BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

oletín de la OEIDRUS Imágenes de Satelite Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Agricultura Protegida Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

(INFORME AL 31 DE ENERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

Servicios Personales. Gasto de Operación 76,715,536,886 76,345,270,928 6,968,315,441 5,079,886,634 64,099,221, ,847, ,265, ,265,958

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Sistemas de Cultivos en México

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

Actualización del Marco Censal

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Aves para producción (Número de cabezas)

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

OBSERVATORIO CIUDADANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

Transcripción:

Vol. 9, No. 6 Noviembre - Diciembre 2015 oletín de la OEIDRUS BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Editorial CONTENIDO AGRICULTURA Avance de siembras Ciclo O-I 2015-2016 Avance Ciclo P-V 2015 Pre-Cierre Perennes 2015 GANADERIA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 2015 Avance de la Producción Carne Canal Bovino 2015 Avance de Exportación Ganado Bovino 2015/2016 PESCA Avance del Volumen de Producción Pesquera y Acuícola 2015 Avance del Valor de Producción Pesquera y Acuícola 2015 FORESTAL El Pino, Descripción y usos El Orégano; Descripción y origen GEOGRAFIA Mapas Cultivos de Sorgo grano y Soya Ciclo P-V 2015 Clima: El Niño TEMA GENERAL Reglas de Operación 2016 1 2 3 4 5 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Reglas de Operación 2016" Las Reglas de Operación son las que rigen como se va a operar los Programas que el Gobierno Federal emite a las entidades para apoyar a los productores y organizaciones que solicitan los apoyos para el campo. Estos ajustes y modi caciones en las Reglas de Operación estarán dirigidos a simpli car procesos y facilitar el acceso a los programas y proyectos productivos, así como en fortalecer los instrumentos de transparencia y rendición de cuentas tanto de productores como de servidores públicos. El objetivo principal es orientar los programas, componentes y recursos hacia el desarrollo del sector agropecuario y pesquero, mediante un enfoque productivo y de impulso al valor agregado, con especial atención a los pequeños y medianos productores. A continuación se mencionan los 9 programas de apoyo para el Sector Rural, de los cuales el productor podrá solicitar cualquier apoyo, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se le solicita en la ventanillas de atención que están distribuidas en los 34 CADER S de nuestro Estado. Programa de Fomento a la Agricultura Programa de Productividad Rural Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria Programa de Fomento Ganadero Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados Programa de Concurrencia con Entidades Federativas Programa de Apoyos a Pequeños Productores T a m a u l i p a s

Editorial Comité Editorial Carlos Ernesto Solís Gómez Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Tamaulipas Eduardo Miguel Mansilla Gómez Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agrícola Francisco Jesús Bonilla López Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal Jorge Luis Zertuche Rodríguez Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en Tamaulipas Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas Mauricio Etienne Llano Subsecretario de Pesca y Acuacultura Felipe Chapa Aguirre Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Ernesto Castañeda Bernal Coordinador Técnico Antonio Galván Vera Director Técnico Colaboradores Las Reglas de Operación 2016 fueron publicadas el 30 de diciembre del año pasado en el Diario O cial de la Federación. En estas reglas se encuentran diferentes programas con los c u a l e s s e a p o y a r a n a l o s productores agrícolas, pecuarios y pesqueros con lo cual se espera ver favorecido nuestro campo Tamaulipeco. El Plan Nacional de Desarrollo se diseño para llevar a México a su máximo potencial y tener un campo más fuerte y productivo que garantice la seguridad alimentaria del País. Es por eso que estos recursos son indispensables ya que permiten que nuestro campo siga siendo competitivo, manteniéndolo en los primeros lugares a nivel nacional. El sector primario de nuestro Estado creció el 27.7% en el 2014 con respecto al año 2013; en este sector fue el que más creció durante el año de referencia. Agradecemos a todos nuestro productores que se esfuerzan por hacer más productivo nuestro campo y los invitamos a que se acerquen a los 9 Distritos de Desarrollo Rural, así como en sus respectivos CADER s y a la Secretaría de Desarrollo Rural. José Luís Rosales Fuentes Coordinador de la OEIDRUS Roberto Carlos González Saldívar Técnico de la OEIDRUS Daniel Ulises Alvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS Atentamente Carlos Ernesto Solís Gómez Alfredo González Olazarán Técnico de la OEIDRUS Pagina 1

Agricultura El ciclo Otoño-Invierno 2015-2016 ha iniciado sus siembras desde el mes de Octubre del año 2015 y podemos destacar algunos cultivos como el sorgo grano alcanzando una producción de 47,717 ha, con un rendimiento estimado de 3.89 toneladas por hectárea, otro cultivo como el maíz grano avanza con 18,576 ha con un rendimiento estimado de 4 toneladas por hectárea. Para este ciclo se ha estimado sembrar 920,552 hectáreas. Este ciclo inicio sus siembras en el mes de Octubre del año 2015 y cierra sus cosechas el mes de Septiembre de 2016. Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance de siembras Ciclo Otoño - Invierno 2015/2016 CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2015-2016 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR SUPERFICIE SEMBRADA CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) Sorgo grano 47,716.95 0.00 186,039.40 0.00 0.00 Maíz grano Total 18,576.20 0.00 75,184.63 0.00 0.00 Chile verde morrón 10,360.00 0.00 10,435.00 0.00 0.00 Canola 3,616.00 0.00 4,977.80 0.00 0.00 Cebolla 3,380.00 0.00 114,159.00 0.00 0.00 Cártamo 2,400.73 0.00 7,494.33 0.00 0.00 Trigo grano 2,178.00 0.00 5,417.00 0.00 0.00 Frijol 1,318.85 0.00 1,131.53 0.00 0.00 Girasol 1,215.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Elote 322.00 0.00 1,822.00 0.00 0.00 * Otros cultivos 944.48 26,300.70 Total: 92,028.21 0.00 432,961.39 0.00 0.00 * Sandía, chile verde, Calabaza semilla o chihua, Zanahoria, Tomate rojo (jitomate), Rye grass en verde, Avena forrajera en verde, Calabacita, Chile habanero, Tomate verde, Sorgo forrajero en verde, Algodón hueso, Arroz palay, Brócoli, Calabaza, Cilantro, Jamaica, Maíz palomero, Melón, Okra (angú o gombo), Pepino, Shop suey, Sorgo escobero, Soya. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 920,552 PROGRAMADA (Ton) 3,283,832 Fuente: SIAP (RAW) Pagina 2

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Primavera-Verano 2015 El Ciclo Primavera - Verano 2015 presenta en este mes de Diciembre una super cie sembrada de 329,012 hectáreas, es decir un 77% de la super cie programada está sembrada, hasta este mes la mayor producción es del cultivo de Soya con 81,681 toneladas, seguido por el sorgo grano alcanzando las 76,836 toneladas. La mayor producción de este ciclo se obtiene de la zona sur del estado y los cultivos con mayor producción en este ciclo es el sorgo grano y el cultivo de soya. El ciclo Primavera- Verano inicia en el mes de abril de 2015 y termina en marzo del 2016. CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2015 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE DICIEMBRE ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) Soya 123,170.01 105,916.65 171,720.03 81,681.01 458,452.25 Sorgo grano 124,237.57 44,303.09 252,576.46 76,836.22 282,628.53 Chile verde 1,507.00 1,136.00 39,874.50 25,564.20 245,193.00 Sandía 209.00 180.00 14,330.00 14,040.00 70,092.03 Cebolla 1,134.00 134.00 35,570.00 5,570.00 52,932.00 Chile verde morrón 75.00 75.00 3,600.00 3,600.00 49,081.25 Papa 95.00 95.00 4,750.00 4,750.00 46,375.01 Maíz grano 65,370.97 12,852.22 98,005.75 10,766.75 30,805.85 Elote 2,208.50 1,581.00 24,023.50 16,931.50 27,888.70 Tomate rojo (jitomate) 568.00 260.50 7,995.00 4,178.50 27,263.80 * Otros cultivos 10,437.09 3,182.25 43,162.94 10,950.53 38,659.57 Total: 329,012.14 169,715.71 695,608.18 254,868.71 1,329,371.99 * CHILE HABANERO, SORGO FORRAJERO EN VERDE, FRIJOL, CALABACITA, ARROZ PALAY, CALABAZA SEMILLA O CHIHUA, CACAHUATE, SHOP SUEY, KENAF SEMILLA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, CALABAZA, CEBADA GRANO, COL (REPOLLO), MELON, TRIGO GRANO, CHILE SECO, MAIZ FORRAJERO EN VERDE, SORGO ESCOBERO,GIRASOL, TOMATE VERDE SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 423,492.22 PROGRAMADA (Ton) 1,115,177.71 Fuente: SIAP (RAW) Pagina 3

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 2015 El ciclo Perennes 2015 ha terminado y el cultivo con mas producción es el de caña de azúcar alcanzando las 2,896,684 toneladas. Otro cultivo por mencionar y que es de mucha importancia en los cítricos es la naranja el cual obtuvo una producción obtenida de 668,873 toneladas con un rendimiento de 23.5 ton por héctarea. en ste ciclo se obtuvo una producción de 4,310,993 de toneladas. CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2015 CIERRE PRELIMINAR ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) CAÑA DE AZUCAR 54,908.98 49,478.44 2,896,684.33 2,896,684.33 1,562,984.53 NARANJA 28,564.65 28,517.93 668,872.62 668,872.62 1,035,673.20 LIMON 4,859.97 4,834.47 121,200.35 121,200.35 566,715.70 ZACATE 21,899.39 20,552.39 389,981.02 389,981.02 352,850.87 SABILA 4,010.97 3,895.97 127,308.33 127,308.33 83,001.61 NOPALITOS 786.48 776.48 9,340.12 9,340.12 52,912.17 TORONJA (POMELO) 1,728.05 1,713.05 46,547.74 46,547.74 52,703.43 MANGO 879.26 879.26 17,319.28 17,319.28 39,501.00 PAPAYA 166.90 166.90 7,353.54 7,353.54 36,474.86 HENEQUEN 520.00 520.00 1,040.00 1,040.00 18,600.00 OTROS CULTIVOS 4,344.43 2,513.63 41,070.63 25,345.76 58,478.94 TOTAL 122,669.08 113,848.52 4,326,717.96 4,310,993.09 3,859,896.31 * ALFALFA ACHICALADA, ACEITUNA, MORINGA, AGAVE, HENEQUEN, LIMA, MANDARINA, MARALFALFA, NUEZ, PISTACHE, PIÑA, TUNA. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 140,671.80 PROGRAMADA (Ton) 5,349,743.80 Fuente: SIAP (RAW) Pagina 4

Ganaderia Avance Mensual de la Producción Pecuaria En el cuadro siguiente encontrará el programa del ciclo ganadero 2015 que se tiene para cada una de las especies, así también la participación nacional, el lugar nacional y la producción que se tiene hasta este mes de octubre que cuenta con un avance en la producción de carne en canal de 66,221 Ton, donde la especie de bovino es la que produce la mayor cantidad con 43,260 Ton. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2015 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL LECHE (miles de lt.) 23,195 N.S. 28 1,416 1,404 1,459 1,587 1,671 1,878 1,893 2,073 2,045 1,787 1,642 1,529 20,384 BOVINO 23,094 N.S. 28 1,410 1,397 1,451 1,577 1,661 1,866 1,876 2,063 2,034 1,778 1,633 1,521 20,267 CAPRINO 101 N.S. 17 6 7 8 10 10 12 17 11 11 9 9 8 118 CARNE EN CANAL 71,610 1.1 24 4,535 3,706 6,041 5,987 6,245 5,773 5,393 6,012 5,530 5,999 5,618 6,522 67,361 BOVINO 53,434 2.8 15 3,287 2,500 4,907 4,777 5,002 4,533 4,179 4,800 4,305 4,970 4,446 5,067 52,773 PORCINO 13,748 1 15 961 906 829 870 880 858 864 900 919 725 889 1,157 10,758 OVINO 2,015 3.4 10 140 123 137 145 138 170 156 139 132 147 123 135 1,685 CAPRINO 1,900 4.7 9 115 145 142 166 196 181 163 142 145 128 133 134 1,790 AVE 3/ 513 31 32 31 25 29 28 31 30 30 30 29 27 29 351 OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 167 31 13 11 13 16 18 20 22 41 18 11 22 67 272 MIEL 620 1 18 255 172 N.S. 9 34 22 114 15 44 665 CERA EN GREÑA 51 2.4 12 9 1 N.S. N.S. 1 3 13 N.S. 1 28 1/Cifras preliminares a diciembre 2015 2/ Con respecto al total nacional del pronóstico 2015. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. En carne canal Bovino al mes de Diciembre del año 2015 Tamaulipas obtuvo una producción de 20,752 Ton, alcanzando para este año un total de 52,774 ton. El estado se encuentra situado en el 15 lugar nacional. El pronóstico para este año fue de 53,434 Ton, menor al año anterior. CARNE EN CANAL DE BOVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2015 1/ TONELADAS ESTADO PRONÓSTICO APORTACIÓN (%) 2/ RANKING 2/ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 1/ VERACRUZ 251,098 13.40 1 19,929 19,386 21,015 20,383 20,427 19,935 22,311 22,123 21,355 20,778 20,828 20,752 249,222 JALISCO 202,917 10.8 2 16,717 16,285 14,954 15,593 16,869 17,138 18,130 17,692 18,038 17,246 17,394 17,587 203,644 CHIAPAS 114,963 6.10 3 9,303 10,330 9,677 9,779 9,219 9,083 9,153 9,262 9,430 9,319 9,449 10,706 114,710 SINALOA 93,892 5 4 8,272 7,604 7,437 7,124 7,516 7,559 7,327 7,517 6,719 7,139 7,772 8,090 90,074 DURANGO 93,316 5.00 5 7,506 7,305 7,467 7,333 7,439 7,554 7,525 7,485 7,803 8,439 8,184 7,854 91,894 SAN LUIS POTOSÍ 87,546 4.7 6 6,753 7,546 7,384 6,871 7,496 6,636 7,336 7,385 6,844 7,385 6,792 9,430 87,860 BAJA CALIFORNIA 87,348 4.60 7 7,289 7,135 7,162 7,152 7,214 7,258 7,258 7,513 7,417 7,407 7,427 7,422 87,655 CHIHUAHUA 78,782 4.2 8 6,147 6,498 6,424 6,370 5,897 5,649 5,645 5,053 5,170 5,601 6,148 7,272 71,876 MICHOACÁ N 74,939 4.00 9 6,487 5,837 5,835 5,733 6,425 6,389 6,581 6,178 6,107 6,032 6,157 7,138 74,898 SONORA 74,042 3.9 10 5,924 5,220 5,184 5,150 5,457 5,052 4,819 4,237 4,162 5,331 5,885 8,564 64,984 TABASCO 68,984 3.70 11 4,450 4,636 4,824 5,153 5,393 6,339 7,117 7,732 8,190 6,824 4,458 2,130 67,246 GUANAJUATO 60,976 3.2 12 4,912 5,052 4,614 4,703 4,764 4,979 4,781 4,545 4,602 4,425 4,246 5,247 56,871 NUEVO LEÓN 57,210 3.00 13 4,283 5,579 5,502 5,553 5,423 4,624 3,881 3,742 3,621 3,888 3,382 3,259 52,736 OAXACA 55,881 3 14 4,111 4,007 3,766 3,608 3,966 4,469 4,815 5,015 5,263 5,412 5,489 5,744 55,665 TAMAULIPAS 53,434 2.80 15 3,287 2,500 4,907 4,777 5,002 4,533 4,179 4,800 4,305 4,970 4,446 5,067 52,774 OTROS CULTIVOS 423,659 21.1 33,563 33,062 33,067 32,353 34,417 35,839 37,968 36,768 36,053 36,851 37,539 40,548 428,028 TOTAL NACIONAL 1,878,989 100 148,933 147,982 149,220 147,635 152,926 153,035 158,825 157,046 155,077 157,047 155,598 166,809 1,850,137 2/ Con respecto al total nacional del pronóstico 2015. N.S. Volumen no significativo. Los totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Pagina 5

Ganaderia Avance en Exportación de Ganado En Pie a los Estados Unidos de América 2015-2016 Para este mes de Diciembre ya se cuenta con un gran avance en la exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América 2015-2016 y el estado de Tamaulipas ocupa el tercer lugar nacional con más cabezas de ganado exportadas. La siguiente grá ca representa a los 5 Estados de la república mexicana que exportan mayor cantidad de cabezas de ganado bovino. En este avance del ciclo ganadero 2015-2016, el Estado de Tamaulipas ocupa el tercer lugar nacional exportando 41,954 cabezas aportando el 15% a nivel nacional. El Estado que mayor número de cabezas exporta es Sonora con 91,795. AVANCE DE EXPORTACION DE GANADO EN PIE A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CICLO 2015-2016 (CABEZAS) ESTADO CABEZAS PARTICIPACION POR ESTADO (%) AGUASCALIENTES 312 0.11 BAJA CALIFORNIA 872 0.31 CAMPECHE 858 0.31 COAHUILA 22,795 8.11 COLIMA 1,920 0.68 CHIAPAS 1,462 0.52 CHIHUAHUA 63,820 22.70 DISTRITO FEDERAL 0 0.00 DURANGO 850 0.30 GUANAJUATO 518 0.18 GUERRERO 120 0.04 HIDALGO 0 0.00 JALISCO 943 0.34 MEXICO 0 0.00 MICHOACAN 534 0.19 NAYARIT 4,197 1.49 NUEVO LEON 26,672 9.49 OAXACA 377 0.13 PUEBLA 242 0.09 QUERETARO 173 0.06 QUINTANA ROO 300 0.11 SAN LUIS POTOSI 161 0.06 SINALOA 246 0.09 SONORA 91,795 32.64 TABASCO 120 0.04 TAMAULIPAS 41,954 14.92 TLAXCALA 0 0.00 VERACRUZ 7,422 2.64 YUCATAN 3,115 1.11 ZACATECAS 9,419 3.35 TOTAL 281,197 100.00 FUENTE: Senasica DICIEMBRE 2015 PRINCIPALES ESTADOS QUE EXPORTAN GANADO BOVINO EN EL CICLO 2015-2016 600,000 NÚMERO DE CABEZAS 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 91,795 63,820 41,954 22,795 26,672 0 SONORA CHIHUAHUA TAMAULIPAS COAHUILA NUEVO LEON Pagina 6

Pesca y Acuícola Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola Avance 2015 A continuación se presenta el volumen de la producción pesquera y acuícola registrado al mes de noviembre del año 2015, en producción pesquera destaca el Camarón de Altamar con 5,112 ton y la Jaiba con 3,069 ton, en producción acuícola destaca el Camarón con 1,400 ton. CAPTURA PESQUERA ESPECIE 2015 VOLUMEN DE (Ton) BAGRE 275 CAMARON ALTAMAR 5,112 CAMARON LAGUNA 3,669 CARPA 2,743 CAZON 495 GUACHINANGO 533 JAIBA 3,069 LEBRANCHA 122 LISA 2,121 MOJARRA-TILAPIA 1,027 OSTION C/C 1,056 TIBURON 394 TRUCHA 726 OTRAS ESP. 3,514 SUBTOTAL 24,856 CAPTURA ACUÍCOLA BAGRE 364 CAMARON 1,400 LANGOSTA 5 TILAPIA 376 SUBTOTAL 2,145 TOTAL 27,001 Pagina 7

Pesca y Acícola Valor de la Producción Pesquera y Acuícola Avance 2015 Enseguida se presenta el avance del valor de la producción pesquera y acuícola del año 2015 al mes de noviembre; con un total de 857,406 (miles $), de los cuales 729,470 (miles $) corresponden a captura pesquera y 127,936 (miles $) a la producción acuícola. Destaca el Camarón de Altamar con 427,509 (miles $) en captura pesquera y el Camarón con 100,366 (miles $) en acuacultura. CAPTURA PESQUERA ESPECIE 2015 VALOR DE (Miles de $) BAGRE 3,875 CAMARON ALTAMAR 427,509 CAMARON LAGUNA 94,595 CARPA 11,240 CAZON 6,696 GUACHINANGO 33,892 JAIBA 33,112 LEBRANCHA 896 LISA 14,126 MOJARRA-TILAPIA 14,114 OSTION C/C 2,798 TIBURON 6,230 TRUCHA 14,871 OTRAS ESP. 65,516 SUBTOTAL 729,470 CAPTURA ACUÍCOLA BAGRE 14,665 CAMARON 100,366 LANGOSTA 579 TILAPIA 12,326 SUBTOTAL 127,936 TOTAL 857,406 Pagina 8

Forestal El Pino; descripción y usos Descripción: Los pinos por lo general son árboles, en ocasiones (raramente) los podemos encontrar como arbustos; los pinos presentan una rami cación verticilada mas o menos regular (de ahí la forma cónica con la que asociamos a la fronda de estos árboles). Los individuos adultos llegan a tener troncos de anchos y altura considerables que los hacen especies maderables y muy cotizadas. Hábitat: Muchas especies se encuentran en México, en alturas que uctúan entre el nivel del mar y los 3 000 metros, en climas subtropicales y templados. Utilidad.- El pinar tiene tres valores distintos: el valor maderable en primer lugar; el valor de los productos de la resina, en segundo lugar; y el valor higiénico y estético en tercer lugar. Su madera se emplea y tiene gran demanda; en estructuras de todas clases, puentes muelles, almacenes, fábricas de toda clase de construcciones que requieran maderas resistentes de grandes dimensiones; postes, pilotes y carros de ferrocarril. Algunos autores como Lamb (1973) opinan que una correcta selección de la semilla, de los sitios de plantación y un manejo silvicultural adecuado, permitirá que las plantaciones de esta especie que han sido inducidas de manera arti cial sean la fuente de celulosa que se utilizara para la fabricación de papel, además proveerá materiales para muebles, conglomerados, madera para construcción, etc. Pagina 9

Forestal El Orégano; Descripción y origen Descripción: La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se rami can en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas ores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas in orescencias terminales muy rami cadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo. Toda la planta posee unas pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón. Las raíces contienen estaquiosa (utilizado como edulcorante a granel) y los tallos sustancias tánicas (propiedades antioxidantes y astringentes). Origen: Varias especies del género Origanum son nativas de la zona mediterránea y todas ellas son tratadas como especia. La in uencia del clima, la estación y el suelo afectan en mayor medida la composición del aceite esencial que contienen hacen la diferencia entre especies. Una especie estrechamente emparentada es la Mejorana procedente de Asia Menor, que sin embargo, di ere signi cativamente en sabor debido a que su aceite esencial carece de compuestos fenólicos. Son las hojas de esta planta las que se utilizan como condimento, tanto secas como frescas, aunque secas posen mas aroma y sabor. Pagina 10

Geografía Mapas Temáticos Producción Estimada de Sorgo Grano y Soya ciclo P-V 2015 Sorgo Grano En Tamaulipas se tenía una super cie programada de 216, 943 has, de las cuales se sembraron 124,238 has y hasta este sexto bimestre se lleva una super cie cosechada de 44,303 has de riego y temporal, lo que representa un 36% de avance respecto a lo sembrado. En este ciclo P-V 2015 se tuvo una super cie siniestrada de 1,349 has principalmente en el municipio de González. En el siguiente mapa temático se muestra la producción estimada para el cultivo de sorgo grano en los siguientes municipios: Casas (55,050 ton), González (31,098 ton), Llera (26,769 ton), San Carlos (21,050 ton), Jiménez (16,252 ton), Güémez (13,438 ton), Cruillas (11,175 ton) y Victoria (10,571 ton). Soya En cuanto al cultivo de la soya se tenía una super cie programada de 112,991 has, de las cuales se sembraron 123,170 y hasta el momento se lleva una super cie cosechada de 105,917 has de riego y temporal, lo que representa un 86% de avance respecto a lo sembrado. En este ciclo P-V 2015 se tuvo una super cie siniestrada de 2,903 has principalmente en el municipio de González, Altamira y Llera. A continuación se muestra en el siguiente mapa los municipios con mayor producción estimada: González (47,136 ton), El Mante (41,554 ton), Altamira (34,251 ton), Aldama (31,376 ton), Soto La Marina (8,683 ton), Gómez Farías (3,322 ton). Fuente: SIAP (Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera). Elaborado por la OEIDRUS Pagina 11

Geografía Clima: El Fenómeno de El Niño - Oscilación Sur Es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pací co. En períodos que van de tres a siete años, las aguas super ciales de una gran franja del Océano Pací co, se calientan o enfrían entre 1 C y 3 C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones y puede tener una fuerte in uencia sobre el clima en otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo no es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad, aún no se entiende completamente cuáles son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS. Pronostico de Lluvias Enero 2016 Pronóstico de Lluvias Febrero 2016 Probable Evolución de ENOS La mayoría de los modelos dinámicos y estadísticos de temperatura de la super cie del océano en la zona El Niño emitidos a nales de octubre y a principios de noviembre, indican que prevalecerá la condición El Niño Fuerte durante el invierno 2015-2016. A esta condición le seguirá una de debilitamiento y transición a un ENOS Neutral, hacia nales de la primavera o a inicios del verano de 2016. Pagina 12

Temas Generales Reglas de Operación 2016 de los Programas de la Secretaría de Agrícultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Fomento a la Agricultura.- El objetivo especí co es incentivar a las Unidades Económicas Rurales Agrícolas para incrementar el nivel tecnológico de los cultivos ya sean personas físicas o personas morales legalmente constituidas. La cobertura del presente programa es Nacional, salvo que en algunos componentes se mani este otra cobertura diferente. Productividad Rural.- El objetivo del programa es que los pequeños productores agropecuarios incrementen su productividad total. La población objetivo está compuesta por los pequeños productores agropecuarios del país en zonas rurales y periurbanas, así mismo se dará prioridad a los proyectos, que cuenten con la participación de integrantes del conjunto de hogares del padrón de bene ciarios del Programa de Inclusión Social (PROSPERA); y a los proyectos productivos ubicados en las localidades del Programa Piloto Territorios Productivos. Productividad y Competitividad Agroalimentaria.- El objetivo general del Programa es que las unidades económicas vinculadas con el sector agroalimentario cuenten con inversión para el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico. Este Programa esta enfocado a las unidades económicas rurales vinculadas con el sector agroalimentario, ya sean personas físicas y morales. Su cobertura es Nacional, salvo el caso del Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste. Programa de Fomento Ganadero.- Este programa esta dirigido al apoyo de los productos agropecuarios, pesqueros acuícolas y del sector rural en conjunto para facilitar el acceso al nanciamiento. La cobertura del presente programa es Nacional, salvo que en algún componente se exprese especí camente otra cobertura diferente. La Unidad Responsable, podrá suscribir los instrumentos jurídicos necesarios con el Agente Técnico e Instancia Ejecutora que determine, para apoyar la ejecución de actividades de los Componentes del Programa de Fomento Ganadero. Pagina 13

Temas Generales Reglas de Operación 2016 de los Programas de la Secretaría de Agrícultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola.- El objetivo general del Programa es lograr que las Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas incrementen su productividad. La población objetivo son las Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas activas inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura. La cobertura del presente programa es Nacional, salvo que en algún componente se exprese especí camente otra cobertura diferente. Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.- El objetivo general del Programa es mejorar el patrimonio to-zoosanitario y la inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. El área de enfoque son los estados, zonas o regiones del país donde se previenen y combaten plagas y enfermedades que afectan a la agricultura, la ganadería, la acuicultura y la pesca; así como las unidades de producción y/o procesamiento primario agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras donde se implementan Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y/o Buenas Prácticas. La cobertura del presente programa es Nacional. Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados.- El objetivo general del programa es apoyar a los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros para que utilicen algún esquema de comercialización, administración de riesgos de mercado, promoción comercial y/o enlaces comerciales. La cobertura del presente Programa es nacional. La aplicación del presente Programa corresponderá a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, denominado ASERCA, a la que se le designa como Unidad Responsable y a las unidades administrativas designadas como Instancias Ejecutoras a nivel Central, así como las Direcciones Regionales en el ámbito de su circunscripción territorial. Pagina 14

Reglas de Operación 2016 de los Programas de la Secretaría de Agrícultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Dirección Secretaría de Desarrollo Rural O cina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS). Centro de O cinas Gubernamentales, Piso 8, Parque Bicentenario. Libramiento Naciones Unidas con Prolongación Blvd. Práxedis Balboa. S/N C.P. 87083, Ciudad Victoria, T a m a u l i p a s, M é x i c o (52.834) 107 8337 Programa de Concurrencia con Entidades Federativas.- El objetivo general del programa es impulsar, en coordinación con los gobiernos locales, la inversión en proyectos productivos o estratégicos, agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas. La cobertura del presente programa es Nacional, de aplicación en las 31 Entidades Federativas y el Distrito Federal. Se atenderá prioritariamente los municipios establecidos en el Sistema Nacional contra el Hambre, "Sin Hambre", por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario O cial de la Federación, el 22 de enero de 2013, así como aquellas localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasi cación de CONAPO. Programa de Apoyos a Pequeños Productores.- El objetivo general del programa es aumentar la productividad de las unidades económicas rurales, conformadas por pequeños productores. La población objetivo está compuesta por personas físicas o morales en el sector rural, la cual asciende a 3'887,000 Unidades Económicas Rurales. La cobertura del presente programa es Nacional. Los componentes para este programa son: Incentivos Productivos, Extensionismo, Arráigate, Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE). Gracias a los apoyos del Gobierno Federal a través de nuestro Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto, así mismo al Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, al Ing. Eduardo Miguel Mansilla Gómez, Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas. Al Gobernador del Estado Ing. Egidio Torre Cantú, quien por conducto de nuestro Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas, Lic. Carlos Ernesto Solís Gómez facilitan estos programas para nuestros productores del sector rural contribuyendo al desarrollo y bienestar de las familias mexicanas y tamaulipecas. T a m a u l i p a s O cina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Visita nuestros sitios: www.campotamaulipas.gob.mx desarrollorural.tamaulipas.gob.mx