Como vamos con la Implementación Acuerdo Final y los PDET

Documentos relacionados
Planeación participativa PDET

Acuerdo Final y avances en la implementación. Presentación Taller Empresarios Reconciliación Colombia 27 de Julio de 2017

Esquema de Seguimiento PDET

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET

Primera edición: 6 de Marzo de 2018

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

Miradas y retos de la academia y el sector productivo en el postconflicto

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Seminario COCCAM Febrero, 2017

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

Seminario Internacional Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias para construir la paz

Inversión Social Adicional

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

GABINETE MUNICIPAL

Saldar la deuda histórica con el campo

Ejes de Acción. Implementación. Implementación. Reincorporación. Normativa. Socioeconómica y Territorial

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL "Tocaima Municipio Saludable Con Gestión Participativa"

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo:

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Funcionamiento de la CSIVI

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

Nuestro equipo - PFP. Jorge Guzmán. Juan Camilo González. Andrés Garrido. María Teresa Gómez. Mariana Ocampo. Paola Sánchez. Coordinador.

Magdalena. Información Departamental

Democracia de base local para la garantía de derechos

Contrato Plan Norte del Cauca. Nariño, Eje de la Conexión Sur Cámara Colombiana de la Infraestructura

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

El Acuerdo Final de paz

El Acuerdo Final de paz

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

INFRAESTRUCTURA PARA EL POSCONFLICTO

Pusimos fin a un conflicto de 53 años. Sentamos las bases para la construcción la Paz. Avanzamos en la implementación

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Proyecto de reasentamiento del casco urbano del municipio de Gramalote. Cúcuta, 27 de octubre de 2013

GOBERNACIÓN DE SUCRE PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO Recursos en Pesos

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Departamento Nacional de Planeación

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

Plan de Gobierno. Municipalidad de Paraíso PRINCIPIOS

REVISIÓN PLAN TUMACO. PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE COORDINADORES MUNICIPALES Y GESTORES DE COMPONENTES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA FEST VI

Ministerio de Salud COLOMBIA

PLAN DE COMPRAS VIGENCIA 2014

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

ÍNDICE ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA... 1 PREÁMBULO... 1 INTRODUCCIÓN...

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

FUENTES DE FINANCIACION

AREA OBJETIVO INDICADOR INDUCTOR INICIATIVA-ACCION

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRTORIAL MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA (CUNDINAMARCA) * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS // NARIÑO

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL

Agenda del Agua 2030

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

Implementación del acuerdo de paz

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

VISION DE DESARROLLO

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

Programa Reactivar Subgerencia de Regiones

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA

Entidad Federativa: Zacatecas

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Términos de Referencia para la contratación de (8) ocho enlaces territoriales del proyecto Acción Democrática para la Paz

INFORME DE OBSERVANCIA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Oferta institucional Programa Turismo y Paz Proyectos turísticos

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

PLAN DE ACCIÓN SECRETARIA DE GOBIERNO Y EDUCACIÓN MUNICIPAL

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Encuentro de comunidades y organizaciones del Caribe en zonas PDET Defendiendo el territorio y la paz! Pronunciamiento

Transcripción:

Como vamos con la Implementación Acuerdo Final y los PDET

Qué hace la OACP? Negociar los acuerdos de paz con grupos armados ilegales. Acompañar a las entidades competentes de la implementación para promover el espíritu del Acuerdo Final. Pedagogía y construcción de paz

Fases del proceso Fase 1: Exploratoria Conversaciones exploratorias confidenciales y discretas que concluyeron con la firma del Acuerdo General para la terminación del conflicto. Se establecieron las reglas, la agenda y los procedimientos para lograr discutirlos de manera expedita Fase 2: Proceso Público Sesiones de trabajo reservadas y directas, sin intermediarios, sobre los 6 puntos de la Agenda para firmar un Acuerdo Final. Acuerdo General Hoja de ruta para llegar a un Acuerdo Final que ponga un fin definitivo al conflicto Fase 3: Implementación y construcción de paz Implementar de manera simultánea todo lo acordado con las correspondientes garantías y mecanismos de verificación y la participación ciudadana. Esta es la verdadera fase de transición del conflicto a la paz. Con los siguientes elementos: temporalidad, excepcionalidad, territorialidad, participación. Acuerdo Final

Claves para entender la implementación INSTITUCIONALIDAD El Acuerdo Final no es un a norma Balance entre definir el alcance de los compromisos adquiridos y generación de expectativas Diversos espacios de participación Diversas instituciones competentes SOCIEDAD CIVIL ARTICULACIÓN NACION TERRITORIO

PARTICIPACIÓN Toma de decisiones que conciernen a la comunidad Nuevas instituciones deben tener en cuenta las iniciativas del territorio Impulso y nueva oportunidad para cumplir de mejor manera los derechos de las víctimas

Primer año de implementación DEJACIÓN DE ARMAS 8.994 armas entregadas TRÁNSITO DE LAS FARC A PARTIDO POLÍTICO Consejo Nacional Electoral: Comunicado de prensa 143 del 31 de octubre de 2017 73 candidatos inscritos para elecciones de Congreso NUEVAS INSTITUCIONES Alta Consjería para el Posconflicto Agencia para la Renovación del Territorio Agenda para el Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras Cuerpo Elite Policial Subdirección Especializada de Seguridad y Protección Unidad de Búsqueda de Personas Desparecidas Unidad Especial de Investogación Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad Jurisdicción Especial para la Paz

Medidas para personas de FARC privadas de la libertad

Reincorporación

Producción normativa 6 ACTOS LEGISLATIVOS 6 LEYES 36 DECRETOS LEY 97 NORMAS EXPEDIDAS 49 DECRETOS ORDINARIOS

Estado desminado humanitario 180 de 673 municipios, libres de minas (26,7 %) 2,4 millones de beneficiados 50 víctimas en 2017: Reducción del 56 % frente a 2016 (89) Creación Humanicemos (Grupo de desminado de las FARC) - 400 excombatientes capacitados en desminado

Estado sustitución de cultivos ilícitos ACUERDOS COLECTIVOS 123.000 familias 95.500 hectáreas reportadas 54.180 familias con acuerdos firmados ACUERDOS INDIVIDUALES 54.180 familias con acuerdos firmados 39.783 hectáreas reportadas 15.611 hectáreas verificadas 39.580 familias validadas con primer pago de validación 25.409 familias validadas con al menos un pago ASISTENCIA TÉCNICA 20 coordinadores 311 asistentes técnicos en contratación

Política de desarrollo agrario integral en el Acuerdo Final Qué se acordó? La gran transformación del campo mediante una Reforma Rural Integral (RRI) Cómo? - Pilares Para qué? 1 La RRI está centrada en el bienestar y buen vivir de la gente del campo y pretende: -La erradicación de la pobreza -La promoción de la igualdad -El cierre de la brecha entre el campo y la ciudad e integración de las regiones -Seguridad alimentaria -La reactivación del campo, especialmente a la agricultura familiar. -Cierre de la frontera agrícola y protección de medio ambiente. 2 Acceso y uso de la tierra Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral 3 Seguridad alimentaria 4 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET

Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral - RRI 1 La RRI requiere la puesta en marcha Planes Nacionales que en conjunto logren: Erradicar la pobreza extrema y reducir la pobreza en todas sus dimensiones en un 50% en 10 años. Alcanzar el bienestar de la población rural Integrar y cerrar la brecha entre el campo y la ciudad Infraestructura y adecuación de tierras 2 3 Desarrollo Social Estímulos a la economía familiar

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET La RRI es de aplicación universal Su ejecución prioriza aquellos territorios: Más afectados por el conflicto, por los niveles de pobreza, por la presencia de cultivos de uso ilícito y otras economías ilegítimas y con menor presencia institucional. PDET 2 PDET 1 PDET N A través de: Los PDET buscan implementar con mayor celeridad y recursos los planes nacionales para la RRI a través de Planes de Acción para la Transformación Territorial en los territorios priorizados - Coordinación y articulación interinstitucional - Participación en elaboración, ejecución y seguimiento - Fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades.

RUTA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

ASAMBLEA PRE-Asamblea Comunitaria Incluye una visión y diagnostico participativo y las acciones necesarias para materializar dicha visión a cinco y a diez años. PACTO COMUNITARIO Se integran las diferentes visiones, diagnósticos participativos y las acciones necesarias para para materializar dicha visión a cinco y a diez años de cada uno de los núcleos de vereda, se ponen en común con otros actores del municipio para tener una información integrada. PACTO MUNICIPAL COMISIÓN SUBREGIONAL DE PLANEACIÓN Se integran las diferentes visiones, diagnósticos participativos y las acciones necesarias para cumplir el objetivo a cinco y a diez años de cada uno de los municipios, se ponen en común con otros actores de la región para consolidar, construir y aprobar el Plan de Acción para la Transformación Regional que debe reflejar una visión regional de transformación y renovación del territorio. PLAN DE ACCION PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO

Estado actual de los PDET

Avance Rutas PDET A 22 de diciembre tenemos 49 municipios de 13 Subregiones con 358 preasambleas 2017 cerrará con 361 preasambleas en 49 municipios en 13 Subregiones

Espacios participativos Municipios Subregión Intervenido Preasamble Grupo Totales Asamblea s as Motor Alto Patía y Norte del Cauca 24 5 44 3 31 Catatumbo 8 4 22 0 0 Chocó 14 0 0 0 0 Macarena Guaviare 12 4 33 4 32 Pacífico y Frontera Nariñense 11 3 13 0 0 Sur de Bolívar 7 1 8 0 0 Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño 13 4 24 3 19 Putumayo 9 9 78 6 51 Sierra Nevada y Perijá 15 2 13 2 13 Arauca 4 4 31 1 11 Montes de María 15 5 14 0 0 Sur de Córdoba 5 1 10 1 10 Urabá Antioqueño 8 0 0 0 0 Cuenca del Caguán y Piedemonte 17 3 26 3 26 Caqueteño Pacífico Medio 4 0 0 0 0 Sur del Tolima 4 4 45 3 33 Total 170 49 361 26 226

Quiénes asisten a los ejercicios participativos?

PRE ASAMBLEA (veredal) ASAMBLEA (municipal) Equipos de Delegados Comunitarios Territoriales GRUPO MOTOR ASAMBLEA REGIONAL Alcaldes y delegados de la comunidad Conjunto de personas que en representación de un núcleo de veredas, trabajará de la mano con la ART en todos los niveles que plantea la ruta de planeación participación para la construcción del PATR. Se eligen en el momento de la pre-asamblea TOTAL: 8

Focalización Pequeña Infraestructura Comunitaria PIC A las pre-asambleas han asistido 28.968 personas en 251 pre-asambleas que se han desarrollado en 30 municipios, en promedio asisten 115 personas por pre-asamblea. En grupo motor han asistido 1.615 personas de los 24 municipios que ya han cerrado las tres sesiones en el sistema, de estos 1.430 (89%) han sido las personas asignadas en la pre-asamblea y 185 (11%) los suplentes de estos.

Participación por Género Pre-asamblea Municipio Grupo Motor 596 Mujeres 37% 101.219 Mujeres 46,8% 115.213 Hombre s 53,2% Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014 11.127 Mujeres 38,4% 17.828 Hombre s 61,5% Ningún municipio tiene una mayor proporción de mujeres en el grupo motor 1.019 Hombre s 63% En 2 de los 30 municipios la cantidad de mujeres participantes fue mayor que la participación de hombres: Miranda 51,54% Fonseca 54,49%

Pirámide poblacional Asistentes pre-asamblea Habitantes municipio El promedio de edad de los participantes es de 44 años. El promedio de edad de los habitantes de la zona rural de los 30 municipios es de 30 años. Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014

Municipio Grupo Motor El 73% de las personas de la zona rural de los 30 municipios es pobre multidimensional Su privación más alta es: Empleo informal 97% de hogares privados Fuente: Sisben III marzo El 58% de los asistentes a grupo motor es pobre multidimensional Su privación más alta es: Empleo informal 95% de hogares privados Participación por Nivel de Pobreza Pre-asamblea El 65% de los asistentes a preasambleas es pobre multidimensional Su privación más alta es: Bajo logro educativo 99% de hogares privados

Cuánta información se ha recolectado?

Frecuencia de Pilares Pre-asamblea Pilar Grupo motor Pre-iniciativa s Iniciativas hijas Iniciativas padres Reactivación económica y producción agropecuaria 2.208 1743 377 Educación Rural 2.200 1679 361 Infraestructura y adecuación de tierras 1.913 1568 387 Salud rural 1.656 1399 292 Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo 1.595 1350 337 Vivienda, agua potable y saneamiento 1.453 1160 265 Derecho a la alimentación 1.369 1148 287 Reconciliación, convivencia y paz 1.458 1233 329 13.852 11.280 2.634 Total Los pilares con mayor número de iniciativas tanto en grupo motor como en pre-asamblea son: reactivación económica y producción agropecuaria y educación rural

Qué es lo que más han solicitado?

Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo Clasificación Acceso a tierras Frontera Agricola y zonificación ambiental Formalización Conflictos de uso y tenencia Catastro Uso y recuperación ambiental de la tierra (13) Número de iniciativas 608 570 335 79 76 Los habitantes de la región requieren de la presencia de las universidades encargadas de realizar estudios a científico de suelos para determinar al aptitud de las tierras para iniciar los cultivos propios de la región. Solicitar al gobierno mediante un proyecto reforestar la tierra y vuelva a ser apta para la agricultura. Sensibilización del daño que esta causando la minera en el medio ambiente.

Reactivación económica y producción agropecuaria Clasificación Proyectos productivos Comercialización Asistencia Financiación Fortalecimiento a asociaciones Regulación de precios Dotación productiva Promoción de semillas Fomento de agro ecoturismo sostenible comunitario en el municipio de Chaparral (4) Número de iniciativas 457 377 311 303 Clasificación Infraestructura Insumos Ambiental Estudio de suelos Seguridad Social 260 Ordenamiento social 219 Seguros 180 Mujeres 156 Número de iniciativas 155 115 88 80 62 28 23 15 Formulación de un programa turístico que incluya todas sus fases. Promover proyectos de transferencia de tecnologías. Proyecto agro turístico sostenible y desarrollo de proyectos de venta de servicios ambientales.

Educación Rural Número de iniciativas Infraestructura 830 Dotación 677 Acceso y permanencia 517 Educación Superior 319 Recreación,cultura y deporte 288 Planta docente 257 Clasificación Infraestructura -Dotación Recreación cultura y deporte primera infancia (15) Clasificación Primera Infancia Analfabetismo y Educación para Adultos Calidad y pertinencia Enfoque rural Etnico Investigación Número de iniciativas 183 106 99 76 21 18 Se requiere una infraestructura y dotación adecuada para la atención a la primera infancia. Se requiere parques infantiles, escenarios de recreación, cultura y deporte Para que la primera infancia tenga una buena atención, en espacios diseñados y construidos.

Vivienda, agua potable y saneamiento Clasificación Número de iniciativas Construcción 700 Agua potable 632 Residuales 556 Vivienda Practicas adecuadas 472 298 Construcción de bocatomas para acueductos, se requiere de construcción de obras para aducción, tratamiento y conducción de agua potable. Acueductos, tratamientos de aguas servidas y disposición final de residuos sólidos (16) Se requiere de la adquisición de filtros de agua para potabilizar el agua de las familias que no tienen acceso a agua potable. Se requiere de el ordenamiento del recurso hídrico, diseño y construcción de acueductos y la instalación de sistemas de potabilización de aguas.

Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación Clasificación Campañas promotoras Esquemas de apoyo Programas Condiciones e incentivos Promoción Consejos Número de iniciativas 871 774 548 142 141 19 Apoyar las huertas caseras amazónicas en las familias Apoyar las huertas caseras amazónicas en las familias Apoyo económico en insumos para las actividades (5) Que se incentive el cultivo en las veredas del núcleo para el consumo de las familias

Infraestructura y adecuación de tierras Clasificación Infraestructura vial Infraestructura de riego y drenaje Conectividad Energía Ambiental Educación Número de iniciativas 705 351 255 248 188 95 Clasificación Número de iniciativas Infraestructura de comercialización Dotación productiva Acompañamiento a asociaciones Viviendas Salud Infraestructura social Crear un sistema de interconexión de telefonía móvil e internet Crear un sistema de amplia cobertura para mejorar la conectividad de internet y telefonía móvil Facilidad para acceder a las tecnologías de la información y la conectividad (13) Crear zonas de wifi gratuito para mejorar la conectividad en el distrito en zonas especificas 95 80 44 36 21 1

Salud Rural Clasificación Calidad y oportunidad Personal cualificado Infraestructura Promoción y prevención Dotación Número de iniciativas 878 682 623 601 576 Contratar un personal tiempo completo para garantizar la apertura y buen manejo del centro de salud Brindar oportunidades laborales al personal calificado en salud que vive en la zona y a su vez capacitar a la comunidad en primeros auxilios (17) Capacitar a la comunidad en primeros auxilios y que se entregue la dotación respectiva La comunidad requiere una promotora de tiempo completo en el puesto de salud y que los médicos si es posible asistan mínimo 2 veces a la semana brindando atención prioritaria

Reconciliación, convivencia y paz Clasificación Acuerdo final Prevención y protección Número de iniciativas 286 87 Se requieren visitas de ong para que fortalezcan y sean garantes de las veedurías de los derechos humanos en las veredas de la zona Capacitación en posconflicto (12) Se requiere capacitación en derechos humanos y que se respeten los derechos de la comunidad durante el posconflicto Los gobernantes solicitan vincular a la comunidad en los procesos de socialización del posconflicto, en los procesos de reconciliación y de paz.

PDET Y OTROS ESPACIOS DE PLANEACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Modificación a la Ley 152 de 1994 Garantizar recursos y estabilidad en el tiempo de la implementación del Acuerdo Final Ampliar y volver efectiva la planeación participativa Modernizar, unificar y volver eficiente la planeación participativa Fortalecer el seguimiento y la evaluación de la planeación participativa

GRACIAS