Presentación Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) INEGI Marco Nacional de Viviendas (MNV) Manual del Listador

Documentos relacionados
Estrategia de recorrido

Marco Geoestadístico Nacional

Materiales cartográficos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SEMINARIO DE TITULACIÓN:

ACTIVIDADES PREVIAS AL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Dr. Enrique de Alba 1

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

Importancia del Marco Nacional de Viviendas

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

Manual para la identificación de viviendas seleccionadas

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Manual de Cartografía

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE VIVIENDA

Censo de Población y Vivienda 2010 LEVANTAMIENTO CENSAL. Manual del entrevistador del Cuestionario ampliado

VII Reunión Nacional de Estadística. El Marco Nacional de Viviendas del INEGI

Marco Geoestadístico.

Diseño de la muestra censal 2010

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI).

LEVANTAMIENTO CENSAL. Manual del entrevistador del Cuestionario ampliado

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

ANTECEDENTES. La Encuesta de hogares de Panamá se realiza desde el año 1963 y su medición se da una vez al año a partir de 1997.

INSTRUCTOR DE ZONA LISTADO

BOLIVIA. Encuesta Continua de Hogares. Metodología y Cuestionario. Noviembre de 1999 BID BIRD CEPAL

Manual del Entrevistador del Cuestionario Básico

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS.

Encuesta Intercensal 2015 Diseño de muestra

VII.- METODOLOGÍA PARA LA GEORREFERECIACIÓN DE DOMICILIOS

Guía para el Uso e Interpretación de los Productos Cartográficos ABRIL 2011

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

Módulo de Condiciones Socioeconómicas

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015 ANEXO

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

Detección de Necesidades en las Redes Sociales

Censo de Población y Vivienda 2020

Términos de Referencia para Consultores Individuales.

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS

EL MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL COMO PLATAFORMA DEL MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS, RETOS Y PERSPECTIVAS PARA EL 2010

México. Septiembre 29 de 2015

Presentación Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

ANTECEDENTES. México: una larga tradición censal. Proyectos censales. Unidades económicas 3,500,000 3,005,157 2,805,384 3,000,000 2,230,165 2,500,000

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

Así hicimos el IX Censo Ejidal 2007

Estadística y Sistemas De Información Geográfica

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN)

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS PARA PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTOS IMPRESOS

MANUAL DEL ENTREVISTADOR. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

Captura de la Cartografía Censal Rural' En 1992 se digitalizó la cartografía rural del VII Censo

MANUAL DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009)

PERSONAJES Y CELEBRACIONES HISTÓRICAS EN LA NOMENCLATURA DE LAS VIALIDADES DE MÉXICO

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Proyecto Integral puede abarcar toda la extensión del Polígono o sólo la parte de éste que se vaya a intervenir.

Resultados del trabajo de campo I. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

CONSIDERANDO. Que por virtud de los fundamentos y consideraciones expuestas, he tenido a bien emitir las siguientes:

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Principales resultados 2016

Censo de Población y Vivienda 2020

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO, MEDICIÓN Y VALORACIÓN ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2002 MEXICO

Uso del Marco Geoestadístico Nacional en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Abril, 2007

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

COCERTEM. Comisión certificadora de competencia laboral del servicio público en el Estado de México

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires

Aspectos Metodológicos

ENCUESTA INTERCENSAL 2015 CURSO A INSTRUCTOR ESTATAL, DEL 8 AL 29 DE OCTUBRE DE 2014 GUÍA DE AUTOESTUDIO

Reporte metodológico general

Cartografía y SIG Censos de Población y Vivienda. Taller IPUMS-Lima, Perú 12 de Agosto, 2014 Juan Pradenas Gaete

En el capítulo dos se describe el marco geoestadístico nacional y la forma de seleccionar las viviendas.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE

Censos económicos 2019

ANEXO N. Guía para el llenado del Formato de Elegibilidad

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

Manual del Entrevistador del Cuestionario Ampliado

Manual del Entrevistador del Cuestionario Ampliado

Manual del Entrevistador del Cuestionario Ampliado

INEGI una herramienta de información

REGISTRO DE DOMICILIO GEOGRÁFICO

Encuesta Continua de Empleo

DISEÑO DE MUESTRA PARA ESTUDIOS DE OPINIÓN EN ECUADOR

Manual del Entrevistador

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

Módulo de Condiciones Socioeconómicas Manual del Entrevistador

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Instrucciones para uso del sistema de cómputo de Comisiones Mixtas de Seguridad y Salud en el Trabajo

MANUAL DEL ENTREVISTADOR

ENCUESTA. Manual del Entrevistador

Transcripción:

Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) junto con otras unidades de estado generadoras de información estadística, cuenta con un sistema integrado de encuestas nacionales en los hogares, que constituye un medio eficaz para obtener información estadística, en el que existen muchos factores que influyen en el desarrollo del levantamiento de información en campo y que la correcta generación de resultados. Uno de ellos es el marco de muestreo. Este marco es, básicamente, el insumo a partir del que se seleccionan las viviendas objeto de estudio para las encuestas en hogares que realiza el INEGI. Su nombre institucional es Marco Nacional de Viviendas (MNV). La elaboración de un marco que dé servicio a más de una encuesta exige altos niveles de calidad, en virtud del control que se debe llevar sobre la obtención de las muestras para cada evento. Un buen marco debe estar en un proceso de actualización continua que permita la identificación en campo de las áreas y viviendas seleccionadas, así como mantener al día la información fundamental para el proceso de estimación de resultados, tales como el total de viviendas particulares, desagregado por su condición de habitación. Este Manual del Listador tiene como meta servir de material de capacitación, guía y consulta a una de las figuras más importantes de la estructura operativa estatal: el Listador, quien estará encargado de elaborar los listados y el material cartográfico correspondiente a su área de responsabilidad durante el proceso de reposición del Marco Nacional de Viviendas 2012-2013.

Índice Introducción VII 1. Aspectos generales 1 1.1 Objetivo de la elaboración de listados 1 1.2 Ubicación del puesto del listador 1 1.3 Importancia del puesto 2 1.4 Funciones 2 1.5 Relación del Listador con otros puestos 3 2. Marco Geoestadístico Nacional y material cartográfico 5 2.1 Marco Geoestadístico Nacional 5 2.2 Cartografía Geoestadística 7 2.3 Productos cartográficos 8 3. Marco Nacional de Viviendas 13 3.1 Conceptos básicos 13 3.2 Unidad de observación 18 3.3 Unidades de selección 19 3.4 Selección de viviendas para encuestas en hogares 20 3.5 Elaboración de listados de viviendas 21 4. Actividades previas a la elaboración de listados de viviendas 23 4.1 Recepción de área y carga de trabajo 23 4.2 Recepción y revisión de equipo y materiales 23 4.3 Organización de equipo y materiales 24 4.4 Ubicación en cartografía de áreas asignadas 25 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 27 5.1 Traslado al área de trabajo 27 5.2 Orientación y ubicación en campo 27 5.3 Recorrido de reconocimiento 30 5.4 Procedimientos operativos para el recorrido 30

5.5 Actualización cartográfica 35 5.6 Elaboración de listados 63 5.7 Captación de la información 68 5.8 Instrumentos de captación 69 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 95 6.1 Estructura y manejo del MC-MNV 96 6.2 Uso de herramientas de desplazamiento 97 6.3 Vivienda nueva 101 6.4 Duplicar vivienda 102 6.5 Nuevo símbolo 102 6.6 Nueva línea de referencia 103 6.7 Nuevo edificio 104 6.8 Actualización de elementos 104 6.9 Actualizaciones cartográficas 105 6.10 Transferencia de la actualización cartográfica al servidor FTP 120 6.11 Carga de la información cartográfica a la Base de Datos Geográfica del SISEGIMNV 121 6.12 Despliegue de la información cartográfica en el MDM 122 Anexos 137 A. Diagrama de flujo de las actividades del listador 139 B. Instructivo de llenado del Reporte de actualización cartográfica del Marco Nacional de Viviendas 140 C. Asentamiento humano 142 D. Clasificación de Código 2 143

Introducción El propósito del presente manual es normar las actividades de elaboración de listados de viviendas sobre un contexto geoestadístico confiable y con una cobertura total de las viviendas pertenecientes a las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) seleccionadas. El manual se integra con seis capítulos y un anexo. En el capítulo primero, denominado aspectos generales, se da a conocer el objetivo de la elaboración de los listados y la ubicación e importancia del puesto, funciones generales de éste y su relación con otros puestos; en el segundo se abordan los conceptos relativos al Marco Geoestadístico Nacional; en el tercero se explica lo que es el Marco Nacional de Viviendas; en el cuarto se señalan las tareas previas al levantamiento de la información que como Listador debes realizar. En el quinto, se especifican las actividades que tienes que llevar a cabo para desarrollar las tareas de levantamiento: aplicación de procedimientos de ubicación en campo, estrategias de recorrido, elaboración de listados y actualización del material cartográfico, entre otras. En el último se ofrecen las instrucciones para el manejo del Módulo Cartográfico del MNV, que utilizarás en oficina para la digitalización de los croquis de viviendas. Por último, en el anexo encontrarás documentos de consulta para realizar actividades definidas en los capítulos anteriores.

1 Aspectos generales En este capítulo se expone el objetivo de la elaboración de listados así como la ubicación e importancia de tu puesto, las funciones y actividades que debes realizar dentro de la estructura operativa de la Coordinación Estatal y tu relación con otros puestos. 1.1 Objetivo de la elaboración de listados Registrar los elementos necesarios para identificar de manera precisa cada una de las viviendas de la UPM que integran la muestra maestra del marco de viviendas, que servirán para la selección de las muestras de viviendas en las distintas encuestas en hogares. 1.2 Ubicación del puesto de listador En el siguiente diagrama se puede apreciar la ubicación de tu puesto en la estructura operativa de la Coordinación Estatal. Responsable del Marco Supervisor Crítico Listador 1

1.3 Importancia del puesto Eres la persona encargada de elaborar, directamente en campo, los listados de viviendas, así como de actualizar los rasgos y referencias de los materiales cartográficos correspondiente al área de responsabilidad que te asignó el Responsable del Marco. Los listados de viviendas son despliegues de viviendas complementados con croquis para su correcta ubicación, de los cuales seleccionan muestras para las encuestas. Tu papel es de suma importancia, ya que eres el encargado de dar los elementos suficientes para que el entrevistador de alguna encuesta pueda llegar a la vivienda seleccionada, y no la confunda con otra. Las formas de registro para elaborar listados cuentan con espacios para que registres datos específicos de las viviendas. Ejemplo: Domicilio geográfico. Descripción de la vivienda. Nombre del jefe(a) de familia. Croquis para llegar al área. Croquis de viviendas existentes en la manzana. Para que la información recabada a partir de las encuestas genere estimaciones de buena calidad, es de vital importancia que el entrevistador visite exactamente las viviendas seleccionadas, ya que de otra forma se pueden producir sesgos en las estimaciones que se lleven a cabo a partir de los datos de la muestra. Todas las actividades que debes realizar son importantes, debido a que siempre tendrán repercusiones en otras áreas, donde se valora tu compromiso y esfuerzo como integrante del Marco Nacional de Viviendas. 1.4 Funciones Funciones generales Actualizar o elaborar en campo los listados de viviendas, así como el croquis y material cartográfico de las áreas seleccionadas que tu jefe te asigne. Capturar y digitalizar las viviendas del croquis de viviendas. Registrar los casos de actualización cartográfica para su reporte vía SILAVAC. Apoyar al Responsable del Marco en la integración y revisión de los materiales para encuestas, así como las actividades que este te indique. 2 Capítulo 1. Aspectos generales

Realizar conteos rápidos de viviendas. Apoyar a los entrevistadores en la ubicación en campo de las viviendas seleccionadas. Funciones particulares Recibir la capacitación para adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño de tu puesto. Solicitar el material al Responsable del Marco para la elaboración o actualización de los listados de viviendas. Elaborar el listado de viviendas y croquis de las áreas seleccionadas que tu jefe te asigne. Reportar las actualizaciones cartográficas al RM o CC para que se realice el reporte a través del SILAVAC y esperar respuesta. Capturar los listados de viviendas elaborados en campo (Forma MNV-08 Listado de viviendas) en el SIMM. Notificar al CC el término de captura de los listados para que proceda con la crítica. Entregar completos al RM o CC los formatos MNV-07 y MNV-08, así como las actualizaciones cartográficas para su captura. Una vez liberada la crítica, digitalizar las viviendas de los listados elaborados (forma MNV-07 croquis) en el MC-MNV. Verificar la correspondencia de viviendas listadas capturadas contra viviendas digitalizadas en el MC-MNV. Ayudar en la solución de inconsistencias detectadas durante la crítica y validación. Realizar conteos rápidos de viviendas cuando así se requiera y te lo indique tu jefe inmediato. Apoyar al RM en la integración y revisión de los materiales para las encuestas, así como las actividades que éste te indique. Verificar o corroborar información para la actualización de referencias cartográficas con el área de Actualización Básica. 1.5 Relación del Listador con otros puestos Los puestos con los cuales tendrás relación, así como algunas de las actividades de dichos puestos, se especifican a continuación: Responsable del Marco Es tu jefe inmediato. Te asigna área y carga de trabajo. Tramita o solicita el equipo de cómputo móvil. Te entrega los materiales cartográficos, los de control, los de consulta, auxiliares y de difusión. Capítulo 1. Aspectos generales 3

Te asesora y supervisa en la realización de tus actividades. Recibe de tí la información sobre la problemática y las soluciones. Recibe de tí los instrumentos de captación requisitados con información; como los listados de viviendas, croquis y el material cartográfico actualizado, etcétera. Tramita con el jefe de departamento tus necesidades administrativas y de recursos materiales. Supervisor Participa en la supervisión, asesoría y apoyo de tus actividades. Crítico Te proporciona asistencia técnica cuando surja algún problema con el equipo de cómputo móvil. Recibe de tí los instrumentos de captación requisitados con información; como los listados de viviendas, croquis y el material cartográfico actualizado, etcétera. Te solicita aclares dudas sobre los croquis y listados de viviendas previo a la captura de los mismos. 4 Capítulo 1. Aspectos generales

Marco Geoestadístico 2 Nacional y material cartográfico En este capítulo se presentan los conceptos básicos del Marco Geoestadístico Nacional (MNG) y los productos cartográficos en los cuales se representa dicho marco, así como distintos elementos de referenciación geoestadística, cuya comprensión y manejo serán indispensables para el desarrollo de tus actividades. 2.1 El Marco Geoestadístico Nacional El Marco Geoestadístico Nacional es un sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI, para referir geográficamente la información estadística de los censos, las encuestas y los registros administrativos. Es la división del país en Áreas Geoestadísticas con tres niveles de desagregación: Estatal o del Distrito Federal (AGEE), Municipal o delegacional (AGEM) y Básica (AGEB). I. Área geoestadística. Es la extensión territorial, circunscrita por límites geográficos con fines de referir información estadística. II. Área Geoestadística Estatal. Es la extensión territorial, que contiene todos los municipios que pertenecen a un Estado o delegaciones para el caso del Distrito Federal definidos por Límites Geoestadísticos que se apegan, en la medida de lo posible a los límites político-adiministrtaivos. III. Área Geoestadística Municipal o Delegacional. Es la extensión territorial integrada por cada uno de los municipios del país y las delegaciones del Distrito Federal, los cuales están definidos por Límites Geoestadísticos, que se apegan en la medida de lo posible, a los políticoadministrativos de cada municipio o delegación. IV. Área Geoestadística básica. Es la unidad básica del MGN y corresponde a cada una de las partes en que se han dividido las áreas geoestadísticas municipales. Otras Áreas Geoestadísticas: Localidad. el lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas como viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por alguna disposición legal o la costumbre. Manzana. la extensión territorial que está constituída por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial o de servicios; generalmente 5

se puede rodear en su totalidad y está delimitada por calles, andadores, brechas, veredas, cercas, arroyos, barrancos o límites prediales. Representación de límites La delimitación de las áreas geoestadísticas se realiza en apego a los límites politico-administrativos documentados e incorporados al MGN, complementados por límites convencionales trazados por rasgos físicos y prediales reconocidos en el terreno. La representación de los límites convencionales en las áreas geoestadísticas se efectúa de la siguiente forma: I. Área Geoestadística Estatal (AGEE): +++++++++++++++ II. Área Geoestadística Municipal (AGEM): III. Área Geoestadística Básica (AGEB): IV. Localidad: V. Manzana: Codificación de las áreas geoestadísticas La codificación de la identidad única de un área del MGN está expresada por la referencia geoestadística (estado, municipio, AGEB, localidad y manzana), la cual permite la identificación particular en el territorio nacional. Se conforma por una serie ordenada de las claves geoestadísticas, apegada a una estructura. Cada clave es exclusiva de un área geográfica del territorio y permite asociar atributos relacionados con dicha área. I. Área Geoestadística Estatal. Se codifica de acuerdo con el orden alfabético de su nombre oficial, con una longitud de dos dígitos, a partir del 01 en adelante, según el número de entidades federativas que dispongan las leyes vigentes; actualmente son 32 entidades federativas (Aguascalientes, 01; Baja California, 02;... y Zacatecas, 32), según lo descrito en el Manual de cartografía censal, documento que aparece en el sitio del INEGI en internet: Geografía/Marco Geoestadístico Nacional /Manual de Cartografía Censal.pdf. y han sido clavificadas en apego a lo dispuesto en la Norma Técnica NTG-004 Criterios para la Homologación de Claves Asignadas a las Entidades Federativas, Municipios y Localidades. 6 Capítulo 2. Marco Geoestadístico Nacional y material cartográfico

II. Área Geoestadística Municipal: Se codifica con tres dígitos, generalmente de acuerdo con el orden alfabético de su nombre oficial, por entidad federativa; sin embargo, a los municipios que se van creando se les asigna la clave a partir de la última clave de AGEM asignada en dicha entidad. Para el Distrito Federal, se le otorgan estas claves a las delegaciones políticas, según lo descrito en el Manual de cartografía censal, en el documento que aparece en el sitio del INEGI en internet: Geografía/Marco Geoestadístico Nacional/Manual de cartografía censal.pdf. III. Área Geoestadística Básica: Se codifica en forma consecutiva por municipio, con una clave compuesta por tres dígitos, un guión y un dígito verificador representado con un número o la letra A. Estas áreas geoestadísticas se clasifican en Urbanas y Rurales. IV. Localidad: Se codifica con una clave de cuatro dígitos, de la 0001 al n, y se otorga de acuerdo al orden alfabético de su nombre por municipio, y son de dos tipos: Localidades Urbanas y Localidades Rurales. Generalmente las cabeceras municipales cuentan con una clave 0001, según lo descrito en el Manual de cartografía censal, en el documento que aparece en el sitio del INEGI en internet: Geografía/Marco Geoestadístico Nacional/Manual de cartografía censal.pdf. V. Manzana: Se codifica con una clave de tres dígitos alfanuméricos, de la 001 al n, por AGEB urbana o por localidad rural amanzanada. La clasificación de las manzanas en urbanas o rurales está dada por el ámbito de la localidad a la que pertenecen. 2.2 Cartografía Geoestadística El Marco Geoestadístico Nacional se representa en la cartografía geoestadística, la cual se constituye con una serie de productos gráficos y tabulares que se emplean en los eventos censales y encuestas que realiza el INEGI, estos son: Continúa I. Marco Geoestadístico Nacional digital II. Marco Geoestadístico municipal III. Condensado estatal IV. Carta topográfica con marco geoestadístico escala 1: 50 000 V. Croquis municipal VI. Plano de localidad urbana VII. Plano de AGEB urbana VIII. Plano de localidad rural IX. Catálogo de integración general de localidades X. Inventario de manzanas XI. Catálogo de AGEB Capítulo 2. Marco Geoestadístico Nacional y material cartográfico 7

XII. Catálogo único homologado XIII. Tablas de equivalencia 2.3 Productos cartográficos A continuación te presentamos los ejemplos de algunos productos cartográficos que son fundamentales para el desarrollo de tus actividades. Carta topográfica escala 1: 50 000 con Marco Geoestadístico Producto que corresponde a un mosaico cartográfico con cobertura del territorio nacional, el cual está conformado con formatos orientados en la parte superior hacia el norte, de 86 x 63 cm., aproximadamente, que al unir varios colindantes se aprecia la continuidad de la información representada. Cabe mencionar que la delimitación de los formatos no corresponde con la del Marco Geoestadístico Nacional, por lo cual dependiendo del tamaño de las áreas geoestadísticas estatales, municipales y de AGEB rural pueden estar representadas en una o varias cartas. Ejemplo: 8 Capítulo 2. Marco Geoestadístico Nacional y material cartográfico

Información básica Se representa el marco geoestadístico a nivel estatal, municipal y de localidad urbana y AGEB rural. Las características físicas sobresalientes del terreno, como el relieve (cerros, llanuras, depresiones) y los detalles hidrográficos (ríos, arroyos, lagos). Ubicación de las localidades urbanas y rurales con sus nombres y claves correspondientes, salvo excepciones, que por saturación de información en la carta se numeran del 1 al n y se anexa la relación correspondiente en la tira marginal con los datos completos. Rasgos culturales, como escuelas, iglesias, hospitales y cementerios; vías de comunicación (autopistas, carreteras federales, estatales, terracerías, brechas y vías del ferrocarril) y líneas de conducción (telégrafo, energía eléctrica, gasoductos), entre otros. Nombre y clave de identificación de la carta. Tira marginal con simbología, información técnica de la carta (métodos de elaboración, proyección utilizada, equidistancia entre curvas de nivel), índice de hojas adyacentes, número de la edición, escala (gráfica y numérica), advertencia o nota aclaratoria y fecha de actualización del MGN. Croquis municipal con Marco Geoestadístico Producto cartográfico que corresponde a cada municipio y representa al área geoestadística municipal (AGEM). Ejemplo: Capítulo 2. Marco Geoestadístico Nacional y material cartográfico 9

Información básica Contiene todas las localidades que integran dicho municipio, diferenciando las rurales que tienen plano, así como las vías de comunicación. Algunas corrientes o depósitos de agua importantes. Límites y claves de AGEM, AGEB y municipios colindantes. Aspectos generales como: datos de identificación, simbología marginal, índice de hojas que conforman el croquis municipal, orientación, escala y fecha de actualización. Plano de AGEB urbana Producto derivado del plano de localidad urbana y corresponde a cada una de las AGEB que la integran. En este producto la simbología de su límite es más gruesa, lo que permite identificar con mayor facilidad la AGEB. Información básica En este material se representa: Una AGEB con su respectiva numeración de manzanas, nombres de calles y ubicación de los principales servicios. Las claves de AGEB colindantes urbanas o rurales. Rasgos naturales y culturales. Datos de identificación. En los planos de AGEB urbanas periféricas se representan las localidades rurales y principales rasgos físicos y culturales existentes a una distancia aproximada de 500 metros. 10 Capítulo 2. Marco Geoestadístico Nacional y material cartográfico

Plano de localidad rural Representación gráfica de las localidades rurales (de 100 a 2 499 habitantes) que se encuentran conformadas por amanzanamientos bien definidos en su mayor parte, presentando un mínimo de viviendas aisladas o dispersas. Ejemplo: Información básica Contiene los nombres de las calles. Se representan los principales servicios de la localidad. Límites y claves de AGEB. Números asignados a cada manzana. Datos de identificación geográfica, orientación y escala aproximada. Vías de acceso a la localidad. Ubicación del caserío disperso en la localidad, representado con el símbolo. Capítulo 2. Marco Geoestadístico Nacional y material cartográfico 11

3 El Marco Nacional de Viviendas En este capítulo puedes conocer las definiciones de los conceptos básicos para la elaboración de listados, los tipos de viviendas, tipos de informantes, unidades de observación y selección que sirven al Marco. 3.1 Conceptos básicos Marco de muestreo Es un listado de las unidades entre las que ha de efectuarse la selección de muestras en cualquier etapa del muestreo. Las unidades del marco pueden ser áreas o elementos como hogares o viviendas. Un marco de muestreo debe ser exhaustivo en cobertura, no debe tener unidades extrañas y las unidades de selección deben ser perfectamente identificables. En las encuestas con diseños muestrales polietápicos es necesario contar con un marco para las diferentes etapas de selección y todo marco de muestreo utilizado en la primera etapa de selección debe abarcar a toda la población investigada. Cuando se utiliza un marco para seleccionar varias encuestas distintas o para su uso en distintas rondas de una encuesta permanente o periódica se les alude como marcos de muestreo maestros. Marco Nacional de Viviendas Es la estructura funcional de información que permite la aplicación sistemática de un esquema de selección, para la obtención de distintas muestras probabilísticas con un diseño determinado. Es un marco de muestreo maestro, que está diseñado para dar suficiencia a Encuestas tradicionales y especiales en hogares, de interés nacional que se levantan en el Instituto. Se construye con base en la información demográfica y cartográfica generada por el INEGI mediante el Censo de Población y Vivienda 2010. El diseño estadístico del marco es: probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados. Sin un buen marco no se puede diseñar una buena muestra, por lo cual es necesario reforzar los siguientes conceptos. 13

Inmueble Para fines de este manual, inmueble es una edificación, terreno o predio, cuya característica principal es la imposibilidad de moverlo o trasladarlo sin su destrucción o daño. Ejemplo: Viviendas, edificios, lotes baldíos, locales, establecimientos comerciales. Vivienda Espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento de la elaboración de listados se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. La entrada independiente permite a sus ocupantes entrar y salir a la calle, al campo, o bien, a un espacio común con otras viviendas, como pasillo, patio o escalera, sin pasar por los cuartos de otra vivienda, existen viviendas particulares y colectivas. Vivienda particular Vivienda que en el momento de elaborar el listado está destinada, construída o adaptada para el alojamiento de personas para formar hogares. Ejemplo: 1. Casa independiente. 2. Departamento en edificio. 3. Vivienda en vecindad. 4. Vivienda en cuarto de azotea. 5. Local no construido para habitación. 6. Vivienda móvil. 7. Refugio Vivienda particular habitada Es aquella que durante la elaboración de listados se encuentra ocupada por una o más personas que declaran vivir normalmente en ella. 14 Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas

Vivienda particular deshabitada Vivienda particular que en el momento de la elaboración de listados no tiene residentes habituales, no es utilizada como local con actividad económica y tampoco se usa de manera temporal, pero está totalmente construida y disponible para ser habitada. Vivienda de uso temporal Vivienda particular que en el momento de la elaboración de listados está destinada para vacacionar, descansar o vivir algunos días, semanas o meses del año; no tiene residentes habituales ni se ocupa como local con actividad económica. Vivienda colectiva Es aquella que proporciona alojamiento a personas que comparten o se someten a normas de convivencia y comportamiento por motivos de salud, educación, disciplina, religión, trabajo y asistencia social, entre otros, y que en el momento de la elaboración de listados tiene residentes habituales. La mayoría de estas viviendas tienen un letrero o razón social que las identifica son de este tipo, las siguientes: 1. Hotel, motel, mesón. 2. Pensión, casa de huéspedes, casa de asistencia. Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas 15

3. Hospital, sanatorio, casa de salud, centro de tratamiento médico. 4. Casa hogar para menores, orfanatorio, casa-cuna. 5. Casa hogar para adultos mayores, asilo de ancianos. 6. Albergue para víctimas de violencia intrafamiliar. 7. Albergue o dormitorio público para indigentes. 8. Internado escolar, residencia estudiantil. 9. Convento, monasterio, congregación religiosa, seminario. 10. Cárcel, prisión, reclusorio, penitenciaria, colonia penal. 11. Centro de rehabilitación para menores infractores, correccional. 12. Campamento de trabajo, barraca de trabajadores, residencia médica. 13. Cuartel, campamento, destacamento militar, naval o de policía. 14. Campamento de damnificados. 15. Albergue de migrantes. 16. Otra clase. Otros tipos de inmuebles Local con actividad Espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, que en el momento de la elaboración de listados se utiliza únicamente para realizar actividades económicas, como producir un bien, comercializar un producto o prestar algún servicio. 16 Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas

Local vacío Espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, que fue construido para realizar alguna actividad económica y que en el momento de la elaboración de listados no se utiliza para ello ni para la habitación de personas. Lote baldío Terreno sin edificación que se localiza al interior de una manzana urbana, puede estar delimitado por bardas, cercas o muros. Edificación en ruinas Edificación cuyo alto grado de deterioro no permite la habitación ni la realización de otra actividad y que al momento de la elaboración de listados no tiene residentes habituales ni es utilizada para actividades económicas. Edificación en construcción Obra en proceso de construcción que al momento de la elaboración de listados no tiene residentes habituales ni es utilizada para actividades económicas. Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas 17

Informante adecuado Jefe(a)de familia, su cónyuge o una persona de 15 o más que conozca la información solicitada. No es un informante adecuado Sí es un informante adecuado 3.2 Unidad de observación Para la elaboración de listados de viviendas, la unidad de observación es la vivienda particular. Considerando que tus actividades sustantivas son la elaboración de listados y croquis de viviendas, te presentamos el siguiente cuadro que describe los tipos de inmuebles que son objeto de registro y su correspondiente instrumento de captación. Unidad de observación Inmueble Listado de viviendas Croquis de viviendas Vivienda particular habitada: Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en vecindad Vivienda en cuarto de azotea Local no construido para habitación pero que en el momento de la elaboración de listados se encuentre habitado. Vivienda móvil Refugio X X X X X X X X X X No se capta por inestabilidad de la unidad de observación Vivienda deshabitada X X Vivienda de uso temporal X X Continúa 18 Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas

Unidad de observación Vivienda colectiva Vivienda particular con local X (la vivienda) X X (la vivienda y el local) Inmueble Listado de viviendas Croquis de viviendas Local vacío X Lote baldío X Edificación en ruinas X Edificación en construcción X 3.3 Unidades de selección Son las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y las viviendas. Unidad Primaria de Muestreo Para el Marco Nacional de Viviendas, la UPM es el conglomerado de primera etapa de selección, es decir, es la unión de manzanas y/o localidades que pertenecen a cierto estrato y que cumple criterios de contigüidad con límites identificables en el terreno. Estas unidades no deben traslaparse y son exahustivas, cada UPM estará conformada bajo los rangos que marca la siguiente tabla: Área Urbano alto: ciudades con 100 000 y más habitantes y capitales de estado. Complemento urbano: localidades de 2 500 a 99 999 habitantes. Vivienda Mínimo Óptimo Máximo 80 100 160 160 200 300 Conformación Una o más manzanas contiguas pertenecientes a una misma AGEB urbana. Una o más manzanas contiguas pertenecientes a una misma AGEB urbana. Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas 19

Área Rural: localidades menores a 2 500 habitantes. Vivienda Mínimo Óptimo Máximo 160 200 300 Conformación Son un conjunto de localidades colindantes entre sí. Pueden ser parte de una AGEB o parte de la unión de dos o más AGEB rurales colindantes y del mismo municipio. Por una o más manzanas contiguas pertenecientes a una localidad de AGEB rural. Sector Cuando una UPM crece y sobrepasa los límites máximos de viviendas y, con la finalidad de reducir costos y ajustar la probabilidad de la selección por el crecimiento, se divide en sectores. Éstos son una agrupación de manzanas o localidades contiguas, cuyo número de viviendas está dentro de los límites establecidos de acuerdo con el tamaño de la localidad a la que pertenecen. En tales casos, se selecciona uno de ellos, simplificando así la elaboración del listado. Segmento Espacio geográfico que agrupa aproximadamente cinco viviendas ubicadas en localidades rurales que presentan dispersión o importantes dificultades de acceso. La UPM se divide en segmentos cuyo objetivo es ahorrar recursos, logrando disminuir el tiempo de traslado entre una vivienda seleccionada y otra. Cada segmento tiene igual probabilidad de selección. 3.4 Selección de viviendas para encuestas en hogares Las encuestas se aplican en viviendas que son seleccionadas en forma aleatoria a partir del MNV, constituyendo una muestra que permite que los resultados obtenidos sean válidos estadísticamente para toda la población. Para la selección de la muestra, inicialmente se forman las UPM, posteriormente éstas se clasifican de acuerdo con las características socioeconómicas de la población en estratos y, finalmente, las viviendas se seleccionan en dos etapas. 20 Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas

Selección Bietápica Selección en dos etapas En la primera etapa se escogen conglomerados de viviendas con el método de probabilidad proporcional al tamaño al interior de cada estrato; en la segunda, se eligen viviendas con muestreo sistemático teniendo como base la lista de viviendas del Marco Nacional de Viviendas. 3.5 Elaboración de listados de viviendas En este apartado se presentan los conceptos de elaboración de listados de viviendas que debes manejar para realizar las actividades sustantivas de tu puesto. Elaboración de listados de viviendas Un listado de viviendas es, como su nombre lo indica, una lista o relación de viviendas particulares habitadas, desahabitadas o de uso temporal que se encuentran en las manzanas o localidades rurales que conforman una UPM seleccionada. En el listado se captan, entre otros datos los siguientes: Domicilio geográfico. Nombre del jefe(a) de familia. Tipo de vivienda. Nomenclatura de las vialidades. Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas 21

Como parte complementaria del listado de viviendas se encuentran los croquis, que pueden ser Croquis general, Ruta de acceso, o Croquis de viviendas. En ellos se representan de forma gráfica las características del terreno. Por otra parte, debes saber que los listados y croquis se elaboran cuando se produce un nuevo marco de muestreo, o bien, como se verá en su oportunidad, cuando se requieren UPM adicionales a las ya existentes para evitar el envejecimiento del marco. Una vez que hayan sido elaborados los listados y croquis de viviendas para mantener vigentes los materiales del marco, se implementará un sistema de actualización por rotación de la UPM en la muestra, de tal modo que, visitando una quinta parte de ella (panel) durante tres meses, será posible actualizar la muestra en 15 meses. Ejemplo: Si la UPM 0110622 perteneciente al pánel uno la elaboras en el mes de enero del año en curso, la próxima ocasión que visites esa UPM para actualizarla será en el mes de abril del año siguiente. 22 Capítulo 3. El Marco Nacional de Viviendas

Actividades previas a la 4 elaboración de listados de viviendas En el presente capítulo se mencionan todas las actividades que realizarás antes de salir a campo, como la recepción y revisión de los materiales que requieres para la elaboración de los listados de viviendas. 4.1 Recepción de área y carga de trabajo El responsable del marco te asignará tu área de trabajo, misma que estará determinada por las localidades urbanas o rurales que te correspondan como resultado de la planeación a detalle, y de las cuales tienes que elaborar los listados y croquis de viviendas. Dichas localidades están identificadas y ubicadas en la Relación de UPM a elaborar y desglose por manzana y localidad rural (MNV-15) y en el material cartográfico correspondiente que encontrarás en tu equipo de cómputo portátil o en el material cartográfico que te proporcionará el responsable del Marco. 4.2 Recepción y revisión de equipo y materiales El responsable del marco te proporcionará el equipo y materiales que utilizarás para el desarrollo de tus actividades. Es importante que verifiques que los materiales se encuentren en buen estado y que el equipo de cómputo portátil funcione adecuadamente. A continuación se relacionan los materiales que utilizarás: Tipo de material Nombre del material Utilidad Auxiliar o de oficina Lápiz Instrumentos de trabajo Bolígrafo de tinta negra Libreta Tabla de apoyo Bicolor Goma Cinta adhesiva necesarios para el desempeño de tus actividades. Continúa 23

Tipo de material Nombre del material Utilidad Uniforme Gorra Identificarte ante la población Chaleco Mochila Credencial y gafete como el representante del Instituto encargado de obtener la información. Captación de la información Equipo de computo portátil Captar información básica de Formato MNV-08 (Listado de viviendas) MNV 07 (Croquis con contorno de manzanas) MNV 07 (Croquis de manzana con viviendas ) Anexo MNV-08 (Manzanas o localidades de la UPM con actualización cartográfica) MNV-14 (Reporte de actualización cartográfica MNV) las viviendas. Cartográfico Carta topográfica con marco geoestadístico escala 1:50 000 Ubicación en campo del área asignada. Croquis municipal con marco geoestadístico Plano de localidad rural Plano de AGEB urbana Plano de localidad urbana Plano de AGEB azurado Plano de AGEB con identificación de UPM Consulta Manual del Listador Apoyar la capacitación y clarificar procedimientos MNV-15 (Relación de UPM a operativos durante elaborar y desglose por manzana el desarrollo de tus y localidad rural) actividades. Difusión Tríptico informativo del MNV Informar a la población de la Cartel informativo del MNV actualización del MNV. 4.3 Organización de equipo y materiales Diariamente organiza el equipo y materiales para el desarrollo de tus actividades, debe contener como mínimo: 24 Capítulo 4. Actividades previas a la elaboración de listados de viviendas

Uniforme. Equipo de cómputo portátil. Forma MNV-07 Croquis. Forma MNV-14 Reporte de actualizaciones cartográficas. Forma MNV-08 Listado de viviendas. Manual del Listador. Un paquete de material cartográfico de acuerdo al área de trabajo. Material auxiliar. Trípticos y carteles. El material que no necesites lo guardas ordenado por tipo en un lugar seguro para que no se maltrate o extravíe. Conserva en buen estado el que utilices en campo. Antes de dirigirte a tu área de trabajo, revisa lo siguiente: Equipo de cómputo portátil. Verifica que las baterias estén con la carga completa. Consulta qué área de elaboración de listados te corresponde trabajar, ya que si se trata de una de riesgo extremo, es mejor no llevar contigo el equipo de cómputo. Prepara el material cartográfico necesario, ya sea impreso o en tu equipo de cómputo, de acuerdo con la decisión de llevar el equipo de cómputo a campo o no. Además del equipo de cómputo, lleva contigo materiales impresos para la elaboración de listados y croquis. 4.4 Ubicación en cartografía de áreas asignadas Es importante que identifiques en la MNV-15 las UPM que conforman tu área de trabajo. En caso de duda acerca de la ubicación, así como de la forma de llegar a ellas, consulta a tu jefe inmediato. Capítulo 4. Actividades previas a la elaboración de listados de viviendas 25

Actividades durante la 5 elaboración de listados de viviendas y croquis En este capítulo se presentan las actividades sustantivas de tu puesto: traslado a tu área de trabajo, recorrido de reconocimiento y elaboración de listados de viviendas y croquis. 5.1 Traslado al área de trabajo Para la elaboración de listados deberás trasladarte al área de trabajo con la información que consultaste en tu material cartográfico o que te proporcionó el Responsable del Marco. A partir de esa información, y de la que recabes durante el trayecto de la oficina del INEGI al área de trabajo, elabora un producto denominado Ruta de acceso, mismo que servirá de apoyo para que otros listadores, entrevistadores y supervisores lleguen al área de trabajo seleccionada cuando se requiera. Su elaboración se describe más adelante en este mismo capítulo. 5.2 Orientación y ubicación en campo Es el procedimiento para ubicarse en el terreno en determinado lugar, con respecto a los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Orientación y ubicación en campo en los ámbitos urbano y rural Para la orientación y ubicación en campo es importante tener especial atención en la correcta interpretación de la información contenida en los productos cartográficos, ya que del reconocimiento de los rasgos físicos naturales (ríos, arroyos, lagos, cerros, barrancas, etc.) y culturales (calles, andadores, carreteras, líneas eléctricas, telefónicas, gasoductos, etc.) existentes en el terreno, dependerá la exacta ubicación en campo, y con ello la correcta referenciación geográfica de tu área de trabajo, donde vas a elaborar los listados de viviendas. En el ámbito urbano Una vez trasladado al área de trabajo, procederás a orientarte y ubicarte en el terreno, haciéndolo de la siguiente manera: 27

Inicialmente comprobarás que el Plano de AGEB urbana que te fue proporcionado corresponde a la localidad asignada, así como al área de trabajo, revisando para ello clave y nombre de la entidad, municipio, localidad y AGEB urbana. Posteriormente procederás a orientar el plano, haciéndolo coincidir con las calles en las que estés situado, ahí verificarás que correspondan los nombres de las mismas y las que tiene anotado el plano. Para orientarte, también puedes tomar como referencia los servicios más importantes de la localidad, como iglesia, palacio municipal, un parque o jardín, escuela, hospital y mercado (entre otros) que estén representados en el plano. Si se ha referenciado correctamente el plano, fácilmente se identificará el norte geográfico y los demás puntos cardinales. Es importante señalar que en los planos de localidad y AGEB urbana, su parte superior está orientada hacia el Norte. Ejemplo: En el ámbito rural Para la orientación y ubicación en el área rural, el producto que se recomienda utilizar es el Croquis municipal o el Plano de localidad rural, ya que ambos contienen las principales vías de acceso, así como los rasgos físicos naturales y culturales más importantes existentes en el terreno (hay que recordar que la parte superior de todos los productos está orientada hacia el Norte). Para lograr esto se pueden utilizar los métodos que se describen a continuación. 28 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

La orientación por puntos cardinales se realiza mediante la identificación, primeramente del Oriente (Este), lugar por donde sale el sol; se debe tomar el plano y ponerlo frente a la persona, de tal forma que el margen superior del mismo también esté hacia el frente. Coloca tu mano derecha orientada hacia donde sale el sol, que corresponde al Oriente (Este). En esta posición, coloca el plano con la parte superior hacia el frente, así quedará orientado hacia el Norte. Ejemplo: La orientación por medio de Rasgos físicos se basa en la observación de la posición de los rasgos que aparecen en el Croquis municipal o en el plano de localidad rural, colocándolo con respecto a la ubicación de dichos elementos en el terreno. Con ello, el croquis y la persona quedarán correctamente orientados. Ejemplo: Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 29

5.3 Recorrido de reconocimiento Una vez que te orientaste y ubicaste en tu área de trabajo, realizarás el recorrido de reconocimiento de cada una de las manzanas que te fueron asignadas. Así conocerás el entorno y principalmente el orden y distribución de los inmuebles al interior de cada manzana. El recorrido de reconocimiento de las manzanas es obligatorio y busca lograr los objetivos que se indican a continuación. Asegurar la correcta ubicación de las manzanas mediante la verificación de la nomenclatura que rodea a cada una de ellas al confrontarla con la indicada en el material cartográfico. Elaborar correctamente el croquis de cada manzana donde se dibujarán las viviendas. Conocer el orden, distribución y el tipo de inmuebles al interior de las manzanas, con la finalidad de detectar aquellos que tienen más de una entrada o acceso, y con ello evitar que durante el levantamiento de la información sea duplicado, o saber si existen restricciones de acceso a alguno de estos inmuebles. Detectar posibles situaciones de inseguridad. Identificar cambios en los elementos geográficos y el registro de cambios cartográficos en los materiales. 5.4 Procedimientos operativos para el recorrido Con el Plano de AGEB urbana debes comprobar que se represente correctamente el área en donde se llevará a cabo el listado de viviendas. Haz una cuidadosa localización de las calles o rasgos que delimitan el área, con el objeto de listar exactamente las manzanas asignadas. Recorrido de UPM Recorrido en área urbana Para evitar omisiones o duplicidades de manzanas, necesitas realizar un recorrido sistemático al interior de cada UPM, inicia por la manzana más próxima al noroeste, siguiendo la dirección al Este en forma ondulatoria descendente, comienza de Oeste a Este y luego de Este a Oeste, y así sucesivamente, como se muestra en la figura. La importancia de respetar este procedimiento radica en que durante las 30 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

siguientes etapas de actualización del listado, o bien en la aplicación de encuestas, cualquier persona pueda reproducir el recorrido e identificar sin dificultad todas las viviendas listadas o seleccionadas. Recorrido de manzana Recorre la manzana en el sentido en que giran las manecillas del reloj, hasta que llegues al punto inicial (esquina noroeste) de la misma. Visita todas las privadas o cerradas. Habrá ocasiones en las que no puedas realizar el recorrido como lo indica el procedimiento, debido a que la manzana es irregular o que las características de la misma te lo impidan; para estos casos, ubícate en el punto al que llegarías primero si hubieras partido de la esquina noroeste e inicia en dicho punto el recorrido de reconocimiento. Cuando observes que, iniciado el recorrido en la esquina noroeste, éste puede verse interrumpido por las condiciones del terreno, es preferible empezarlo en el punto que se ubica después de la interrupción para no cortar la secuencia y hacer práctico el recorrido. Recorrido en área rural Para evitar omisiones y duplicidades durante la elaboración del listado de viviendas, debes hacer un recorrido adecuándote a las características topográficas y de acceso al área. Define un recorrido general de localidad a localidad y otro para cada localidad en particular. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 31

El recorrido debe cumplir con los siguientes requerimientos: Sencillo. Que sea operativo de acuerdo con las características del terreno y vías de comunicación, es decir, que se utilicen los medios de transporte más adecuados. Completo. Que garantice cubrir (barrer) toda el área, de tal forma que no se omita (o duplique) ninguna localidad o vivienda. Ordenado y sistemático. Que se siga una secuencia en el recorrido de manera sistemática para elaborar el listado, con el objeto de no omitir o duplicar viviendas ni hacer recorridos innecesarios. Económico. Al menor costo en renta de animales, lanchas, o cualquier transporte; el menor esfuerzo humano y el menor tiempo posible. Estrategia de recorrido para la UPM rural En la Carta topográfica o en el Croquis municipal, dibuja los límites de la UPM y ubica las localidades que corresponden a ésta con sus respectivos accesos o vías de comunicación. Establece el orden de cobertura de cada localidad y asígna un número de acuerdo con el orden en que se van a listar. Ejemplo: Identificación de los límites de las UPM En zonas de tipo rural, los límites en las AGEB están dados por rasgos topográficos u obras de infraestructura perdurables y de fácil identificación, como son: carreteras, líneas de transmisión, vías de ferrocarril, ríos o arroyos; aunque en la mayoría de los casos se determinaron por límites prediales. Es importante que compruebes en campo que las localidades a listar se encuentren en la MNV-15. Si tienes dudas sobre la pertenencia de alguna localidad, es recomendable que consultes con el Responsable del Marco. 32 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Localidades rurales con amanzanamiento Recorre las localidades rurales amanzanadas, aplicando la misma estrategia del recorrido sistemático que utilizas en localidades urbanas. Localidades rurales amanzanadas con caseríos dispersos Una vez realizado el recorrido de lo amanzanado, identifica los caseríos dispersos que pertenezcan a la localidad, apoyándote en las manzanas en donde se encuentren los caminos, brechas o veredas que conducen a los caseríos. Ejemplo: Localidades con caseríos dispersos En este caso, identifica los grupos de viviendas, tomando como base el acceso a la zona, así como caminos, brechas o veredas, que conecten a cada grupo. Ejemplo: Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 33

Localidades con viviendas ubicadas a lo largo de un camino principal Partiendo del acceso a la localidad, debes cubrir cada porción del terreno que se encuentre dentro de la misma. En términos generales, haz el recorrido a lo largo del camino principal, iniciando siempre por el lado derecho, hasta encontrar la intersección con otros. Si encuentras caminos secundarios, debes iniciar por el lado derecho, cuenta las unidades que localices en ellos, hasta llegar a la última vivienda del camino, y continuar por el lado izquierdo, hasta llegar al cruce del camino principal. Ejemplo: Localidades en litorales o playas Este tipo de localidades debes recorrerlas tomando como base el acceso a la zona, aplica las estrategias de amanzanamiento (en caso de que existan) y de caseríos dispersos. Ejemplo: 34 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Localidades ribereñas Al igual que en el caso anterior, efectua el recorrido de estas localidades, tomando como base el acceso a la zona; inicia por el lado del río más cercano, y una vez concluido el recorrido de éste, continúa con el otro lado. Siempre investiga si existen otras viviendas dispersas dentro del área, aun cuando no puedas apreciar brechas o veredas que lleguen a ellas. Solicita ayuda a alguna autoridad o habitante del lugar que te acompañe durante el recorrido para asegurarte de listar todas las viviendas de la UPM o localidad y evitar poner en riesgo tu seguridad. Ejemplo: Las localidades que no encuentres en la MNV-15, no las listes, pero indaga los datos con alguna autoridad para incluirla en un reportes de alta de localidad en MNV-14. 5.5 Actualización cartográfica La actualización cartográfica consiste en plasmar en un plano o croquis todas las diferencias que observes en el terreno respecto a dicho material, derivadas, entre otras cosas, por la constante movilidad de la población. La importancia de esta actividad es mantener vigente la información contenida en los materiales cartográficos, garantizando con ello la cobertura y la referenciación geográfica correcta de la información captada. Dentro de los procesos de actualización, para realizar cualquier tipo de modificación en los materiales cartográficos, utiliza los colores rojo o azul de la siguiente manera: Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 35

Con color rojo anota los elementos existentes en campo y que no aparecen en el material cartográfico, es decir, consideralas como altas. El color azul utilízalo para anular, en el material cartográfico, todo aquello que en él se indique y no se encuentre en el terreno, por lo que se designan como bajas. Proceso de actualización por parte del Listador Si durante el recorrido de reconocimiento detectas actualizaciones, señala en el material cartográfico los cambios que detectes, ya sean altas o bajas. Debes llevar un registro de los movimientos en la forma MNV-14, con el objeto de tener un testimonio por escrito de las modificaciones que efectúes en la cartografía que reportas en SILAVAC. El instructivo de llenado se ubica en el anexo; esta forma de control es muy importante, ya que de ella depende que la información captada en aquellas áreas que sufrieron algún tipo de modificación, sea referenciada correctamente a sus nuevas claves geoestadísticas. En el desarrollo del presente capítulo se hará una descripción detallada de cada uno de los motivos de actualización. 36 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Se registran los cambios detectados en el material cartográfico y en la forma de control, asignando claves provisionales; posteriormente, el área de Actualización Básica (AB) asignará claves definitivas. Para localidades rurales, por lo general, existen viviendas dispersas (caseríos dispersos), las cuales se clavificaban con CD1, CD2... C99. A partir del proceso de reposición del Marco los caseríos dispersos se clavificarán con 801, 802..899. Encontrarás que existen localidades rurales que no tienen caseríos dispersos marcados en la cartografía; sin embargo, si al momento de llegar a la localidad encuentras algunos nuevos; en este caso debes registrar su alta, asignándoles la clave correspondiente. Asignación de claves provisionales Área geoestadística Clave provisional Criterio de asignación Localidad Manzana 9001, 9002 en adelante 901, 902...999. Se asigna por municipio. Se asigna por AGEB en el área urbana y por localidad en el área rural. En el caso de los caseríos dispersos las claves asignadas son definitivas exclusivamente para el Marco. Asignación de claves definitivas Área geoestadística Clave provisional Criterio de asignación Caserío disperso 801, 802...899 Se asigna por localidad en el área rural. Ya en la oficina entrega una copia de la forma de actualización al crítico capturista, así como del producto cartográfico donde anotaste los movimientos, él registrará la actualización en el SILAVAC. Descripción de las actualizaciones A continuación se describen las actualizaciones más comunes presentadas en la cartografía urbana y rural, las cuales tienen un tratamiento basado en normas claramente establecidas para su aplicación. Fusión de manzanas (cierre parcial o total de calles) Cuando una calle desaparece total o parcialmente, de modo tal que lo que antes eran dos o más manzanas, ahora es una sola, enmarca en color rojo la nueva manzana, integrada por las manzanas fusionadas; cancela con líneas onduladas de color azul las calles que desaparecieron, Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 37

conserva el número menor resultante de la fusión de las manzanas y los demás cancélalos con color azul. Estos números no volverán a utilizarse en la AGEB. 38 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

A continuación se indican los casos más frecuentes de fusión de manzanas reportados por el personal operativo del Marco durante la etapa de elaboración y actualización de listados de viviendas, mismos que están sustentados en la normatividad del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) para la Actualización Geoestadística. Cuando se edifican viviendas o cualquier construcción para crear servicios o comercios de carácter permanente, en parte o en la totalidad del espacio que ocupaba la vialidad o rasgo físico que separaba a las manzanas involucradas, cerrando el tránsito de personas y vehículos. Cuando se identifica que la vialidad o rasgo físico que separa las manzanas no es de carácter permanente o consistente con la traza del lugar, generalmente son pasos provisionales (caminos, veredas) que se hacen con el tránsito diario vehicular o de personas, y consultando con los vecinos se establece que se trata de una propiedad privada. Cuando las manzanas se unen con la construcción de muros o bardas, se cierra la vialidad o rasgo físico y al interior del espacio no se identifican vialidades. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 39

No debes considerar los siguientes casos como fusión de manzanas: Cuando una calle se cierra al tránsito vehicular para convertirse en calle peatonal, las manzanas seguirán conservando su misma numeración. Cuando las manzanas se unen con la construcción de muros con aberturas para accesos viales o peatonales y al interior se identifican vialidades, aun cuando el lugar sea de acceso controlado por casetas de vigilancia, o puertas mecánicas o automáticas. Cuando se suspende temporalmente el tránsito de vehículos y personas en la vialidad por cuestiones de obras (pavimentación, mantenimiento o introducción del sistema de agua potable, drenaje, electricidad, gas natural). Cuando por decisión de los colonos cierran con barda o malla el acceso de la vialidad o rasgo físico, pero que en su interior se conserva y está activa (fraccionamiento privado). Consideraciones: Pueden existir casos de manzanas de la misma UPM, de AGEB colindantes que se fusionan, por lo cual se debe adecuar su límite sobre calles, avenidas y andadores cercanos a éste; la adecuación implicará que alguna(s) manzana(s) de una de las AGEB se de(n) de baja. En estos casos, informa al Responsable del Marco para que solicite la solución al personal de Oficinas Centrales antes de que el Crítico capturista lo reporte mediante el SILAVAC. De ser el caso, previa consulta con AB estatal y se determina que procede el registro, se debe indicar la situación en observaciones del SILAVAC para que AB aplique los ajustes de límite de AGEB una vez consultado el material de apoyo (más actualizado) para garantizar la versión única del ajuste del límite, ya que las manzanas pueden quedar referidas a una u otra AGEB involucrada. Subdivisión de manzanas (apertura total de calles) En ocasiones se puede encontrar que una manzana se ha subdividido en dos o más. En este caso dibuja en color rojo todas las nuevas manzanas que aparecen en el terreno y cancela con color azul los límites que ya no existen, además con color rojo escribe el nombre de las nuevas vialidades, si alguna de ellas no tiene nombre, anota NINGUNO. Es importante mencionar que debes captar el tipo de vialidad si es diferente de calle, la cual viene descrita en el apartado de Cambio o error en el nombre de calle o ninguno. Asigna el número de la manzana original a una de las manzanas resultantes de la subdivisión, a la que se encuentre más al noroeste, y a las manzanas restantes asígnales una clave numérica provisional, comenzando por el 901, 902,..., si se trata de la elaboración de listado; si se trata de una actualización, registra la clave provisional inmediata posterior a la última que se utilizó en la UPM o sector. El registro de claves ordénalo de forma ondulatoria descendente, esto es, de Oeste a Este, Norte a Sur, Este a Oeste, y así sucesivamente. 40 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Ortofotos de la conformación de manzanas anterior y actual Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 41

A continuación se indican los casos más frecuentes de subdivisión de manzanas, detectados por el personal operativo del Marco durante la etapa de elaboración y actualización de listados de viviendas: Cuando vialidades o rasgos físicos permanentes dividan por completo a una manzana. Cuando no existe propiamente una vialidad pero al interior de la manzana identifiques postes de líneas eléctricas de servicio doméstico, alcantarillas del sistema de drenaje, alumbrado público, accesos principales de viviendas o adicionales francos al rasgo, etc., que presuman el trazo de una vialidad que divida por completo a la manzana. Esta situación se debe confirmar con los habitantes del lugar. Cuando identifiques rasgos físicos como arroyos, bordos, presas, escurrideros, barrancas, que dividan por completo a una manzana. Es más evidente cuando una o varias viviendas del lugar tienen el acceso principal o adicional franco al rasgo. Para definir la división se recomienda la consulta con los habitantes del lugar. 42 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

No debes considerar los casos que a continuación se mencionan como subdivisión de manzanas. Cuando no haya vialidad o rasgo físico permanente que divide a la manzana registrada. Cuando la vialidad o rasgo físico permanente no divide completamente a la manzana registrada. Cuando dentro de la manzana registrada se encuentran dos o más grupos de viviendas y se aprecian terrenos baldíos que permiten el tránsito de vehículos o personas, caminos, veredas, pero no se identifican postes de líneas eléctricas de servicio doméstico, alcantarillas del sistema de drenaje, alumbrado público, acceso de viviendas principal o adicional franco al rasgo, etcétera, que presuman el trazo de una vialidad. Esta situación confírmala con los habitantes del lugar. Cuando se identifiquen rasgos físicos como arroyos, bordos, presas, escurrideros, barrancas, etcétera, que dividan por completo a una manzana registrada con clave geoestadística y exista libre tránsito de vehículos o sólo personas. Sin embargo, ninguna de las viviendas del lugar tienen el acceso principal o adicional franco al rasgo. Para definir esta situación es recomendable la consulta con los habitantes del lugar. Baja de manzana Son todas aquellas manzanas que están registradas en la cartografía y en la MNV-15, que al momento de la verificación en campo ya no existen; el motivo de la baja es que hubo una apertura de vialidad, demolición, desastre natural, entre otros. Si durante el recorrido detectas estos casos, da de baja la manzana en el plano con color azul. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 43

Ortofotos antes de la actualización Ortofotos despúes de la actualización 44 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

A continuación se indican los casos más frecuentes de baja de manzanas detectados por el personal operativo del Marco durante la etapa de elaboración y actualización de listados de viviendas: Cuando se encuentra dentro de la UPM un espacio delimitado por vialidades (sin viviendas ni construcciones), se acordó con el MGN darle el nombre de áreas comunes a estos casos por estar destinadas a áreas verdes, campo de futbol, explanada, entre otras; no deben contar con referencia de manzana. Cuando el espacio que originalmente ocupaba la manzana registrada ahora es una vialidad, cuerpo de agua, área de cultivo o monte sin viviendas, área destruida por siniestros o desastre natural. Este cambio de condición de la manzana debe ser permanente. Cuando las áreas de asentamiento humano fueron demolidas debido a zonas de alto riesgo o asentamientos irregulares, y, en su lugar, ahora hay una vialidad, cuerpo de agua, área de cultivo o monte sin viviendas. Cuando se presenten casos como áreas que corresponden a camellones, taludes, bordos y glorietas, que en algún momento de actualización cartográfica u operativo censal se les asignó una clave de manzana. Los casos que a continuación se mencionan no deberán considerarse como baja de manzanas. Cuando la manzana cambia de uso de suelo, pero mantiene las características propias de área de asentamiento humano (habitacional, recreación, servicios, comercial, industrial, Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 45

etcétera). Por ejemplo cuando las viviendas se demuelen y se construyen áreas comerciales, industriales, parques, hospitales. Cuando el cambio no es de carácter definitivo, sólo es temporal, por ejemplo los casos extraordinarios de inundación que no implican reconfiguración del espacio geográfico. Cuando el espacio de la manzana registrada no desaparece, sólo se sujeta a otro tipo de actualización como cambio de estado, municipio, localidad, AGEB, fusión de manzana. Este tipo de actualización afecta al diseño del Marco, por lo tanto comunícalo a oficinas centrales vía correo electrónico a las cuentas: salvador.castro@inegi.org.mx, arturo.urzua@ inegi.org.mx, erika.bernal@inegi.org.mx, emilio.sandoval@inegi.org.mx. Creación de manzana Durante el recorrido puedes detectar manzanas o construcciones de nueva creación no contenidas en el material cartográfico ni en la MNV-15. En este caso, regístralas en la cartografía, llena la forma MNV-14 Reporte de actualización cartográfica del Marco Nacional de Viviendas para su posterior captura en el SILAVAC. En estos casos, dibuja con color rojo el contorno de las manzanas, de acuerdo con su orientación en campo, y asigna las claves numéricas a partir del 901 (o a partir de 801 para caseríos dispersos), la asignación de claves únicas es al interior del AGEB y UPM en el ámbito urbano o localidad y UPM en rural; cuando son varias manzanas, inicia la numeración en la manzana que se encuentra más al noroeste y continúa hacia la derecha en sentido ondulatorio descendente. Caso especial de creación de manzana al interior de la UPM Si durante el recorrido detectas manzanas de nueva creación en cuyo interior existen edificios que se puedan rodear completamente, ya sea por andadores, pasajes, calles peatonales o públicas, considera a cada edificio como una manzana, numerando cada una de ellas a partir de la clave 901. A este movimiento se les considera nueva creación y no subdivisión. 46 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Ortofotos antes de la actualización Ortofotos después de la actualización Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 47

A continuación se indican los casos más frecuentes de creación de manzana detectados por el personal operativo del Marco durante la etapa de elaboración y actualización de listados de viviendas: Cuando dentro de la UPM detectes una o varias nuevas manzanas al interior de la AGEB urbana, localidades amanzanadas (rural), y existen elementos como guarniciones, líneas eléctricas de servicio doméstico, alcantarillas del sistema de drenaje o alumbrado público, es decir, cuando están bien definidas y con construcciones permanentes, ya sea de viviendas, comercios o servicios. Incluye a manzanas denominadas áreas comunes que a pesar de que no tienen viviendas cuentan con algún tipo de construcción permanente que pueda albergar algún establecimiento o servicio de interés para los censos o las encuestas. Cuando se crea una o varias nuevas manzanas en una localidad amanzanada rural y se ubican fuera del amanzanamiento ya existente, esto siempre y cuando los espacios estén dentro de los límites de la localidad. Los casos que a continuación se mencionan no deberán considerarse como alta de manzanas. Cuando dentro de la UPM detectes áreas comunes como área verde, campos deportivos, camellones, explanadas, entre otras, que no cuenten con viviendas, establecimientos o servicios de interés para los censos y encuestas. 48 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Cuando se crea una o varias manzanas al interior de la localidad en espacios que ya cuentan con clave de manzana. Cuando se crea una o varias manzanas y pertenecen a otra localidad. Cuando la manzana aparente es en realidad área de cultivo, corrales de ganado, que no forman parte de la localidad amanzanada. Creación de localidad En el ámbito rural, las localidades que no encuentres registradas en el material cartográfico, ni en la MNV-15, pero que existen físicamente en el terreno, regístralas en los productos cartográficos con un asterisco (*) de color rojo en el lugar aproximado donde se ubican, así como el nombre investigado con los habitantes de la localidad o con los lugareños; además, asigna una clave provisional del 9001 en adelante, por municipio. Registra el movimiento en la forma MNV-14 Reporte de actualización cartográfica del Marco Nacional de Viviendas, con el objeto de tener un testimonio por escrito de la modificación que efectúes en la cartografía. Para ubicar correctamente la localidad, toma como referencia los rasgos físicos naturales (ríos, arroyos, montañas) y culturales (carreteras, brechas, presas,) más sobresalientes en el terreno y que se encuentren representados en el croquis municipal. Antes de la actualización Durante la actualización Después de la actualización Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 49

A continuación se indican los casos más frecuentes de creación de localidad que detecta el personal operativo del Marco durante la etapa de elaboración de listados de viviendas: Cuando a pesar de que la localidad es constituida por una o más viviendas, pero no pertenecen a ninguna de las registradas en el MGN, ni en la MNV-15. Cuando el espacio no está habitado ni registrado en el MGN ni en la MNV-15, pero reúne las condiciones para habitarse en cualquier momento. No listes las localidades encontradas en campo que no aparecen en el MGN ni en la MNV-15, solo registralas en la MNV-14, es importante que anotes todos los detalles relacionados con esas localidades en el espacio Observaciones de campo. Los casos que a continuación se mencionan no deberán considerarse como creación de localidad: Cuando no esté en condiciones de habitarse (ruinas). Cuando encuentres una o más viviendas alejadas de una localidad, pero pertenecen a ella, verifica bien la información para que no registres una nueva. 50 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Tapias o ruinas Cuando ubiques una localidad en el material cartográfico y en la MNV-15, pero sus viviendas se han derruido parcial o completamente debido a la carencia de mantenimiento o a los actos deliberados de destrucción, los desastres naturales y la despoblación, considérala como tapias o ruinas. En la cartografía registra el movimiento, así como en la forma MNV-14 Reporte de actualización cartográfica del Marco Nacional de Viviendas. Debes tener especial cuidado, realizando en lo posible una investigación previa con los habitantes de los alrededores, dado que en ocasiones se puede tratar de una mala ubicación tuya o de la localidad. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 51

A continuación se indican los casos más frecuentes de tapias o ruinas (baja de localidad) que detecta el personal operativo del Marco durante la etapa de elaboración y actualización de listados de viviendas: Cuando los restos o vestigios de viviendas o edificaciones no sean susceptible de ser habitados. Cuando el espacio total que ocupaba la localidad ahora tenga un uso de suelo diferente al asentamiento humano. Los restos o vestigios de viviendas u otras edificaciones susceptibles de ser habitados, no las consideres como tapias o ruinas (baja de localidad). Inexistente Cuando no encuentres en campo una localidad registrada en el material cartográfico y en la MNV-15, considérala inexistente y registra el movimiento en la cartografía así como en la MNV-14. 52 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Debes tener especial cuidado al calificar la localidad como inexistente, realizando en lo posible una investigación previa con los habitantes de los alrededores, dado que en ocasiones el problema no es la inexistencia de la localidad, sino que se puede tratar de una mala ubicación tuya o de la localidad. El caso más frecuente de localidades inexistentes (baja de localidad), es cuando el personal operativo del Marco durante la etapa de elaboración y actualización de Listados de viviendas, Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 53

detecta, despues de realizar una investigación en campo y verificado su ubicación en el lugar, que no existe en campo la localidad que aparece en la cartografía. No consideres localidades inexistentes, los casos que a continuación se mencionan. Cuando no tengas la certeza de estar en el lugar indicado por el MGN, respecto a la ubicación de la localidad. Cuando compruebes que haya cambiado de nombre o de ubicación. Un caso especial es una localidad registrada en el material cartográfico que al momento de visitarla no contiene viviendas, sino un local comercial o de servicios, como una gasolinera, escuela o caseta de peaje. Este tipo de localidades se debe mantener vigentes en el marco, aunque al momento de visitarla sólo esté brindando algún tipo de actividad comercial o de servicios. Existen otros casos de actualización que no implican cambios de referencia geográfica, es decir, altas o bajas de claves de localidad, AGEB y manzana. Por lo que estos cambios únicamente se registran en el material cartográfico y en los materiales del Marco: MNV-07 Croquis, MNV-05 Identificación de listados de viviendas y MNV- 06 Listado de viviendas, cuya descripción se encuentra en el Manual de actualización de listados de viviendas. Apertura parcial de calles Cuando encuentres una calle abierta parcialmente, como una cerrada o una privada, que no aparezca en el plano, dibújala en el mismo, escribiendo el nombre; si no tiene, debes anotar NINGUNO y marca el contorno de la manzana, esto lo harás en color rojo y cancela con líneas onduladas de color azul el límite que ya no existe. 54 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Cambio o error en el nombre de la vialidad o vialidad sin nombre Si durante el recorrido observas que el nombre de una vialidad no coincide con el indicado en el plano, investiga cuál es el correcto; cuando no es el del plano, cancela este nombre con una línea de color azul y anota el nombre correcto con color rojo. Es posible que la calle tenga un nombre oficial y otro conocido, el único que anotarás será el oficial. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 55

Si detectas que una vialidad no tiene nombre en el plano, verifica si existe alguna placa con el nombre o investiga con algún vecino el nombre de la vialidad y anótalo en el plano con rojo; si realmente no tiene, escribe NINGUNO. Procede de forma similar en caso de encontrar callejones o calles cerradas sin nombre. Verifica si el tipo de vialidad se mantiene, de no ser así, realiza el cambio en el listado MNV-08, en el espacio designado para el tipo y el nombre de vialidad. Antes de la actualización Durante la actualización Ortofoto despues de actualización De la misma manera, debes obtener el tipo de vialidad de que se trate, las cuales son: Ampliación Andador Avenida Boulevard Calle Callejón Calzada Cerrada 56 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Circuito Circunvalación Continuación Corredor Diagonal Eje vial Pasaje Peatonal Periférico Privada Prolongación Retorno Viaducto Debido a que la clasificación de las vialidades está en función de lo determinado por la autoridad municipal o estatal, el personal operativo que realice la actualización no deberá asignar ninguna tipificación a la vialidad con base en su criterio, es decir, deberá respetar estrictamente los términos asignados a la vialidad que se detecte en campo, a través de lo observado en las placas ubicadas en las mismas, si no existe, indaga con los vecinos. Ubicación de servicios Los servicios en la cartografía son señalamientos importantes, pues sirven de elementos de referencia para la ubicación en campo. Si al estar en el terreno hay un servicio que no se encuentra en el plano, dibuja en color rojo el símbolo respectivo en la manzana, orientado hacia el lado en que éste se ubica. Si por el contrario, en el plano aparece un símbolo de un servicio que no se encuentra en el terreno, cancela en la cartografía con color azul el símbolo de éste. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 57

Los símbolos que se utilizan para ubicar los servicios en los ámbitos urbano y rural son los siguientes: Iglesia Escuela Mercado Cementerio Plaza o jardín Servicio médico Palacio municipal o ayudantía Es importante mencionar la existencia de una gran cantidad de símbolos que indican presencia de diferentes servicios, principalmente en la cartografía urbana; sin embargo, sólo se actualizarán los siete servicios mencionados. Error en el nombre de localidad o localidad sin nombre Si se tiene registrada una localidad en el material cartográfico, pero al realizar el recorrido detectas que cambió de nombre, o bien, existe error en la forma en que se escribe en el material cartográfico, marca con una línea azul el nombre de la localidad que haya cambiado o implique error; a un lado de ésta, registra en color rojo el nuevo nombre de la localidad y entre paréntesis el nombre conocido (si cuenta con él). La clave de la localidad no se modificará en ningún documento, haciéndose las correcciones únicamente en el material cartográfico, indicando en éste el nombre correcto de la localidad. 58 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Localidad mal ubicada en cartografía Si se tiene registrada una localidad en el material cartográfico, pero al realizar el recorrido detectas que no está ubicada en un lugar aproximado al que se especifica, entonces realiza una investigación con los habitantes. Si producto de la investigación concluyes que la localidad siempre ha permanecido en ese sitio y no se reubicó temporalmente, considérala como mal ubicada en la cartografía, corrigiendo su ubicación en los productos. Marca con una línea azul el nombre y ubicación de la localidad; registra en color rojo el nombre de la localidad y entre paréntesis el nombre conocido (si cuenta con él), así como su ubicación correcta. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 59

Actualizaciones que afectan el diseño del Marco Si durante el recorrido por el área de trabajo detectas cambios diferentes a los ya mencionados que impliquen altas o bajas de referencias geográficas, o que ocasionen cambios en los límites de la UPM, debes reportarlo a Oficinas Centrales para que ahí se decida de cómo aplicar la actualización, ya que es probable que más de una UPM involucrada esté seleccionada. El Responsable del Marco debe dar aviso mediante correo electrónico a las siguientes direcciones: arturo.urzua@ inegi.org.mx, con copia para erika.bernal@inegi.org.mx, salvador.castro@inegi.org.mx y emilio. sandoval@inegi.org.mx. Los movimientos que afectan la conformación de la UPM más frecuentes son los siguientes: Fusiones de manzanas o localidades de distinta UPM o distinto sector. UPM que se quedan con menos viviendas (decrecimiento) de las que permite su límite inferior. UPM que se quedan con más viviendas (crecimiento) de las que permite su límite superior. Dependiendo de la situación, el personal del Marco de Oficinas Centrales indicará si es necesaria la captura del movimiento en el SILAVAC. Registro de la actualización cartográfica A continuación se indican los materiales en los cuales debes llevar el control de las modificaciones cartográficas durante el proceso de actualización. Ámbito urbano Tipo de actualización Se registra en MNV-14 Plano de AGEB urbana Fusión de manzana (cierre parcial o total de calle). X X Subdivisión de manzana (apertura total de calle). X X Baja de manzana. X X Creación de manzana. X X Cambio o error en el nombre de la calle o calle sin X nombre. Ubicación de servicios. X 60 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Ámbito rural Se registra en Tipo de actualización MNV-14 Carta Croquis Plano de localidad rural Fusión de manzana (cierre parcial o X X total de calle). Subdivisión de manzana (apertura total X X de calle). Baja de manzana. X X Creación de localidad. X X X Creación de manzana. X X Tapias o ruinas. X X X Inexistente. X X X Cambio de clave. X X X Apertura parcial de calles. X Cambio o error en el nombre de la calle X o calle sin nombre. Ubicación de servicios. X Error en el nombre de la localidad o localidad sin nombre. X X Actualización cartográfica continua Antes de salir a campo verifica los materiales cartográficos e identifica las manzanas y localidades de la UPM, sus límites y ubicación geográfica. Actividades de campo Realiza el recorrido previo y registra nuevas actualizaciones cartográficas sobre el material testigo, a tinta roja y azul conforme a lo que se observa en campo. Verifica todas las áreas que integra la UPM (o el sector seleccionado para UPM sectorizadas). Para referencias nuevas emplea solo claves provisionales. Para referenciar manzanas de localidades puntuales (sin plano de localidad rural) sólo se emplean claves provisionales de manzanas. Elabora reportes MNV-14, sin excepción, de todos los casos de actualización cartográfica que afectan a catálogos, detectados y verificados en campo; y los trazos concernientes a Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 61

movimientos de alta y baja de manzanas y localidades, cuya situación en campo difiere con la cartografía y con la MNV-15. En los reportes MNV-14, la referencia de origen es la que aparece en la MNV-15 y en la cartografía, la actualización que reportes debe corresponder con lo que observas en campo. Las referencias ajenas a la UPM no deben ser verificadas en campo, a menos que se involucren directamente con algún movimiento propio de la UPM (por ejemplo: fusión de manzanas de distinta UPM o distinto sector). Para los casos reportados de actualización cartográfica donde existan dudas o falta de concordancia en el dictamen por parte del MNV y AB, de ser posible, serán verificadas en campo por ambas figuras para determinar su actual situación. Reporte de movimientos Los casos a ingresar en el SILAVAC son los movimientos que afectan a catálogos cartográficos y deben estar registrados en la MNV-14 para identificar su naturaleza. Movimientos que afectan a catálogos cartográficos Se refiere a fusiones, subdivisiones, bajas y altas de referencias con ganancia o perdida de espacios físicos vigentes en el MGN 2010. Los casos que no afectan a catálogos (como cambio de forma de manzana, simbología), ya no son objeto de reporte. Para cada actualización cartográfica se debe generar desde campo el reporte en la forma MNV- 14 para que al regreso en la oficina se realice lo antes posible la captura en SILAVAC, a menos que haya alguna duda, con las referencias y tipos de movimiento, comunícalo al Responsable del Marco o al Crítico capturísta para que consulte el caso con el personal de Oficinas Centrales antes de realizar la captura. Espera indicaciones, ya que puede ser necesario que regreses a campo a complemetar o verificar información, o para que acompañes a un Técnico de AB, que valide el movimiento. 62

5.6 Elaboración de listados Recuerda, para la elaboración de los listados de viviendas debes empezar en el mismo punto y continuar en la misma forma que lo hiciste durante el recorrido de reconocimiento. Presentación con el informante Los aspectos indispensables en la presentación de una entrevista son: saludar cordialmente, mencionar tu nombre, identificarte como representante del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y exponer el motivo de tu visita. Ejemplo: Pregunta por el jefe(a) de familia; si no se encuentra, pregunta por alguna persona de 15 o más años de edad, cerciórate de que conozca la infomación que se requiere y, sobre todo, que resida en la vivienda seleccionada. Un ejemplo de presentación es el siguiente: Al presentarte como trabajador(a) del INEGI, entrega un tríptico del Marco Nacional de Viviendas a la persona que te atienda, para que conozca el trabajo que desempeñas. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 63

Solicitud de información La presentación y entrega del tríptico te permitirá iniciar rápidamente con la solicitud de información, haciendo las preguntas adecuadas considerando el tipo de construcción que visites. En las viviendas o predios donde observes más de un acceso, como cochera con pasillo lateral hacia el fondo o con un frente muy amplio con dos entradas, es importante y necesario que preguntes: Hay otra vivienda en este mismo predio? Existe alguna otra construcción, departamento o cuarto, que sirva de vivienda en este mismo predio? Si te contestan que sí, y te permiten el acceso, visita cada una de las viviendas, registra la información en la MNV-08, y los detalles de ubicación en la MNV-07. Si te impiden el acceso al predio, apóyate en el informante para obtener los detalles de ubicación de las viviendas del interior y de los accesos de éstas. Si el informante no te proporcionan información de las otras viviendas, solo registra en un espacio libre de la columna Descripción(9), Existen más viviendas al interior del predio. 64 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

En edificios de departamentos o multifamiliares, puedes hacer preguntas, como: Su departamento está fusionado con otro departamento? Quién es el (la) jefe(a) de la familia que habita esta vivienda? Cuántos departamentos hay en este edificio? Cuántos de los departamentos de este edificio están habitados? Las preguntas en una vecindad son parecidas: Cuántos cuartos hay en la vecindad? Cómo están numerados o identificados? En esta vivienda, cómo se llama el o la jefa de familia? En el área rural: Cuántas viviendas hay en este terreno, contando la de usted? Todos los cuartos de este terreno son de una misma vivienda? En construcciones con fines distintos a los de vivienda (escuelas, iglesias, bodegas) pregunta: Vive alguna persona en este inmueble? La vivienda cuenta con otra entrada aparte de ésta? Durante el desarrollo de la visita, se pueden presentar situaciones de confusión con la persona que te atiende, en las cuales tendrás que realizar preguntas adicionales. Ejemplo: Cuando en un mismo terreno hay cuartos separados y la entrada desde la calle al terreno sea una misma, es decir, cada cuarto no tenga entrada independiente desde la calle, pregunta si todos los cuartos son de una misma vivienda, o si en cada cuarto viven personas o familias independientes. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 65

Si continúa la duda, pregunta si comparten el mismo gasto para la comida con los ocupantes de algún otro cuarto. Cuando lo compartan, se considera que es una sola vivienda. Si no es así, quiere decir que existen dos o más viviendas. Cuando no localices al (los) ocupante(s) de alguna vivienda, pregunta con dos vecinos del lugar para indagar sobre el tipo de vivienda y la hora en que es posible localizar al (los) mismo(s). Recomendaciones especiales Evita inducir la respuesta del informante, por ejemplo: en vez de preguntar En este lote hay cuatro viviendas, verdad?, es recomendable realizarla de la siguiente forma: Cuántas viviendas hay en este lote? Considera siempre las costumbres del lugar y mantén constante una actitud de cortesía por los asuntos personales y la privacidad de los informantes, sus familias, vecinos y los habitantes en general. El horario y número de habitantes son datos que sólo debes solicitar una vez, no insistas si ves que la persona no está dispuesta a proporcionarlo, considera recabar esa información en otro momento. Ten presente que estás elaborando un listado de viviendas, no de familias. En el área rural, es recomendable ir primero con una autoridad, como el Comisario Ejidal, el Representante de Bienes Comunales, o alguna otra persona adulta con reconocimiento moral en la comunidad. Preséntate ante ella y dale a conocer el motivo del levantamiento, solicita su ayuda para que explique a los habitantes y sirva de intermediario, apoyo y protección; consiga guías o traductores, o proporcione información especial o relevante. Cuando te entrevistes con las autoridades, trata de ganarte su confianza y explícales que la información queda bajo la confidencialidad y que estás cumpliendo con una labor de tipo estadístico. Recuerda, debes mostrarte, siempre, amable con el informante y explicar el motivo de la visita, para posteriormente solicitar la información requerida. 66 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Si por las características de la zona requieres más información, investiga sobre la existencia de más viviendas o solicita información que no lograste obtener en viviendas anteriores; aprovecha para obtener información de viviendas próximas a visitar. En caso de que la información que proporcione el informante indirecto (vecino) resulte imprecisa, procede a realizar una valoración visual y así determinar el tipo de vivienda. Cuando esto suceda programa regresar a campo para confirmar la información para corregir, si se requiere, la clasificación del tipo de vivienda. Cierre de la visita Al terminar la visita, y una vez recabada la información, despídete del informante y agradece su colaboración. La despedida es un aspecto importante, razón por la cual debes hacerla de manera cordial, de lo contrario es probable que, en visitas posteriores del personal del marco o de las encuestas sea rechazado a causa de una despedida inadecuada o descortés, usa frases amables y amistosas que muestren tu agradecimiento. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 67

5.7 Captación de la información La captación y registro de información de viviendas generará tres productos cartográficos y un listado de viviendas seleccionadas que el MNV proporcionará a los responsables de las encuestas en hogares del Instituto para la ubicación de las viviendas en muestra; estos productos son: Listado de viviendas MNV-08 MNV-07 Ruta de acceso MNV-07 Croquis general MNV-07 De viviendas Dependiendo de las condiciones del área y de la disponibilidad de equipo, la captación de información puedes efectuarla de dos formas: 1. Con equipo de cómputo portátil en campo: mini laptop o laptop con la utilización del programa para elaboración de listados. 2. Instrumentos de captación impresos que llenarás en campo y después capturarás en tu equipo de cómputo, en la oficina. 68 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

5.8 Instrumentos de captación En este subcapítulo se describen los instrumentos de captación impresos que utilizarás en campo para la elaboración de listados y croquis de viviendas. Instrucciones generales de llenado: MNV-08 Listado de viviendas Utiliza bolígrafo de tinta negra. Escribe las palabras con letra clara, mayúscula y de molde. No escribas abreviaturas. Acentúa las palabras según corresponda. Registra claramente los números para que no se confundan con otros. Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0 Cuando te equivoques al registrar alguna información, traza dos líneas horizontales sobre el dato erróneo y después escribe la información adecuada, puede ser a un lado, arriba o abajo, sin invadir otros campos o datos. Apartados de la carátula 1. Identificación geoestadística. 2. Instrucciones para llegar al área. 3. Observaciones especiales del área. 4. Tiempo y costo de traslado. 5. Acceso al área. 6. Tipo de transporte. 7. Resultado del listado. 8. Claves de tipo de vivienda. 9. Siglas para razón de baja de vivienda. 10. Claves de situación del área en campo. 11. Manzanas o localidades de la UPM. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 69

Columnas del listado 1. Progresivo de vivienda 2. AGEB. 3. Tipo y nombre de asentamiento humano. 4. Manzana. 5. Tipo y nombre de vialidad. 6. Km/Tramo. 7. Número exterior. 8. Número interior. 9. Descripción de la vivienda, nombre del (la) jefe(a) de familia, Núm. de habitantes y hora factible de la entrevista. 10. Tipo de vivienda. Instrucciones para el llenado de la carátula del listado de viviendas Los datos geoestadísticos te los proporciona el responsable del marco, para que los registres en este apartado. Forma de Con el fin de controlar el número y orden de las formas empleadas, anota el número consecutivo de las hojas que vayas usando, relacionado con el número total de formas. Instrucciones para llegar al área Este apartado está destinado para que anotes lo siguiente. 70 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Forma de llegar al área de trabajo. Vías de acceso a la localidad o colonia. Distancia en kilómetros y tiempo aproximado para llegar al área. Observaciones especiales del área Anota situaciones especiales respecto al área de listado. Si se necesita el apoyo de traductores porque la gente no habla español, si se requiere de guía o apoyo especial, si se recomienda llevar oficio de presentación para facilitar el acceso a la unidad habitacional o zona dormitorio; anota también las condiciones climatológicas, o si se trata de localidades que sólo están habitadas en cierta época del año. Tiempo y costo de traslado Registra el tiempo de traslado al área de listado y el costo (sólo de ida). Cuando utilices vehículo oficial, en el costo anota ceros (000.00) Acceso al área Este apartado considera diferentes códigos que te permiten registrar si el acceso al área presenta algún tipo de problema en particular. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 71

Tipo de transporte Indica el transporte utilizado para llegar al destino. Puedes marcar más de una opción, si así se requiere. Resultado del listado Anota aquí tu nombre como responsable de realizar la elaboración del listado, así como la fecha (día/mes/año) y el tiempo (horas: minutos) de inicio y término de la actividad. Al concluir el listado, registra, además, los días de trabajo efectivos en campo (descontando los no laborados, si es el caso); el total de formas usadas (MNV-07 y MNV-08), así como el último número progresivo. Claves Cuentas con un apartado con claves y descripciones para definir y caracterizar los tipos de viviendas, mismos que debes consultar para el llenado de la columna 10 de las páginas interiores del cuadernillo. En el último recuadro de este apartado aparecen los diferentes cambios que generan modificaciones cartográficas, claves para registrar en la columna situación del área de campo, ubicada en el apartado inferior de la carátula manzanas o localidades de la UPM con actualización cartográfica. Cuando se requiera, registra las claves de baja de vivienda en un espacio libre del campo de Descripción (9). 72 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Manzanas o localidades de la UPM En este recuadro anota las claves de municipio, localidad, AGEB o número de manzana de la UPM que tuvieron algún movimiento cartográfico, junto con el motivo de actualización, o aquellas que presentan situaciones especiales (sin viviendas, áreas no listadas, etcétera). En la columna situación del área en campo, registra el total de viviendas deshabitadas en la localidad (sólo del ámbito rural), escribe la clave de VD (3), diagonal (/) y el número total de las viviendas deshabitadas de la localidad. Instrucciones para el registro de viviendas en las páginas interiores del listado de viviendas En las siete páginas interiores del cuadernillo del listado de viviendas se registran las viviendas particulares de la UPM, ten en cuenta que en el caso de localidades en área rural, no debes registrar las viviendas deshabitadas, cuando en la misma UPM existan localidades urbanas y rurales, solo en las urbanas registras las viviendas deshabitadas, y en las rurales no. En esta parte, registra renglón por renglón cada una de las viviendas que conforman la manzana, localidad o caserío disperso, correspondientes a la UPM seleccionada. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 73

A continuación se describen las columnas y se mencionan los criterios para su llenado. Progresivo de vivienda Identifica por renglón cada vivienda dentro del área seleccionada; éste debe ser continuo y consecutivo, partiendo del uno, hasta la última vivienda listada perteneciente a la UPM; sin omisiones ni duplicidades; ocupando todos los renglones y sin dejar espacios en blanco. Cuando se agoten las hojas del cuadernillo MNV-08, utiliza las hojas de otro (las que sean necesarias) y continúa numerando las viviendas de forma consecutiva; esto con el fin de tener para cada UPM una serie continua de renglones numerados. AGEB Registra en forma vertical la clave, procurando abarcar todos los renglones de las viviendas que pertenecen a dicha AGEB. Al final del AGEB y del renglón de la última vivienda del mismo, traza una línea horizontal a lo ancho de la columna y registra el número de la siguiente AGEB; estas claves deben coincidir con la secuencia registrada en la ruta del recorrido y con lo dibujado en la forma MNV-07. Tipo y nombre de asentamiento humano Registra la clave y nombre del asentamiento humano en forma vertical, en este caso sólo de las localidades en área rural, de tal manera que abarque todos los renglones que utilices para las viviendas listadas en dicha localidad. Al terminar, traza una línea horizontal a lo ancho de la columna y registra la siguiente localidad; ambas deben coincidir con la secuencia de la ruta de acceso, asentada en la forma MNV-07 que le corresponde. Consulta los tipos de asentamientos humanos en el anexo de la página 144. Manzana Registra en forma vertical el número de la manzana o caserío disperso, en la cual estás elaborando el listado. Toma en cuenta que no hay número determinado de renglones por manzana. Al cambiar de manzana o caserío disperso, traza una línea horizontal a lo ancho de la columna y registra el nuevo número en la que continúa el listado. El número de cada manzana o caserío disperso debe coincidir con lo plasmado en la forma MNV-07. 74 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Tipo y nombre de vialidad También, en forma vertical anota sólo el tipo y nombre de la vialidad o el tramo de la misma, de manera exacta como aparece en los materiales cartográficos o como lo indica la placa; en última instancia, como lo indican los habitantes del lugar. Cuando la vialidad no tenga nombre, anota la leyenda ninguno. Al término de la misma, traza una línea horizontal. Kilómetro/Tramo En forma vertical anota sólo el kilómetro y tramo de manera exacta, como lo harías en la columna tipo de vialidad; al término de la misma, traza una línea horizontal. Número exterior En esta columna anota el número exterior de la casa, vivienda o edificio, sólo si está visible. Si existe más de una vivienda en el predio, repite el número exterior tantas veces como viviendas haya; usa un renglón para cada una y anota sus números correspondientes. Si al terminar la página o el cuadernillo del listado y la AGEB, la localidad rural, la manzana o la calle continúan, anota de nuevo los datos correspondientes en la siguiente página. Si existen dos números exteriores, pregunta por el oficial y anota ambos; primero el oficial y debajo de él, el otro entre paréntesis. Si en lugar de un número exterior tiene el de manzana o lote, anota el dato en el rubro de Descripción (9). Cuando no exista número exterior o ningún otro que pueda identificar a la vivienda, anota SN y en la columna Descripción (9), registra el número del medidor de CFE, siempre y cuando sea una sola vivienda en el predio. Así mismo, si un vecino te proporciona el número, anótalo entre paréntesis en esta columna. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 75

Número interior El registro de datos para esta columna se aplica generalmente en edificios, vecindades o predios que cuentan con más de una vivienda. Anota el número y/o letra visible que identifica a cada una de las viviendas, de acuerdo con el recorrido sistemático. En caso de que alguna vivienda no tuviese esa identificación, deja el espacio en blanco, y al elaborar el croquis, ubica todas las viviendas conforme se encuentran en el predio. Cuando la vivienda en el predio sea única, anota siempre en esta columna un guión (-), ya que no debe quedar en blanco. Descripción, NTDG, Núm. de habitantes, hora, nombre. Cuando no exista número exterior o interior, registra en Descripción las características duraderas de la vivienda que la distinguen del resto, tales como: material de construcción, algún objeto o aspecto importante perdurable, como el número de pisos (niveles), el tipo de herrería, distancia respecto a un punto de referencia o cuando listes una vivienda que esté al interior de una construcción utilizada con fines distintos a los de uso habitacional. En NTDG, registra datos complementarios al domicilio de las viviendas, en el ambito rural anota el margen del camino, donde se encuentra la vivienda. En el apartado para Núm. de habitantes, registra el total de residentes que habitan la vivienda. En el espacio de hora, registra el horario o intervalo de tiempo aproximado en que es posible localizar al (los) ocupante(s). Regístralo en viviendas habitadas y, sobre todo en aquellas en las que no encuentres a nadie al momento de la visita, en cuyo caso debes investigar con algún vecino el horario o días en que se podría encontrar a algún habitante, para una visita posterior. En el caso de que no logres obtener el dato de la hora, anota una leyenda que especifique los lapsos en que es probable que se encuentre un ocupante en la vivienda; por ejemplo: de las 7:00 pm en adelante, por las mañanas, sólo fin de semana, etcétera. En el espacio de nombre, escribe el nombre del jefe(a) de la vivienda, o bien, del ocupante que en ese momento proporcione la información. Cuando se trate de una vivienda ocupada sin información(código 2) y algún vecino proporcione el nombre del jefe(a), anótalo entre paréntesis, en este renglón. Cabe mencionar, que, cuando el nombre del jefe(a) o los apellidos de la familia estén escritos en una placa pegada 76 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

a la fachada de la vivienda, lo puedes utilizar como referencia anteponiendo la leyenda: placa de familia: Sánchez López en el renglón de Descripción (9). Claves de tipo de vivienda Anota la clave o código, según la situación en el momento de la visita. Elige la que corresponda del recuadro. En el caso de las viviendas habitadas, solicita el nombre de la jefa o jefe de familia; al obtenerlo, clasifica la vivienda con código 1, ocupada con información. En cambio, si no logras conseguir el nombre, asigna el código 2, ocupada sin información, (siempre y cuando verifiques que efectivamente está habitada), y asígnale un segundo dígito que corresponda a una de las opciones de la clasificación de éste, para ello consulta el anexo en la página 145.- Si durante la elaboración del listado registras una vivienda y posteriormente detectas que no lo era, procede a cancelarla, utilizando para ello el código 5 Cancelada. Siglas para razón de baja de vivienda Las siglas para la razón de baja de viviendas se encuentran en la parte media de la carátula del listado de viviendas. Este apartado se utiliza durante la etapa de verificación o supervisión, o bien, cuando sea necesario corregir algún dato durante la elaboración del listado, una vez que verifiques la correcta clasificación de los predios. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 77

En los casos que impliquen una baja de viviendas, es necesario que registres el motivo del cambio en un espacio libre en la Descripción (9) para lo cual utiliza exclusivamente la siguiente nomenclatura: D, R (Demolida, Ruinas) Fue demolida D por alguna obra, o bien, era una vivienda que ya no existe, pues se trataba de una construcción de material ligero (bajareque, bambú, lámina de cartón, etcétera). Cuando una vivienda abandonada está tan deteriorada que no es apta para habitarse, clasifícala en ruinas R. NV (Construcción no usada como vivienda) Es una construcción que fue hecha para habitación y que durante la verificación o supervisión detectaste que tiene cualquier otro uso, distinto a la de vivienda (comercio, servicio, bodega, taller, escuela). Incluye en este rubro los errores de listado durante su elaboración, es decir, aquellos locales que registraste como viviendas, sin serlo. ML (Mal listada) En este rubro incluye las viviendas reubicadas, mal listadas por encontrarse fuera de los límites de la UPM, las no localizadas y las que nunca existieron. En ocasiones, en las zonas rurales se promueve la reubicación de viviendas o localidades por alguna obra en particular (construcción de presas, carreteras); si es el caso, y el lugar de reubicación está fuera de la UPM seleccionada, debes darla(s) de baja. Si sigue(n) dentro de la UPM, bastará con actualizar la ubicación en los croquis y en el material cartográfico. MNV-07 Croquis La elaboración del croquis es una actividad que se realiza en campo y tiene la finalidad de representar gráficamente la ruta de acceso, el área de listado y la distribución de las viviendas. Su característica principal es que se realiza sin escalas; sin embargo, debe tener una estrecha proporción entre la realidad y el dibujo. Apartados de la forma MNV-07 Croquis 1. Datos de identificación geoestadística. 2. Área de dibujo. 78 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

3. Simbología e índice de armado. 4. Instrucciones de llenado. Aplicaciones de la forma MNV-07 Croquis Como se señaló anteriormente, la forma MNV-07 se utiliza para: Representar gráficamente la Ruta de acceso al área de listado (primer croquis). Dibujar el Croquis general de la distribución de las manzanas, o caseríos dispersos para las localidades que no cuentan con un plano de localidad amanzanada, en área rural. Describir, a través del Croquis de viviendas, la ubicación de las viviendas y construcciones que encuentres en cada manzana (viviendas particulares habitadas, deshabitadas, uso temporal, lotes baldíos, talleres, comercios, servicios, parques, iglesias, escuelas y mercados). Instrucciones de llenado Por ser éste un documento destinado a ser interpretado por un sistema de cómputo especial, debes cumplir con una serie de lineamientos para su llenado. Llena este formato con letra de molde. Esto, con el propósito de que el llenado sea más claro. 1. Para anotar los datos de identificación, utiliza tinta negra, a excepción del rubro Forma de, en éste debes usar lápiz de grafito; rellena perfectamente los óvalos; escribe números claros y coloca una letra o número en cada cuadro. 2. Anota todos los números a la derecha; es decir, si el número no ocupa todos los espacios destinados en el campo, registra los ceros necesarios a la izquierda para llenar todos los cuadros. 3. Respeta los límites de los recuadros, sin invadir otros al escribir. 4. Si cometiste algún error al escribir con tinta negra, utiliza el corrector blanco y escribe nuevamente el dato que corresponda. 5. En las casillas para el registro de clave de localidad, manzana y segmento, inicia el registro en los cuadros que se encuentren a la derecha y registra los ceros necesarios a la izquierda para llenar todos los cuadros. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 79

Área de dibujo Realiza el dibujo con lápiz de grafito del núm. 2 o HB en la parte central del formato y para borrar, utiliza una goma blanca o de migajón. La simbología o abreviaturas que utilices en el dibujo, regístralas en el área correspondiente, lo más claro posible para evitar confusiones en la interpretación del dibujo. Corrobora que la información esté completa, correcta y legible, antes de retirarte del área de trabajo. Utiliza sólo el área de dibujo, no debes adherir o unir hojas con cintas adhesivas o algún otro pegamento; tampoco uses el reverso de la hoja de croquis. En la oficina remarca la información del dibujo con tinta negra, cuidando que al final, lo escrito a lápiz quede borrado, sin alterar la estructura original del dibujo. Evita la trascripción de los croquis. 80 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Llenado de datos de identificación geoestadística Es necesario que las MNV-07 contengan los datos geoestadísticos completos, y deben ser congruentes con los que registres en la forma MNV-08, ya que son referencias importantes para la identificación, ubicación y control correspondiente de la UPM seleccionada. A continuación se muestran los campos a llenar, su descripción y el tipo de datos a incluir Municipio o delegación Este rubro consta de una línea continua para registrar el nombre del municipio o delegación y tres cuadros para la clave correspondiente. En el caso del Distrito Federal, la clave y nombre corresponden a una de sus delegaciones. Localidad Puede suceder que la UPM esté formada por más de una localidad; en este caso registra, en la línea correspondiente, la leyenda Varias. Asentamiento humano En el ámbito urbano registra el dato que corresponde a la primer vivienda listada en cada Ruta de acceso y Croquis de viviendas. En el caso del área rural este dato no se registra y el campo permanece vacío. Número de control Es un número de siete dígitos de identificación único a nivel nacional, que en este caso corresponde con la UPM seleccionada, en la cual se encuentran las viviendas. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 81

Los dos primeros dígitos son la clave de la entidad, el tercero identifica el tipo de dominio: urbano alto (0,1, 2, 3 ó 4), complemento urbano (5) y rural (6), y el resto es un consecutivo al interior del tipo de zona. UPM Es un número de siete dígitos, consecutivo del total de áreas conformadas para el MNV de cada zona y entidad. Clave de AGEB Está compuesto por tres números consecutivos y un dígito verificador. Éste último puede aparecer representado con número (0 al 9) o con la letra A. Para la Ruta de acceso de una UPM con varias AGEB, registra sólo la clave por la que inicies el recorrido. Para el Croquis general, anota la clave del AGEB de inicio, y en el Croquis de viviendas, la clave del AGEB de las viviendas dibujadas. Distribución Se utiliza para identificar el periodo de rotación del listado y sirve también para conservar un orden de almacenamiento de los listados. El primer dígito corresponde al pánel de rotación (que va de uno a cinco) y los dos restantes, a las semanas del trimestre (de uno a trece) para el caso de las ciudades del urbano alto, y con los meses (de uno a tres) el complemento urbano y rural. Sector Te lo proporciona el Responsable del marco y se asigna en Oficinas Centrales. Regístralo sólo en caso de que el listado esté sectorizado. Segmento Lo asigna el personal de oficinas centrales; en etapa de elaboración, queda en blanco. 82 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Actualización del número Este espacio déjalo en blanco cuando elabores el Croquis por primera vez y utilízalo para registrar cada vez que lo actualices. Tipo de forma Corresponde a las tres opciones: ruta de acceso, general y de viviendas, cada una de ellas cuenta al lado derecho con un óvalo para ser llenado de acuerdo con la opción de uso. Forma de Control del número y orden de las formas usadas para una UPM. Registra en Forma _, el número de forma que vayas elaborando, de acuerdo con el orden del dibujo; en de anota el total de formas utilizadas. En este conteo incluye la totalidad de formas usadas, empezando por la ruta de acceso (que siempre es la número 01), sigue con el croquis general, y al final numera todos los croquis de viviendas. Anexo Registra dos dígitos con números consecutivos, a partir del 01 hasta llegar al 99. Úsalo cuando al interior de un predio o manzana (por motivos de espacio reducido) requieras favorecer la legibilidad. Clave de localidad La clave de localidad se compone de cuatro dígitos. En la Ruta de acceso puedes escribir la clave de una y hasta cuatro localidades. En el Croquis general (a mano alzada) registra únicamente la clave de la localidad a la que corresponde el mismo, y en el Croquis de viviendas registra la clave de la localidad a la que pertenece(n) la(s) manzana(s) dibujada(s). Número de manzana o de caserío disperso Identifica de manera única a cada manzana o caserío disperso de la UPM; llena todos los espacios de registro, con tres digítos; en el caso de manzanas, ocupa con ceros los espacios de la izquierda (cuando haya necesidad). Registra preferentemente una localidad en área rural o una manzana por cada formato de croquis, aunque las áreas tengan pocas viviendas o requieras presentar en el dibujo un mayor contexto. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 83

En la colindancia de localidades o de manzanas con los caseríos dispersos, puedes registrar un máximo de cuatro localidades o manzanas, siempre y cuando la suma total no sobrepase las cuarenta viviendas. Índice de armado Éste se utiliza para la representación de continuidad de las manzanas o localidad rural, cuando se hayan dibujado en más de una forma. Más adelante se detalla su aplicación. Ruta de acceso Es un croquis que representa la ubicación de la UPM seleccionada en áreas urbanas y rurales, y la forma de llegar, a partir de un punto reconocible de fácil identificación. Instrucciones para la ruta de acceso (urbana). Elabora ruta de acceso aun cuando la UPM esté en la misma localidad donde se encuentra la oficina del INEGI. Orienta el dibujo hacia el Norte. Dibuja los aspectos relevantes para llegar al área seleccionada: Para el inicio del trayecto, toma como referencia la oficina del INEGI, algún monumento, una construcción reconocida o cualquier otro rasgo cultural. Punto destino: área de trabajo (UPM seleccionada). Plasma el nombre de las vialidades relevantes que atraviesas en el trayecto hacia el área seleccionada. Cuando se trate de una UPM rural que esté conformada solamente por una localidad, en el campo Localidad registra el nombre, y en la Clave de localidad anota la correspondiente. 84 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Asimismo, cuando se trate de una UPM rural que tiene varias localidades, en el campo Nombre de localidad registra la leyenda: Varias entre paréntesis, y en Clave de localidad déjala en blanco. Instrucciones para la ruta de acceso (rural) Oriéntala al Norte de acuerdo como lo indica el formato. En la ruta dibuja todos los aspectos relevantes (naturales o culturales) que encuentres para llegar al área seleccionada: El punto de inicio puede ser la localidad donde se encuentra la oficina del INEGI o de algún municipio o localidad importante. El punto de destino (la UPM que fue seleccionada). Plasma los nombres de las localidades (con sus claves respectivas), las vialidades más relevantes que atraviesas en el trayecto hacia el área seleccionada. De igual manera, anota el tiempo y las distancias aproximadas que existen entre localidades. Croquis general del área Es un producto del Marco en el que se representa gráficamente la ubicación, distribución y conformación de las manzanas y caseríos dispersos, que corresponden a una UPM. Generalmente se elabora a mano alzada, aunque también se puede imprimir (en este formato) la cartografía de la UPM o de la localidad (cuando existe). Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 85

Este material debe contener los rasgos naturales y culturales presentes al interior y que rodean la localidad plasmada, especialmente colindancias con otras localidades; como veredas, accesos, accidentes en el terreno, servicios, puntos relevantes que pueden servir de referencia cartográfica o ubicación en el terreno. Elaboración del croquis general (a mano alzada) Elabóralo durante el recorrido de reconocimiento solo en localidades rurales amanzanadas que no cuenten con plano; utilizando un formato independiente para cada localidad. Representar lo más fiel posible, la distribución y forma de las manzanas y caseríos dispersos de la localidad; ya que, a partir de este dibujo, el entrevistador logrará ubicarse en la manzana o caserío disperso que contenga viviendas seleccionadas. Croquis de viviendas El objetivo de esta forma es contar con una representación gráfica, clara y ordenada de la ubicación de todos los lotes y construcciones que se encuentran en las manzanas, tanto de zonas urbanas 86 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

como de localidades del área rural, por ejemplo: lotes baldíos, talleres, comercios, servicios, parques, iglesias, escuelas y mercados. Tiene como característica que no se usan escalas, pero guardan una estrecha proporción entre la realidad y el dibujo. En él plasma cada una de las manzanas, localidades y caseríos dispersos que conforman la UPM, incluso las manzanas o localidades sin viviendas. Recomendaciones para la elaboración del croquis A continuación se mencionan algunos aspectos y recomendaciones que debes tomar en cuenta para elaborar un croquis de viviendas. 1. De preferencia, en una forma dibuja sólo una localidad o una manzana (con o sin viviendas). 2. Incluye colindancias, aspectos relevantes del terreno, nombres de calles, número de manzanas colindantes, claves de localidades colindantes, rasgos naturales o culturales, que ayuden a una rápida y correcta ubicación de las viviendas dibujadas. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 87

3. Ubica el dibujo hacia el Norte. Solo en casos de manzanas o localidades de forma complejas, si resulta difícil orientar el dibujo hacia el simbolo impreso de la forma, cancélalo con una línea ondulada y dibújalo en la parte que corresponda para que quede bien orientado. 4. Si dibujas anexos para representar las viviendas al interior de un predio, edificio, vecindad, etc., éstos deben tener la misma orientación que el croquis original. 5. La numeración Forma de no se interrumpe, aun cuando se usen anexos (o se formen mosaicos mediante el índice de armado). Es decir, todas las hojas utilizadas para dibujar la UPM deben tener un número distinto en Forma, y el mismo número (del total de formas) en de. 6. Rellena siempre el óvalo que identifica al tipo de forma. 7. Si la manzana es muy grande, debes usar el número de hojas necesarias para cubrir todas las viviendas contenidas en ella. Si la manzana tiene una conformación peculiar, tratarás de darle la misma forma con las hojas de croquis, de manera que se arme un mosaico que permita identificarlas en el índice de armado. 8. Organiza y ordena las hojas que conforman el mosaico, para dar continuidad de acuerdo con el orden en que dibujaste las viviendas, e identifícalas con la letra correspondiente, respetando también el orden en que están en la cuadrícula. Se recomienda que utilices las letras que se encuentran al centro de la cuadrícula, para dejar libres las letras de los lados, arriba y abajo, para asignarlas (si se da el caso) en actualizaciones futuras. 9. No rebases el cuadro que está dispuesto para dibujar, ya que toda figura e información que esté fuera del cuadro indicado se perderá al momento de digitalizar la imagen. 10. Antes de abandonar el área de listado, verifica que se hayan elaborado todas las hojas de anexos o armado. Revisa en la parte superior del formato los consecutivos de las formas utilizadas. Especificaciones sobre datos de identificación Cuando las localidades, manzanas o caseríos dispersos tengan pocas viviendas, y sea necesario referenciar y ubicarlas de una manera correcta (para tener el contexto general); entonces puedes registrar un máximo de cuatro localidades, manzanas o caseríos en un formato, pero sólo si el total de viviendas es menor a 40. Escribe en el campo Localidad la leyenda Varias. Si dibujas más de una localidad en el área de dibujo, rotula de manera legible los nombres y claves de cada localidad (según su posición). También anota las claves de localidad, manzana o caserío, en los espacios correspondientes. Plasma los caseríos dispersos en la misma forma de la manzana colindante para ubicarlos de manera fácil. Instrucciones para la elaboración del croquis de viviendas En la elaboración del croquis, cada vivienda contenida en una manzana o caserío disperso, represéntala con un cuadro y con dos pequeñas líneas paralelas; mismas que simbolizan el acceso a la vivienda listada. 88 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Solamente las viviendas particulares deben ir numeradas, y este número en croquis tiene que corresponder con el asenta do en el listado de viviendas (forma: MNV-08). En el dibujo incluye el símbolo de inicio de recorrido * localidad(es). de la(s) manzana(s) o En cada forma de croquis debes dibujar sólo una localidad, manzana o caserío disperso; sin embargo, si la UPM cuenta con un número considerable de éstos, puedes dibujar un máximo de 4 en la hoja de croquis (menos de 40 viviendas), siempre y cuando el espacio te lo permita y éstas sean colindantes y cercanas unas de otras. Esto último favorece al orden del recorrido de las localidades e identificación de la conformación física en el terreno de la UPM. Incluye la(s) clave(s) de la(s) manzana(s), localidad(es) o caserío(s) disperso(s) en el área de dibujo, para que quede(n) identificado(s). Ten cuidado de no obstruir el dibujo de las viviendas con los rótulos de las claves o nombres de localidades, manzanas o caseríos. También plasma las colindancias de la(s) manzana(s) o localidad(es) dibujada(s), o si estas colindancias comprenden otra(s) manzana(s) o localidad(es); incluye su(s) clave(s) o nombre(s) correspondiente(s). Simbología Este espacio está destinado para registrar todo tipo de símbolos, siglas y abreviaturas que utilices en la elaboración de los croquis. Esto permite mayor orientación y ubicación de todas las viviendas que conforman cada listado. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 89

Los símbolos que aparecen en el siguiente cuadro son los que se utilizan con más frecuencia durante la elaboración de los croquis (dependiendo del tipo de forma) para la representación de rasgos culturales y naturales; mediante la simbología apropiada. Sirve para orientar al personal de campo, así como para ubicar y dibujar (de manera exacta) las viviendas de la UPM. Croquis anexo Elabóralo cuando en un área reducida debas dibujar mucho el detalle, como suele suceder en vecindades, edificios; o cuando hay incremento en el número de construcciones de vivienda o locales al interior de un predio. Criterios para la generación de anexos El número de construcciones a dibujar en un anexo no debe exceder de 5 viviendas. En el ámbito rural puedes dibujar hasta 40 viviendas en una sola hoja de croquis, para garantizar la claridad y limpieza del formato. Une con una línea o flecha el predio con el anexo dibujado, coloca de preferencia por el lado de la misma acera. En caso de que el dibujo del anexo no se pueda colocar cercano al predio por problemas de espacio, anota dentro del predio la leyenda 90 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Ver anexo, y coloca el dibujo en el espacio libre; para este caso, no utilices la línea o flecha, ya que ésta no debe obstruir la información plasmada en el dibujo. En cambio, si son seis o más construcciones a dibujar en el anexo, o el número total de viviendas rebasa las 40, plasma en anexos independientes de la forma original; sólo en estos casos utiliza la identificación de anexos por medio de un número consecutivo, el cual se encuentra en el recuadro superior derecho del formato. Ejemplo: 01, 02,..,99. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 91

Identifica el dibujo (del cual parte cada anexo) anotando dentro del predio la palabra Anexo, ésta debe ir acompañada del número de anexo correspondiente. Ejemplo: Anexo 1, Anexo 2,..,Anexo 99. En una misma UPM, siempre inicia la numeración de anexos, partiendo del número (01), hasta (99). 92 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Índice de armado Criterios para el armado de áreas extensas Los siguientes casos reciben un tratamiento especial por ser zonas extensas a dibujar: Las manzanas grandes (40 o más viviendas) o con una conformación muy extensa en el terreno, por crecimiento o fusión de manzanas. Localidades extensas o con gran cantidad de construcciones, donde es indispensable la representación de viviendas contiguas. El propósito es darle mayor claridad al dibujo, facilitando la orientación y ubicación de todas las viviendas que conforman cada listado. Para identificar el mosaico de la manzana o localidad, utiliza la cuadrícula Índice de armado, ubicada en la parte inferior derecha del formato. En ésta se refleja el orden y el total de formas que conforman el dibujo (completo) de la manzana o localidad. Tratamiento a) Distribúyelo en tantos formatos como sean necesarios. b) Conserva la forma real de la manzana o localidad. c) Asigna las letras de tal forma que permita la reconstrucción de la forma real, así como de disponer de letras a los lados, ante un posible crecimiento en el futuro. d) Rellena el óvalo en el índice de armado, de acuerdo con el lugar que ocupa el formato dentro del mosaico. e) En el primer croquis rellena todos los óvalos que conforman la manzana o localidad; en los demás croquis rellena sólo el correspondiente. Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis 93

Como se observa, la ubicación en los óvalos marcados en la cuadrícula, corresponden con el índice de armado de la manzana. 94 Capítulo 5. Actividades durante la elaboración de listados de viviendas y croquis

Actividades posteriores 6 al levantamiento de la información En este capítulo se ha incorporado el instructivo para el uso y manejo del Módulo Cartográfico del Marco Nacional de Viviendas (MC-MNV) y del Sistema de Seguimiento e impresión del Marco Nacional de Viviendas (SISEGIMNV) que, como Listador, utilizarás para la digitalización de croquis de viviendas durante el proceso de reposición del Marco. El desarrollo del MC-MNV está basado en la plataforma del Módulo Cartográfico Censal (MCC) del Censo de Población y Vivienda 2010, principalmente en lo que se refiere a las herramientas de actualización cartográfica, desarrollando nuevas herramientas de acuerdo con las necesidades operativas del Marco. Posteriormente se fueron desarrollando nuevas herramientas de acuerdo con las necesidades operativas del Marco. Estas adecuaciones permiten, de manera general, plasmar o digitalizar los elementos básicos que componen el croquis de viviendas, tanto en el ámbito urbano como en el rural; estos elementos son: viviendas, símbolos, líneas de referencia y edificios. Dichos elementos permitirán elaborar croquis de viviendas con características homogéneas y con mejor calidad, en beneficio de los usuarios responsables de encuestas continuas, periódicas y especiales. Para obtener una ventaja en la oportunidad de la consulta y compartir la información cartográfica del MNV, es necesario la utilización de un sistema de consulta de información vía web, que facilite el análisis de la información del Marco y la información geográfica del mismo, por lo que se diseño un sistema para múltiples perfiles de usuarios haciendo visibles las capas de información necesarias. Este sistema comprende la estructura de desarrollo del Mapa Digital de México, base de muchos proyectos que maneja el Instituto y que para el marco se llama SISEGIMNV. Este sistema permite activar o desactivar las capas como: Marco Nacional de Viviendas, Límites del Marco Geoestadístico Nacional, localidades, rasgos hidrológicos, vías de comunicación, fotografía aérea, entre otros. Estas capas las puedes visualizar e imprimir por campo temático, según como lo requieras. Cabe destacar que el instructivo es por sí mísmo un documento que se ha manejado aparte, y se ha incorporado en el presente manual, con el propósito de integrar en uno solo el material de capacitación, guía y consulta del Listador. 95

6.1 Estructura y manejo del MC-MNV Para comenzar a trabajar con el MC-MNV, da clic en el ícono correspondiente al Módulo cartográfico MNV que aparece en el escritorio de tu computadora. Inmediatamente después, el módulo te solicitará ingreses estos datos de usuario y contraseña para tu autentificación en la sesión de trabajo en el MC-MNV. Selecciona el botón Ingresar y espera un momento a que la tecnología de la plataforma de Mapa Digital de México integre el MC-MNV y el Paquete estatal con información básica. Estructura La interfaz del MC-MNV está diseñada como la mayoría de las aplicaciones basadas en Windows, de tal forma que la pantalla principal está conformada por cuatro secciones. Barra de título Barra de herramientas Área de despliegue Barra de estado A manera de iniciar la sesión de trabajo, se recomienda realizar las siguientes acciones: Selecciona el ícono correspondiente para que de manera rápida visualices las manzanas que componen la UPM activa. El módulo en su área de despliegue, te mostrará las manzanas que componen la UPM activa y que solamente en ellas, podrás digitalizar los polígonos que representan las viviendas. 96 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

6.2 Uso de herramientas de desplazamiento A continuación te explicamos el funcionamiento de cada una de las herramientas de desplazamiento. Los íconos de las herramientas que se explican a continuación, se ubican en la barra de herramientas como se muestra en la siguiente imagen: Acercar Este botón se utiliza para hacer acercamientos a cualquier parte del mapa y tener un mayor detalle de alguna zona específica. Para hacer un acercamiento da clic a la herramienta Acercar y traza un recuadro (acercamiento por ventana) o caja en el mapa de la zona que requiere el acercamiento. Puedes repetir esta instrucción varias veces hasta obtener el acercamiento deseado. Otra manera de realizar acercamientos, es activando la herramienta y posteriormente dando un clic directamente en la parte del mapa que quieras desplegar. Acercar/Alejar dinámico Este botón permite realizar acercamientos o alejamientos de una forma rápida. Al activar esta herramienta y dar un clic a cualquier parte del mapa, obtendrás mayor o menor detalle de alguna zona específica. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 97

Si desplazas el cursor hacia arriba sin soltar el botón izquierdo del ratón se realiza un acercamiento, y si se desplaza hacia abajo se efectúa un alejamiento del área donde se ubicó el puntero. Desplazar Utilízalo para hacer desplazamientos sobre un mapa en una misma escala de visualización. Para hacer un desplazamiento en el mapa, sólo tienes que activar la herramienta Desplazar y dar clic en el mapa sin soltar el botón izquierdo del mouse, arrastrándolo hacia el lado donde quieras desplazar la vista del mapa. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + J. Ver previo Permite visualizar una vista anterior a la que se tiene activa. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + P. Presenta la vista inmediata anterior a la que se tiene en esos momentos. Ver entidad Esta herramienta muestra en el área de despliegue toda la entidad en la que se encuentra trabajando. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + E. Al activar el botón se despliega rápidamente el mapa estatal correspondiente. Acercar al área de trabajo Esta herramienta te permite visualizar de una manera rápida el área completa de trabajo, para este caso el correspondiente a la totalidad de la superficie de la UPM activa. Si la pantalla principal muestra una vista de mapa estatal o alguna otra zona que no corresponde a la UPM activa o en la que estás trabajando, da un clic en el botón correspondiente a Acercar al área de trabajo presentará una vista de la zona de trabajo. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + T. 98 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Buscar área Esta herramienta permite realizar una búsqueda rápida de un área geoestadística específica. Al activar la herramienta aparece una ventana, la cual contiene los datos de identificación geoestadística que se pretende buscar: estado, municipio, localidad, AGEB y manzana. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + B. Esta ventana tiene predefinida la información urbana y rural de todas las áreas de trabajo correspondiente a la UPM, por lo que presenta cuadros combinados que despliegan el municipio, localidad y AGEB con sus respectivas manzanas. Al seleccionar el área geoestadística que se requiere consultar, selecciona un campo y da clic en la descripción de lo que quieres buscar. Presiona el botón ENCONTRAR. El sistema mostrará todas las coincidencias encontradas y podrás seleccionar la adecuada. Da clic en el botón de Localizar y el sistema te mostrará la descripción en el área de despliegue. Información Herramientas informativas Al dar clic en este botón, el sistema te proporciona los datos geoestadísticos del área geográfica que requieres consultar (entidad, municipio, localidad, AGEB, manzana y progresivo de vivienda entre otros). Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + I. Al activar esta herramienta y dar un clic en el área geoestadística deseada (para las capas de manzanas y nuevas viviendas); de manera inmediata se despliega una ventana, la cual contiene la información por campo. Se presenta un cuadro combinado que muestra la capa de manzana o vivienda nueva. Medir distancia Esta herramienta permite conocer la distancia en metros de un punto a otro o en forma de ruta dentro del área de trabajo. Es muy útil para conocer distancias entre áreas de particular interés, así como dar la justa dimensión a los nuevos polígonos que desees capturar. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + W. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 99

Para realizar la medición activa la herramienta dando clic en el botón Medir distancia, posteriormente define el punto de inicio (puede ser un vértice de una manzana o una localidad), traza la trayectoria o ruta de la medición y definido el trayecto, da enter, y aparecerá una caja de diálogo indicando la distancia correspondiente. Es importante mencionar que al momento de estar trazando la trayectoria en la barra de estado, aparecerán en la parte derecha los datos en metros por segmento y totales de la ruta trazada. Herramientas de selección Para realizar la mayor parte de las funciones, el sistema requiere que estén seleccionadas, las áreas que se van a trabajar, por lo que existen herramientas específicas para realizar esta función. Al activar esta función se considera lo siguiente: Puedes seleccionar una localidad o una manzana. Al seleccionar una localidad rural o una manzana su representación cartográfica adquiere una tonalidad diferente. Para poder seleccionar una manzana cuando estés realizando alguna actualización cartográfica, ésta debe pertenecer al área de trabajo; en caso contrario el MC-MNV muestra un aviso, el cual indica que esa área no pertenece a su área que compone la UPM. Los botones para activar esta herramienta son: Seleccionar manzana o localidad Para seleccionar una manzana que posteriormente te permita plasmar una vivienda, línea de referencia, símbolo o edificio, solamente tienes que posicionar el cursor sobre el polígono de la manzana y esta cambiará de color para realizar las acciones que se requieran hacer. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control + M. Al seleccionar localidades rurales que cuentan con plano de manzana, el MC-MNV brinda la opción de visualizarlo. En este caso, selecciona Abrir plano. Posteriormente se mostrará el plano de la localidad para realizar actividades de actualización cartográfica, plasmar viviendas, líneas de referencia, símbolos y edificios. Para salir de esta capa del plano, dar clic en el botón con flecha. Automáticamente el sistema te regresará al área de trabajo en el punto de la localidad de inicio. 100 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Actualizar Esta herramienta te permite quitar cualquier selección, además carga nuevamente el contenido de la cartografía, lo cual es útil cuando se despliega de forma incorrecta el mapa. La tecla rápida para activar esta herramienta es F5. La selección desaparece. Ayuda en línea El sistema tiene la ventaja de manejar ayuda en línea, por lo que si es necesario podrás consultarla seleccionando el siguiente botón de la barra de herramientas. (deshabilitado). 6.3 Vivienda nueva Con este ícono podrás realizar un acercamiento, tanto como sea necesario y así podrás con mayor comodidad comenzar a dibujar las viviendas dentro de la manzana correspondiente. Para comenzar a plasmar las viviendas en la cartografía, deberás seleccionar primeramente la manzana de referencia haciendo uso del ícono de la imagen y posteriormente seleccionar la manzana de trabajo, ésta cambiará su contorno a color rojo para indicar que ya se pueden plasmar las viviendas en su interior. Para dibujar una vivienda: Debes seleccionar el ícono de nueva vivienda. Plasmar los puntos o vértices del polígono que conformará la vivienda. Da clic en el botón Guardar. En el cuadro de diálogo, contestar la pregunta de aceptación haciendo clic en el botón de Sí. En esta etapa del proceso, es necesario referenciar la vivienda con la información del listado de viviendas de la bases de datos del Marco. Aquí es muy importante hacer esta acción con mucha atención para realizarla de manera correcta. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 101

En la imagen, (a manera de ejemplo) de la manzana seleccionada sigue el renglón 89 (que seleccionamos de la lista) y damos clic en el botón de Aceptar, automáticamente el módulo asigna el número progresivo al polígono de la vivienda. 6.4 Duplicar vivienda El sistema permite también duplicar una vivienda dentro de la misma manzana, para esta acción deberás seleccionar la manzana y la vivienda que quieres duplicar. Para este caso deberás realizar lo siguiente: Da clic en el botón de Seleccionar. Selecciona la vivienda a duplicar. Da clic en el botón duplicar vivienda. Arrastra la vivienda duplicada hasta un nuevo espacio. Da clic en Guardar. Botón seleccionar Botón duplicar vivienda 6.5 Nuevo símbolo Con esta herramienta puedes agregar un nuevo símbolo en la cartografía, como puede ser una bodega, caseta, cochera. 102 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Primero, selecciona la manzana correspondiente. Posteriormente selecciona el ícono correspondiente y coloca el puntero en la ubicación precisa donde deba quedar el nuevo símbolo. El sistema mostrará el símbolo plasmado en la cartografía (entrada, entrada principal). 6.6 Nueva línea de referencia Esta opción tiene el propósito de apreciar algunos rasgos dentro de la cartografía y realizar un croquis con los elementos que permitan ubicar mejor la vivienda. Para marcar una nueva línea de referencia, selecciona la manzana con el siguiente ícono. Despúes podrás trazar solamente líneas consecutivas con el siguiente ícono. Estas líneas de referencia también las podrás plasmar sobre las viviendas para distinguir o resaltar algún elemento que permita distinguirla de otra. También podrás hacer uso de esta herramienta para dibujar la fusión de construcciones en forma de Z. Nota importante: cuando dibujes líneas de referencia que solamente sirvieron para delimitar algún predio o para darle proporción y ubicación a las viviendas, borra estas líneas porque formarán parte del archivo que se genere y será basura que se mostrará en el SISEGIMNV, ocasionando lentitud en el servicio de consulta ya que todo el Marco Nacional de Viviendas estará cargado en la misma base cartográfica. Para poder identificar las viviendas en el caso de los croquis urbanos que tengan nombre de calle, numero exterior, número interior, no digitalizar el contorno de las cocheras, ya que Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 103

representa colocar más símbolos y líneas de referencia, incrementando el tamaño de los archivos y la baja productividad en digitalizar las viviendas. 6.7 Nuevo edificio Esta versión del módulo, solamente te permitirá dibujar el espacio que ocupa un edificio y se distinguirá por el color azul de sus líneas. En versiones posteriores te permitirá dibujar cada uno de sus pisos o niveles (incluyendo sótanos y azotea) a través de capas de información. Para dibujar un nuevo edificio, deberás seleccionar el ícono señalado y realizar los trazos de espacio que ocupa la edificación. Da clic en Guardar. El predio del edificio se marcará en color azul. 6.8 Actualización de elementos Para realizar cualquier tipo de actualizaciones a los elementos de la cartografía es necesario seleccionar primeramente el elemento+ícono de seleccionar+la acción. 104 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

A continuación se presentan las acciones válidas. Acciones válidas Elemento Viviendas Símbolos Líneas de referencia Edificios Acción Editar y mover Mover y borrar Editar y borrar Editar 6.9 Actualizaciones cartográficas Dentro de la barra de herramientas existen otras funciones que permiten realizar la actividad de captura de las actualizaciones cartográficas, las cuales fueron detectadas por el personal de Marco Nacional de Viviendas en sus operativos de campo. Permite capturar cada una de las actualizaciones que identifique el personal operativo durante el recorrido de reconocimiento por el área de trabajo, para ello se cuenta con una serie de herramientas según el tipo de actualización a efectuar, las cuales son: Crear manzana Subdividir manzana Fusionar manzanas Apertura de vialidad Eliminar manzana/localidad rural Crear vialidad Modificar nombre de vialidad Crear servicio Eliminar servicio Crear localidad rural Modificar nombre de localidad Crear plano en localidad puntual Guardar: guarda la actualización cartográfica que se haya realizado. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+g. Cancelar: cancela la actualización cartográfica que se esté realizando. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+x. Regresar: cuando se está trabajando dentro de una localidad rural que cuenta con plano, se activará éste botón, el cual permite salir del mismo. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 105

Es importante mencionar que, con el propósito de hacer más amigable el sistema, así como realizar un mejor manejo del Módulo, además de las teclas rápidas, todas las herramientas antes mencionadas, contienen un menú contextual que permite un acceso rápido al resto de las funciones del mismo activando las funciones de acuerdo con la actividad que se está realizando. Antes de iniciar la captura se deben tener las siguientes consideraciones generales: Para las actualizaciones detectadas durante el levantamiento de la información, el MC-MNV solicitará la captura de las claves definitivas de localidad AGEB y manzana. Las actualizaciones que deberás reportar son: Actualización Ámbito Observaciones (Según el MCC) Crear manzana Urbano y rural Incluye manzanas de nueva creación y creación de AGEB urbanos Subdividir manzana Urbano y rural Fusionar manzana Urbano y rural Apertura de vialidad Urbano y rural Eliminar manzana/localidad rural Para manzana urbano y rural y para localidad sólo rural No se puede eliminar localidades urbanas Crear localidad rural Rural No se puede crear localidades urbanas Crear plano de localidad Rural puntual Modificar nombre de localidad Rural Crear vialidad Urbano y rural Modificar nombre de vialidad Urbano y rural Crear servicio Urbano y rural Eliminar servicio Urbano y rural Crear manzana Son manzanas o construcciones de nueva creación, aquellas que no están contenidas en el material cartográfico, pero que durante los recorridos son detectadas por el personal operativo. Las áreas de nueva creación revisten mayor importancia debido a que en esta situación se concentran la mayoría de los casos de actualización; estas nuevas áreas, en el ámbito urbano se presentan en dos formas diferentes: 106 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Dentro de los límites de las AGEB urbanas. Fuera de los límites de las AGEB urbanas. Los crecimientos dentro de los límites de AGEB, generalmente se presentan en las AGEB periféricas de las localidades urbanas. El procedimiento para hacer la captura de una manzana de nueva creación dentro de una AGEB urbana es el siguiente: Ubica la zona geográfica donde realizarás la digitalización de la misma. Una vez ubicada la zona, da un clic en el botón Actualizaciones para desplegar el menú de herramientas. Selecciona la opción Crear manzana. Procede a digitalizar la manzana dando un clic en cada uno de los vértices que la componen. El módulo señala con un número consecutivo cada uno de los vértices digitalizados. Si las manzanas tienen formas irregulares puedes ir digitalizando dando clic en cada vértice o tomar uno de ellos y arrastrarlo sin soltar el mouse para dar la forma deseada. La ubicación, distribución y forma de las manzanas deben registrarse en lo posible como vienen representadas en la cartografía de campo. Una vez que tengas la ubicación y la forma deseada, guarda la digitalización dando clic en la herramienta Guardar. Guarda la actualización, el módulo te solicita mediante una ventana de captura, la clave definitiva para esta nueva área geográfica. Al registrar la información solicitada se procede a Aceptar el movimiento capturado. Aparece automáticamente una ventana de confirmación la cual indica la nueva clave geoestadística que será asignada a la nueva manzana. Si los datos registrados son correctos se procede a aceptar con un clic en botón Sí. Después de generar la manzana, ésta cambiará de color o tono para poder identificarla. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+a. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 107

Subdividir manzana (apertura total de calles) Se considera una subdivisión de manzanas cuando lo que era una manzana se divide en dos o más partes, debido principalmente a la creación de vialidades. El procedimiento para hacer una subdivisión de manzana es el siguiente: Selecciona el botón Actualizaciones. Selecciona la apción Subdividir manzana. Para hacer la captura de la subdivisión de manzana, primero selecciona el área a subdividir, que al momento de ser seleccionada cambia de color en el perímetro. En el área de despliegue aparece una ventana de confirmación para iniciar los nuevos trazos. Una vez activado el botón Iniciar, selecciona el primer eje de vialidad donde se inicia el trazo de la nueva calle que generó la subdivisión de manzana, continuando hasta llegar al otro eje de vialidad donde termina la nueva calle. Trazada la nueva vialidad, da un clic en el botón Finalizar de la ventana de confirmación que aparece en la zona de despliegue. Después aparece una ventana en la cual se registrarás el nombre de la vialidad, así como un cuadro combinado donde seleccionarás el tipo de vialidad que se trata. En el siguiente cuadro de diálogo te solicita la clave definitiva que resulta de la partición. Captura la clave definitiva de la manzana y da clic en el botón de Aceptar. De acuerdo con el recorrido sistemático, el número original de la manzana quedará en la porción de manzana que genera la partición ubicada más al noroeste o al inicio de nuestro recorrido sistemático. Selecciona la manzana que mantendrá la clave definitiva producto de la partición. 108 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Inmediatamente aparece una ventana de confirmación, la cual muestra los datos geoestadísticos de la manzana que fue subdividida, así como los que serán asignados a la nueva manzana. Verificados los datos da un clic en el botón Sí para aceptar la información que aparecerá en la zona de despliegue la manzana actualizada, misma que cambia de tonalidad para indicar que fue modificada, así como la nueva manzana con sus datos geoestadísticos correspondientes. Fusionar manzanas Se considera fusión, cuando una calle desaparece total o parcialmente, de modo tal que lo que antes eran dos o más manzanas ahora forman una sola. El procedimiento para realizar la fusión de una o más manzanas es el siguiente: Da un clic en el botón Actualización para desplegar el menú de herramientas de actualizaciones y selecciona Fusionar Manzana. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+f. Para fusionar manzanas procede a seleccionar las áreas que deseas unir, pueden ser dos o más. Selecciona las áreas y procede a Guardar la información. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 109

Aparecerá una ventana de confirmación, con los datos geoestadísticos de la manzanas que fusionaste y el resultado de la actualización. Verifica los datos y da un clic en el botón Sí para aceptar la actualización, entonces aparece en la zona de despliegue la manzana actualizada, misma que cambió de tonalidad para indicar que fue modificada, así como la nueva manzana con sus datos geoestadísticos correspondientes. Nota: Pueden existir casos de manzanas de AGEB colindantes que se fusionan; en estos casos, reportar a Oficinas Centrales. Apertura de vialidad (apertura parcial de calle) Se considera apertura parcial de calle o vialidad, cuando en campo se detecta una privada o cerrada que no está registrada en la cartografía. Para realizar la Apertura de validad el procedimiento es el siguiente: Da un clic en el botón Actualizaciones y selecciona Apertura de vialidad. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+u. Igual que en la subdivisión de manzana se debe tener seleccionada el área geográfica que vas a trabajar. 110 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Activa esta herramienta en la parte superior derecha del área de despliegue. Aparece una ventana de confirmación para Iniciar los nuevos trazos. Al activar el botón Iniciar selecciona el eje de vialidad donde se ubica la privada o cerrada, y donde se inició el trazo de la nueva calle. Trazada la nueva privada, da un clic en el botón Finalizar de la ventana que aparece en la zona de despliegue. En la siguiente ventana registra el nombre de la vialidad y selecciona el tipo de vialidad que se trata. Después de registrar el nombre de la vialidad, así como seleccionar el tipo de vialidad activa el botón de Aceptar y procede a Guardar la información. Confirma el movimiento a realizar en el cuadro que aparece después. Posteriormente, aparece en la zona de despliegue, la manzana actualizada con la nueva apertura. La manzana cambia de tonalidad para indicar que fue registrado un nuevo movimiento. Puedes registrar tantos trazos como cerradas existan en la manzana, según el reporte de campo. Si la privada o cerrada tiene formas irregulares, el trazo se realiza dando clic en cada vértice o tomar uno de ellos y arrastrarlo sin soltar el mouse para dar la forma deseada. Nota: El trazo de la privada o cerrada no debe dividir completamente la manzana, en caso de que esto suceda el sistema envía un cuadro de diálogo el cual informa que el trazo es incorrecto. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 111

Eliminar manzana/localidad rural Antes de utilizar esta herramienta es importante que consideres lo siguiente: Las manzanas de baja son aquellas que ya no existen en campo, cuyo motivo de baja es por demolición, desastre natural, apertura de una avenida, entre otros. Para esta actividad se considera como baja de localidad, a aquellas que están registradas en la cartografía y que al momento de la verificación en campo no se encontraron. Es importante que consideres que existen varios motivos de baja de localidad como inexistente, tapias o ruinas, conurbaciones, fusiones, baja por ser servicio, cambio de municipio, entre otros. Aunque para el módulo la actualización es una simple baja, es importante que el Técnico en Cartografía, identifique y registre el motivo de la misma durante la validación que realice. Los pasos para eliminar una manzana son los que siguen: Da un clic en el botón Actualizaciones y selecciona la herramienta de Eliminar manzana/ localidad rural. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+d. Procede a seleccionar el área geográfica que se desea eliminar. Seleccionada la herramienta procede a Guardar la información. Inmediatamente aparece un cuadro de diálogo que pide se confirmes el movimiento a realizar, indicando los datos geoestadísticos de la misma. Verifica los datos para garantizar el movimiento a realizar y da un clic en el botón Sí para aceptar la actualización; la manzana eliminada desaparece de la zona de despliegue. 112 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Eliminar localidad rural Sólo podrás eliminar localidades puntuales. El procedimiento es igual al de eliminar manzana. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+d. Al dar Guardar y avalar que los datos del área que se pretende eliminar son correctos, da un clic en el botón Sí de la ventana de confirmación para aceptar la actualización y la localidad desaparece de la zona de despliegue. Crear vialidad Este movimiento se efectúa para crear un eje de calle o vialidad de nueva creación y se presenta principalmente cuando se crea una manzana y se tengan que delimitar sus nuevas calles. Cuando se crean un grupo de manzanas contiguas, como fraccionamientos o planos de localidad rural, se recomienda primero delimitar y representar el conjunto de manzana y posteriormente las calles, esto con el fin de evitar realizar diferentes trazos en una misma vialidad. Después de trazar las nuevas manzanas se procede a crear la nueva vialidad. Sigue estos pasos para crearla: Dá un clic en el botón Actualizaciones para desplegar el menú de Herramientas. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+r. Activa la herramienta de creación de vialidad y procede a trazar la nueva vialidad, de acuerdo con el trazo que se registró en campo al elaborar el croquis. Hecho el trazo de la nueva vialidad, procede a Guardar la información. En la caja de entrada que aparece se anota el nombre de la nueva calle, y se selecciona el tipo de vialidad que corresponde. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 113

Al registrar el nombre de la calle y seleccionar el tipo de vialidad se procede a aceptar la actualización y se despliega una ventana de confirmación para garantizar que el movimiento que se está realizando es correcto. Confirmados los datos se da clic en el botón Sí para ratificar el movimiento e inmediatamente se despliega en la pantalla principal la nueva vialidad en donde se efectuó el trazo. Modificar nombre de vialidad Este caso se presenta cuando se tiene registrado un nombre de una vialidad en el material cartográfico, pero al realizar el recorrido detectas que cambió de nombre o bien, existe error en la forma en que se escribe. Para modificar el nombre de la vialidad el preocedimiento es el siguiente: Da un clic en el botón Actualizaciones para desplegar el menú de Herramientas. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+n. Activada la herramienta Modificar el nombre de vialidad selecciona el eje de calle al que se desea cambiar el nombre. Al seleccionar la vialidad, el sistema despliega una caja de entrada con el nombre que se desea cambiar ya autoseleccionado, lo que permite que al escribir el nuevo nombre se borre el anterior, así como un cuadro combinado para seleccionar el tipo de vialidad en caso que también se desee modificar. Escrito el nuevo nombre y seleccionado el tipo de vialidad se da clic en aceptar la actualización. Aceptada la modificación se procede a Guardar la información. Aparece una ventana de confirmación que pregunta si esta seguro de realizar el movimiento. 114 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Da un clic en el botón Sí para ratificar que se desea cambiar el nombre de la vialidad, y el módulo despliega la pantalla principal donde el eje de calle cambia de tonalidad para indicar que esa área geográfica fue modificada. Nota: Es importante aclarar que sólo cambiará el segmento seleccionado del eje de calle al que se le modificó el nombre. Crear servicio Este caso se presenta cuando no se tiene registrado el servicio en el material cartográfico, pero al realizar el recorrido por la manzana se detecta que existe una nueva construcción que corresponde a un servicio. Para crear el servicio da clic en el botón Actualizaciones para desplegar el menú de herramientas. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+q. Al activar la herramienta Crear servicio, selecciona el frente de la manzana donde se ubica el nuevo servicio. Seleccionado el punto, procede a Guardar la información. Aparece una ventana con un cuadro combinado, selecciona el nombre y tipo de servicio que se va a ubicar. Completa la información en el cuadro de dialogo. Confirmados lo datos a crear, da un clic en el botón Sí. Inmediatamente el módulo despliega en la pantalla principal la manzana con el nuevo servicio registrado. Eliminar un servicio Este caso se presenta cuando se tiene registrado un servicio en el material cartográfico, pero al realizar el recorrido se detecta que ya no se ubica esa construcción. Los pasos para eliminar un servicio son los siguentes: Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 115

Da un clic en el botón Actualizaciones para desplegar el menú de Herramientas. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+h. Selecciona la herramienta Eliminar servicio y seleccionar el elemento que se desea eliminar. Seleccionado el punto se procede a Guardar la información. Aparece una ventana de confirmación para ratificar la eliminación del servicio. Confirma el movimiento, da un clic en el botón Sí, el módulo despliega en la pantalla principal la manzana sin el servicio. Crear localidad rural En el ámbito rural las localidades que no se encuentran registradas en el material cartográfico, pero que sí existen físicamente en el terreno, se consideran de nueva creación. Para dar de alta una localidad sigue estas instrucciones: Da un clic en el botón Actualizaciones para desplegar el menú de herramientas. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+o. Seleccionada la herramienta de Crear localidad rural, ubica el punto donde quedará ubicada la localidad. Ubicado el punto se procede a Guardar la información. Inmediatamente aparece una ventana que solicita registres la clave de la localidad. Captura una clave de localidad válida y da clic en el botón Aceptar. Escribe el nombre de la localidad utilizando mayúsculas con acentos, y si existe uno o más nombres conocidos, anota el más importante entre paréntesis. 116 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Captura el nombre de la localidad y da clic en Aceptar. Aparece una ventana de confirmación, la cual muestra los datos geoestadísticos con los que quedará referida la localidad. Si la información es correcta da clic en el botón Sí y aparece otra ventana de confirmación preguntando si a la nueva localidad requiere de la elaboración de plano. En caso de que la localidad sea puntual se da clic en el botón No y la localidad queda registrada en el mapa. Si se requiere elaborar plano a la nueva localidad, da clic en el botón Sí y se despliega un área en blanco de toda la pantalla para dibujar el nuevo plano. El dibujo del nuevo plano se hace utilizando herramientas como las de Crear manzana, Crear vialidad y Crear servicio. Elabora el plano de acuerdo con el dibujo que entregue el operativo, una vez que se haya validado en campo. Elaborado el plano da un clic en la herramienta Regresar para poder salir del plano y volver a la zona de trabajo o vista original de mapa. Inmediatamente aparece la nueva localidad cuyo punto de ubicación es un triángulo que indica que esa localidad cuenta con plano. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 117

Modificar nombre de localidad Este caso se presenta cuando se tiene registrada una localidad en el material cartográfico con un nombre determinado, pero al realizar el recorrido se detecta que cambió de nombre o bien, existe error en la forma en que se escribe. Cabe aclarar que la clave de la localidad no se modifica sólo se hacen las correcciones en el nombre de ésta. Para modificar el nombre de la localidad los pasos son los que siguen: Da un clic en el botón Actualizaciones para desplegar el menú de Herramientas de actualizaciones. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+l. Activa la herramienta Modificar el nombre de localidad. Selecciona la localidad a la cual se le va a cambiar el nombre. Al seleccionar la localidad el sistema despliega una caja de entrada con el nombre que se desea cambiar ya autoseleccionado, lo que permite que al escribir el nuevo nombre se borre el anterior. Escribe el nuevo nombre y procede a Aceptar la actualización. Aceptada la modificación procede a Guardar la información; aparece una ventana de confirmación que pregunta; si estás seguro de realizar el movimiento. Da un clic en el botón Sí para ratificar que deseas cambiar el nombre de localidad, y el módulo despliega en la pantalla principal el mapa del área de trabajo con el nombre de la localidad actualizado, además el punto de ubicación de la localidad cambia de tonalidad para indicar que esa área geográfica fue modificada. 118 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Crear plano de localidad puntual En el ámbito rural las localidades que no se encuentran registradas en el material cartográfico, pero que sí existen físicamente en el terreno, se consideran de nueva creación. Para dar de alta una localidad da un clic en el botón Actualizaciones que despliega el menú de herramientas. Las teclas rápidas para activar esta herramienta son control+z. Existe una herramienta que se activa para ser usada al momento de estar capturando cualquiera de los 12 tipos de actualizaciones que se describieron con anterioridad, dicha herramienta es Cancelar. Como se mencionó, esta función sirve para cancelar una actualización cartográfica que se esté realizando (las teclas rápidas para activarla son control+x), es decir, si durante una actualización existe la posibilidad de realizar un mal trazo, capturar algún dato erróneo, etc., al dar un clic en este botón, el modulo despliega una ventana de confirmación, la cual indica que se perderá la actualización que se está realizando y solicita su ratificación. Al confirmar que se desea cancelar los movimientos procede a dar un clic en el botón Sí, para deshacer la captura de la información que estás realizando en ese momento. También puedes utilizar la tecla Esc. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 119

6.10 Transferencia de la actualización cartográfica al servidor FTP Una vez concluido el proceso de la captura de las viviendas por UPM en el MC-MNV, es necesario generar un archivo que contenga la información capturada y enviarla a un sitio FTP para que posteriormente sea incorporada en la Base de Datos Geográfica del SISEGIMNV. Este proceso es básico, ya que la información capturada está guardada en el equipo de cómputo del usuario y cualquier consulta o explotación de la información será obtenida de dicha base a través de un sistema. Para este proceso es necesario realizar lo siguiente: 1. Ve al menú de la barra de herramientas y selecciona Principal. 2. Selecciona transferir actualizaciones. 3. Dar clic en el botón Crear. 4. Mensaje de que las actualizaciones están listas para el envío y dar clic en Aceptar. 5. Seleccionar transferencias registradas cuyo valor de enviado sea No. 6. Enviar (Es necesario estar conectado a Red INEGI). 7. Mensaje de que el envío de las actualizaciones finalizó correctamente y dar clic en Aceptar. 8. Cerrar. Este procedimiento se muestra en las siguientes imágenes con un número de secuencia : 120 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

6.11 Carga de la información cartográfica a la Base de Datos Geográfica del SISEGIMNV Una vez realizada la transferencia de archivos de la actualización cartográfica al servidor FTP (Procedimiento referido en la Sección 3), el siguiente paso es que el SISEGIMNV, de manera automática, tome los archivos del sitio FTP y actualice la Base de Datos Geográfica bajo las siguientes condiciones: Se subirán las actualizaciones cartográficas de manera automática a cierta hora del día y este procedimiento estará definido por el administrador el sistema (primeras horas del día o cuando se considere que la Red no está saturada). A petición expresa de los usuarios que por necesidad del proceso requieran liberar el listado de viviendas. Este proceso es transparente para el usuario. La siguiente gráfica muestra la saturación de la RED en una jornada de trabajo. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 121

6.12 Despliegue de la información cartográfica en el MDM En esta sección, dispondrás de la información capturada en el MC-MNV en un visualizador WEB del SISEGIMNV, bajo la plataforma del Mapa Digital de México (MDM). En este visualizador puedes realizar consultas a los listados de viviendas que incluyen las actualizaciones de viviendas referidas en la cartografía por el personal del Marco. Digita en la barra de dirección del explorador el siguiente link: http://10.28.9.56/sg_mnv/public/login.php. Digita tu cuenta y password institucional que te solicita la página siguiente, para autentificarte como usuario trabajador activo en la base de datos del SIA del Instituto y como usuario definido del Marco Nacional de Viviendas. Para tener acceso al sistema, ingresa tu cuenta institucional y da clic en ingresar. Nota: si no ingresa tu cuenta institucional o está mal escrita, enviará un mensaje de aviso. La pantalla principal es la siguiente: Pantalla principal Como puedes observar en la imagen anterior, en la pantalla principal existe un menú con las pestañas de Descarga, Reportes y Mapa. Las opciones de cada una de los pestañas del menú se describen a continuación. 122 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Opciones de la pestaña Descarga: Opciones de la pestaña Reportes: Opciones de la pestaña Mapa: Descarga de usuarios del Marco Con el Sistema de Seguimiento de la Actualización Cartográfica, podrás realizar las descargas de: Tablas de usuarios: - Selecciona la opción Tabla de usuarios de la pestaña Descarga del menú: - Una vez seleccionada la opción Tabla de usuarios, automáticamente mostrará la pantalla para guardar el archivo que servirá para actualizar la lista de usuarios válidos para el uso del MC-MNV. - Da Guardar. - Posteriormente guardalo en la carpeta c:/archivosmc-mnv para una fácil ubicación y da clic en el botón de Guardar. - Para actualizar el MC-MNV con la tabla de usuarios con los registros más recientes, solamente tienes que seleccionar en la sección de Principal la opción Integrar usuarios. - Selecciona el archivo MCMNV_usuarios y da clic en Abrir. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 123

- El sistema mostrará un mensaje de que se integró la tabla de usuarios. Reportes Con el Sistema de Seguimiento e Impresión del Marco Nacional de Viviendas, podrás realizar reportes de: Archivos de actualización: - Selecciona la pestaña Reportes del menú. - Una vez seleccionada la opción Archivos de actualización, automáticamente mostrará la pantalla para construir y mostrar reporte de estatus de archivo.7z (MNV), como se muestra en la siguiente imagen: - Para hacer más fácil la consulta de información te permite la selección por entidad y rango de fecha. - Para construir un reporte, selecciona el estatus: - Posteriormente selecciona el periodo de fecha de inicio, presiona el ícono que está junto al espacio para anotar la fecha para que aparezca el calendario y pueda seleccionar el periodo de fecha de inicio del reporte. 124 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

- Una vez seleccionado el estatus y el periodo de fecha de inicio presiona Reporte para visualizar el informe de estatus de archivo.7z (MNV). - Nota: si no seleccionas estatus o el periodo de fecha de inicio enviará un mensaje. - El reporte se mostrará de la siguiente manera: Mapa Con el Sistema de Seguimiento e Impresión de la Actualización Cartográfica, podrás utilizar el Visualizador de MNV. Selecciona la opción Visualizador de MNV de la pestaña Mapa del menú. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 125

Una vez seleccionada la opción Visualizador de MNV, automáticamente mostrará la siguiente pantalla: Herramientas básicas (mapa) Estas herramientas se encuentran ubicadas en la parte superior de la pantalla, entre las cuales destacan las siguientes: Acercar Identificar Alejar Buscar Desplazar Vista anterior Área de influencia Puntos de interés Vista siguiente Medir Y funcionan de la siguiente manera: Imprimir Acercar Para acercar la vista actual, selecciona el ícono y posteriormente da clic en el mapa, 126 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

o bien, para hacer acercamientos más amplios, traza un rectángulo con la herramienta en el área que deseas hacer el acercamiento. Alejar Para alejar la vista actual del predio, selecciona el ícono y posteriormente da clic en el mapa, o bien, para hacer alejamientos más amplios, traza un rectángulo con la herramienta en el área que deseas alejar. Se procesará tu solicitud redibujando automáticamente el mapa. Desplazar Para desplazarte en la pantalla sólo selecciona la herramienta, da un clic sostenido y arrastra la imagen al lugar deseado. Vista anterior Para regresar a la vista anterior del mapa selecciona el siguiente ícono. Vista siguiente Para ir a la vista siguiente selecciona este ícono. Identificar Para identificar algún objeto del mapa selecciona la herramienta y da clic en el objeto. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 127

Se mostrará la siguiente ventana: En la ventana observarás que el objeto seleccionado queda marcado con: En la pantalla anterior puedes realizar lo siguiente: Imprimir página actual. Al seleccionar este botón, se imprime la tabla de resultados mostrada en pantalla. Ver el punto de consulta. Al seleccionar este botón y da clic en el punto rojo, mostrará las coordenadas geográficas de dicho punto. Seleccionar la capa. Al desplegar las capas, puedes seleccionar la que sea de tu interés. Crear el área de influencia. Al seleccionar esta opción, se crea sobre el elemento seleccionado de la lista, preguntando el tamaño en metros, como se muestra a continuación: 128 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Buscar Al seleccionar el ícono de la herramienta Buscar, puede ubicar diferentes elementos, como calles, carreteras, localidades, entre otros, mediante Búsqueda general o Búsqueda Específica. En la específica, puedes determinar en cuál capa deseas que se realice la búsqueda. Área de influencia Para utilizar esta herramienta, deben existir previamente áreas de influencia creadas, por lo que al seleccionar la herramienta sin existir áreas de influencia creadas se muestran de la siguiente manera: Puntos de interés Para crear una marca en algún punto del mapa, que sea de suma importancia, los pasos a seguir son: Seleccionar el ícono de la herramienta, se mostrará la ventana en donde se guardan los puntos de interés que vayas seleccionando. Da clic en el punto que deseas marcar. Captura el nombre para el punto de interés y da clic en Agregar. El punto de interés quedará marcado. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 129

Medir Para medir alguna distancia o área; selecciona el ícono correspondiente: Si lo que deseas medir es una longitud lineal, selecciona medir distancia y da clic en el punto de inicio. En la ventana Medir se registrará la distancia que llevas recorrida hasta el punto final. Para terminar con la medición da doble clic. Si lo que deseas es conocer los metros cuadrados que tiene un área en específico, selecciona medir área y da clic en el punto de inicio. Da clic en cada uno de los vértices del área a medir y cuando esté cubierta toda el área da doble clic para finalizar. El área quedará registrada en la ventana Medir. Puedes ir guardando las distancias que vayas midiendo seleccionando de la ventana Medir quedando almacenada de la siguiente forma: 130 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Imprimir Al seleccionar esta herramienta, puedes imprimir mapas que se hayan generado como resultado de la aplicación. Después de seleccionar esta opción se mostrará una ventana en la cual puedes capturar el título de la impresión. Posteriormente se mostrará una ventana para guardar y visualizar el archivo o imprimirlo. Área de control de escala Estas herramientas se encuentran en la parte superior derecha de la pantalla y su principal función es realizar manipulación de escalas en el mapa. Con el uso de esta herramienta, puedes: Acercar, presionando: Alejar, presionando: O bien, seleccionando el control de escala, desplazándolo de arriba hacia abajo. Después de seleccionar cualquiera de estas opciones, el mapa será redibujado procesando tu selección. Existe otra forma de controlar la escala que se desea visualizar, esto es mediante los letreros de la barra de desplazamiento la cual, dependiendo de la opción que elijas, será redibujado el mapa al nivel elegido. Las opciones a elegir son: Calles Ciudades Estados Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 131

Área de desplazamientos Con esta herramienta se pueden realizar desplazamientos en diferentes direcciones, dependiendo de la sección que elija del círculo. Ver todo el mapa Selecciona el ícono correspondiente para obtener una vista completa del mapa. Los tipos de desplazamientos son: Pánel de control de capas Este pánel se encuentra en el lado izquierdo superior de la pantalla; en él puedes realizar las siguientes funciones: Consultar capas de información Ver el mapa de referencia Ver las diferentes leyendas 132 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Capas de información Para visualizar las diferentes capas de información con las que cuenta la aplicación selecciona el siguiente ícono: Podrás activar y desactivar las capas que deseas visualizar en pantalla, entre las cuales se encuentran: Marco Nacional de Viviendas - Manzanas - Viviendas - Edificios - Líneas de referencia - Símbolos Límites (marco geoestadístico) - Estatales - Municipales - AGEB urbanas Localidades - Rurales - Urbanas - Áreas urbanas - Áreas verdes/parques - Calles principales - Servicios Rasgos Hidrográficos - Ríos - Lagos, lagunas, presas - Nombres de rasgos hidrográficos Vías de Comunicación - Carreteras - Casetas de peaje - Caminos - Vías férreas Fotografía aérea - Ortofotos Después de activar o desactivar alguna de las diferentes capas, presiona el siguiente símbolo para que se redibuje el mapa con la selección respectiva. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 133

Para desplegar el contenido de las diferentes capas, selecciona el ícono de la izquierda, y para contraer el contenido de las diferentes capas, selecciona el de la derecha. Desplegar Contraer Mapa de referencia Para ver el mapa de referencia selecciona el ícono correspondiente. Esta opción te permite ubicarte respecto al mapa central con el que estás trabajando. Leyenda Para activar la herramienta Leyenda, selecciona el ícono correspondiente, que permite identificar la simbología asociada a los rasgos mostrados en el mapa. Herramientas de control de ambiente Estas herramientas se encuentran ubicadas en el margen derecho y con ellas se pueden realizar las siguientes actividades: Historial Ventana de configuración Historial En esta herramienta se almacenan las búsquedas y filtros ejecutados en el sistema; para visualizar el contenido selecciona el ícono de Historial. 134 Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información

Cuando en alguna ventana, aparezca el ícono con la flecha, indica que el resultado puede ser guardado en el historial, para guardar el resultado solo presione el botón. Ventana de configuración Para activar esta herramienta, selecciona el ícono correspondiente, ubicado del lado derecho de la pantalla. En esta herramienta se pueden realizar dos diferentes configuraciones: General. Con esta opción, podrás activar o desactivar las herramientas del pánel de control de capas y el historial, para visualizarlos en pantalla. Idioma. Con esta herramienta podrás cambiar de idioma la aplicación. Capítulo 6. Actividades posteriores al levantamiento de la información 135