londres» La expresión significa que la avería gruesa será liquidada y el arbitraje será celebrado en Londres con arreglo a la legislación inglesa» Apoyado además en emails y declaración escrita del corredor que interviene (Auto del TSJ de Andalucía Granada- de 28 de octubre de 2014) 19

Otros casos El caso del cruce de emails»»»» La parte demandada alegaba que nunca había dado su consentimiento a la cláusula arbitral El TSJ confirma que las partes han intercambiado numerosos emails (algunos de los emails contiene la póliza de fletamento que incluye la cláusula arbitral) Debe regir el criterio antiformalista Además la parte oponente nunca opuso la inexistencia de la cláusula arbitral en el procedimiento de arbitraje (actos propios) (Auto del TSJ de Cataluña de 6 de mayo de 2016) 20

Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no ha sido debidamente notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus medios de defensa (art. V.1.b) CNY) Situación preexistente: sólo se admite la objeción si (i) la irregularidad procesal ha impedido a una de las partes presentar realmente su caso; y (ii) ha sido invocada tan pronto ha ocurrido. En muchas ocasiones se esgrime en realidad como infracción del orden público procesal (v. 2.b) Situación actual: no se han producido cambios sustanciales 21

Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o contiene decisiones que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula compromisoria; no obstante si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras (art. V.1.c) CNY) 22

El laudo ha entrado a valorar materia que no formaba parte del convenio arbitral Este motivo puede plantearse por dos razones diferentes:» Por falta de identidad: que la resolución se refiera a una diferencia no prevista en el convenio arbitral; o» Por incongruencia por exceso: que el laudo contenga decisiones que excedan de los términos de la controversia suscitada ante los árbitros En el segundo escenario, de producirse, cabría otorgar un exequátur parcial 23

TSJ de País Vasco (Sala de lo Civil y Penal, Sección 219 de abril de 2012 1ª) Auto de El laudo emitido por la Cámara de Comercio Internacional, declaró el incumplimiento por parte de Euskaltel de una serie de obligaciones de no competencia reguladas en varios contratos que contenían un acuerdo de sometimiento a arbitraje. Sin embargo, para declarar dicho incumplimiento, el tribunal arbitral entró a interpretar un tercer contrato con una cláusula arbitral diferente Euskaltel se apoyó en la incongruencia por exceso de la resolución arbitral para cuestionar su validez 24

Para resolver la oposición el tribunal se basó en el principio de la máxima eficacia. Así, el tribunal consideró que la jurisdicción del órgano arbitral se extiende también a lo relevante o conducente a la resolución arbitral. En este caso, interpretar el tercer contrato era absolutamente necesario para saber si Euskaltel había incumplido o no los pactos de los primeros contratos El tribunal otorgó el exequátur del laudo Ésta fue una resolución controvertida ya que el presidente de la Sala emitió un voto particular defendiendo que el tribunal sí se había excedido y había entrado a valorar materia perteneciente a un segundo arbitraje 25

Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado a la ley del país donde se ha efectuado el arbitraje (art. V.1.d) CNY) Situación preexistente: escasamente invocado Situación actual: sin modificación, si bien ha dado lugar a casos singulares 26

El caso del TA de los dos árbitros (TSJ de Cataluña, Sala de lo Civil y Penal, Sección 1ª -Auto núm. 114/2014, de 16 de octubre-) El acuerdo arbitral inicial preveía un tribunal arbitral compuesto por tres árbitros Frente a la solicitud de exequátur de la resolución arbitral por una de las partes, la demandada se opuso a la homologación del laudo alegando una irregularidad en la composición del tribunal arbitral, ya que lo habían compuesto dos árbitros en lugar de tres. La misma parte alegó que un tribunal compuesto por un número par de árbitros, en contra de lo regulado en la Ley de Arbitraje, vulneraba el orden público Para llegar a una decisión el tribunal analizó las comunicaciones de las partes en las que la parte oponente proponía un tribunal formado por dos árbitros con el fin de abaratar el coste del arbitraje 27

El tribunal consideró que es perfectamente posible modificar el acuerdo inicial, en este caso, modificando el número de componentes del tribunal de tres a dos En cuanto a la validez de un arbitraje con un número par de árbitros, la ley aplicable la inglesa- permite la constitución de tribunales con dos árbitros El tribunal concluyó que lo que sí sería contrario al orden público sería permitir que la parte que hubiere provocado el defecto eventualmente determinante de la nulidad pudiera obtener provecho de anular por dicho motivo el laudo De este modo, el tribunal desestimó los motivos de denegación alegados 28

El caso de Guinea La RGE fue condenada a pagar a Orange >100M por incumplimiento pacto promesa recompra acciones de compañía telefonía móvil En otro arbitraje anterior (entre distintas partes Orange v. Euskaltel-) el presidente del tribunal arbitral había sido el mismo que presidía el tribunal arbitral en este segundo arbitraje RGE argumentó que ese presidente había favorecido a Orange en el primer arbitraje y que por tanto no era imparcial RGE fue informada de esa situación por sus oponentes Nada dijeron Cuando estaba próximo a finalizar el arbitraje, recusaron al presidente Sostiene RGE ahora que la recusación fue indebidamente rechazada Se desestimó (Auto del TSJ de Madrid de 28 de septiembre de 2016) 29

Que la sentencia no es aún obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por una autoridad competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada esa sentencia (art. V.1.e) CNY) Situación preexistente: No se ha producido el intento de reconocimiento en España de un laudo extranjero anulado Las partes confunden firmeza con obligatoriedad Situación actual: sin modificaciones particulares 30

El caso de Guinea Ecuatorial (Auto del TSJ de Madrid de 28 de septiembre de 2016) RGE sostenía que el laudo no era firme porque había sido recurrido en casación en París. Pide al TSJ que lleve a cabo las averiguaciones oportunas para que se verifique la falta de firmeza El Auto desestima la oposición:» Firmeza diferente a obligatoriedad» En la medida en que el laudo es ejecutivo en Francia (aunque haya sido recurrido) es vinculante u obligatorio para las partes» Quien alega la falta de firmeza del laudo, debe acreditarlo. No basta sostener que se ha interpuesto recurso de casación» Conforme a la legislación francesa, contra el laudo sólo cabe recurso de anulación 31

Que, según la ley de ese país, el objeto de la diferencia no es susceptible de solución por vía de arbitraje (art. V.2.a) CNY) Situación preexistente: en el pasado era invocado en alguna ocasión como motivo de oposición Situación actual: no ha sido invocado s.e.u.o.- en los asuntos planteados en los últimos cinco años 32

Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia serían contrarios al orden público de ese país (art. V.2.b) CNY) Situación preexistente: El motivo más frecuentemente invocado ( cajón de sastre ) Se distingue entre:» Orden público nacional» Orden público internacional» Orden público procesal» Orden público sustantivo Enormes dificultades para precisar sus contornos Cajón de sastre (mecanismo para entrar en el fondo) 33

Múltiples supuestos Caso Euskaltel (Auto del TSJ del País Vasco de 19 de abril de 2012) Infracción de normativa de competencia No se obtuvo la autorización de las autoridades de competencia española para la concentración (ya tenía la autorización de las autoridades de la Unión Europea) En la medida en que se trata de derecho imperativo, su infracción implica infracción del orden público Se rechaza porque:» El laudo está motivado» Esa motivación permite conocer que la decisión arbitral es fruto de un razonamiento y de una aplicación del Derecho plenamente reconocible» La decisión no puede considerarse irrazonable o arbitraria 34

El laudo no aplica el derecho español (Auto del TSJ del País Vasco de 19 de abril de 2012) A la hora de aplicar normativa de limitación de competencia, no tiene en cuenta la interpretación restrictiva de los pactos de competencia Se infringen los artículos 1281 y ss. del Código Civil sobre interpretación contractual Se rechaza porque:» Todo contradice lo aseverado por EUS, puesto que la aplicación del Derecho español se identifica sin ninguna dificultad en el laudo, que desarrolla sus razonamientos atenta a las referencias jurídicas españolas no sólo desde la vertiente de la legalidad positiva o codificada, sino también desde las dimensiones o perspectivas doctrinal y jurisprudencial, respondiendo su discurso a un esquema o patrón argumentativo que, desde la práctica jurídica española y con la vista puesta exclusivamente en nuestro Derecho, se consideraría por el común, lo compartiera o no en sus contenidos de fondo, absolutamente canónico u ortodoxo y plenamente reconocible 35

El caso del Banco de Chipre El demandado alegaba que el ejecutante había cedido su crédito y por tanto carecía de legitimación para el exequátur Ello podría suponer infracción del orden público procesal Se rechaza porque no se acredita la cesión (Auto del TSJ de Cataluña de 16 de febrero de 2015) 36

El caso de RGE (Auto del TSJ de Madrid de 28 de septiembre de 2016) Inmunidad de jurisdicción Se formula como una infracción del orden público Se admite que forma parte del orden público procesal español El TSJ lo rechaza porque:» La cláusula arbitral incluye renuncia a la inmunidad de jurisdicción» Las previsiones contenidas en la LO sobre privilegios e inmunidades de los Estados extranjeros» Convenio de las Naciones Unidas sobre Inmunidad de los Estados 37

4 Conclusiones 38

4. Conclusiones En España se mantiene la clara tendencia a reconocer y ejecutar laudos extranjeros. Coherente con la situación existente en el resto de Europa En España, el orden público sigue siendo el motivo estrella de oposición El orden público se vincula a infracciones muy diversas (inmunidad de jurisdicción, falta de aplicación del derecho pactado, no aplicación de normativa imperativa) Los contornos del orden público siguen siendo difusos (y se concretan caso por caso) La incorporación de cláusulas de sumisión a CG aparece cada vez de forma más frecuente como motivo de oposición 39

www.uria.com BARCELONA BILBAO LISBOA MADRID PORTO VALENCIA BRUXELLES FRANKFURT LONDON NEW YORK BOGOTÁ BUENOS AIRES CIUDAD DE MÉXICO LIMA SANTIAGO DE CHILE SÃO PAULO BEIJING