FUNDAMENTOS DE HARDWARE. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED INFORMATICA Y COMUNICACIONES

Documentos relacionados
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED INFORMATICA Y COMUNICACIONES

OPERATIVOS. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED INFORMATICA Y COMUNICACIONES

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED INFORMATICA Y COMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DISEÑO DE INTERFACES WEB CURSO: 2º FAMILIA PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS. ORGANIZACIÓN

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2017/2018 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN 1052 EQUIPOS MICROPROGRAMABLES CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER

Departamento de Matemáticas. Criterios de calificación

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2016/2017 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TIC I 1º de BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN Fabricación por Abrasión, corte, conformado y procedimientos especiales.

CURSO 1º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

PROGRAMACIÓN 1052 EQUIPOS MICROPROGRAMABLES CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER

Curso escolar 2014/2015

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN - 2º BACHILLERATO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

3º PMAR ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

CURSO 2º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIONES Y MEMORIAS PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

Instala software de propósito general evaluando sus características y entornos de aplicación.

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO

PROGRAMACIÓN 0240 MÁQUINAS ELÉCTRICAS

PROGRAMACIÓN CORTA. Mantenimiento de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROGRAMACIÓN 0001 PROCESOS DE MECANIZADO

1º INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMÁTICAS.

MATEMÁTICAS I. 1º BACHILLERATO (Bachillerato de Ciencias)

PROGRAMACIÓN 0519 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROGRAMACIÓN 0001 PROCESOS DE MECANIZADO CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Criterios de Evaluación y Calificación (1º y 2º ESO)

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ESO

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía.

Despliegue de Aplicaciones WEB

GRADO DEL CICLO DURACIÓN DEL CICLO REFERENTE EUROPEO: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CURSO

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO. CURSO

Criterios del Departamento de Lengua española. Curso CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CI Politécnico Estella

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ESO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2016/17

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FPB 1º FPB.

Criterios de calificación en la ESO

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO ELECTRONICO (Bilingüe)

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

MÓDULO PROFESIONAL: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ECTS: 14 CODIGO: 0011

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

g) Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN 0169 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Modulo : Sistemas de Gestión Empresarial.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. 1º BACHILLERATO (Bachillerato de Ciencias Sociales)

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Evaluación, Promoción y Titulación en Ciclos Formativos

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Historia de España. 2º Bachillerato CC.SS. y CC. y TEC. Adultos

1. Física y Química de 2º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Departamento de Economía. Criterios de evaluación y calificación

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CALIFICACIÓN EN ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. CURSO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Extracto Programación Departamento de Tecnología Curso 2017/2018 INFORMÁTICA IES Christine Picasso de Málaga.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA.

Transcripción:

Pág.: 1 de 17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO FUNDAMENTOS DE HARDWARE. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED CURSO: 1º FAMILIA PROFESIONAL INFORMATICA Y COMUNICACIONES PROFESORADO JOSÉ ANTONIO CARRASCO DIAZ CURSO 2017-18

Pág.: 2 de 17 Contenido OBJETIVOS... 3 COMPETENCIAS... 3 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL... 4 METODOLOGÍA... 6 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS... 8 FORMA DE INCORPORAR LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES... 9 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 10 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 11 EVALUACIÓN... 12 Criterios comunes de evaluación del centro... 12 Criterios de Evaluación y resultados de aprendizaje... 12 Evaluación inicial... 13 PROCEDIMIENTOS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 14 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 15 PLANIFIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN O MEJORA... 16 ANEXO I... 17

Pág.: 3 de 17 OBJETIVOS Este ciclo queda definido, a nivel estatal, en el Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus enseñanzas mínimas y en la Orden EDU/392/2010, de 20 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red; y, a nivel autonómico, en la Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red. Los objetivos se pueden consultar en el anexo I. COMPETENCIAS Las competencias básicas acompañan al alumnado durante su etapa de desarrollo educativo, y también posteriormente a lo largo de toda su vida, aprendizaje permanente, desarrollo integral y armónico de la persona; se inician en la Educación Infantil, se desarrollan en la Educación Primaria y se alcanzan su manejo en la Educación Secundaria con la obtención del Graduado, si bien en el Bachiller y la Formación Profesional se refuerzan, consolidan y se amplían. El presente módulo desarrolla competencias profesionales, personales y sociales, por lo que para su aprovechamiento el alumno ya deberá poner en práctica sus competencias básicas adquiridas en las etapas de educación obligatoria. Este ciclo queda definido, a nivel estatal, en el Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus enseñanzas mínimas y en la Orden EDU/392/2010, de 20 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red; y, a nivel autonómico, en la Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red. Las competencias se pueden consultar en el anexo I.

Pág.: 4 de 17 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Esta distribución temporal es aproximada, y será ajustada a las necesidades específicas de cada curso, fiestas, duración de las evaluaciones, etc. Nº de horas semanales: 3 Nº de horas totales: 96 Esta distribución temporal es aproximada, y será ajustada a las necesidades específicas de cada curso.

Pág.: 5 de 17 Primera Evaluación. Bloque temático. UD. Titulo Horas Introducción a los SI. 1 Introducción a los Sistemas Informáticos. 2 1 Definición y estructura de un S.I. 2 1 Evolución histórica de los SI. 2 1 Composición de un SI. 3 1 La Unidad Central de Proceso. 2 1 La memoria central. 2 1 La memoria auxiliar. 2 1 Unidades de entrada y salida. Buses. 2 Dispositivos de almacenamiento. 2 Dispositivos de almacenamiento. 3 2 Soportes de información. 2 2 Soportes magnéticos. Discos duros. 4 2 Soportes ópticos. 1 2 Soportes magneto ópticos. 1 2 Soportes de memoria flash. 2 Periféricos. 3 Puertos y Conectores. 6 3 Periféricos comunes. 7 Montaje de equipos. 4 Chasis. 2 4 Fuente de alimentación. 2 4 Refrigeración. 2 4 Placa base. 5 4 Procesadores. 5 4 Memorias. 5 Gestión del Hardware. 5 Software de utilidad. 3 5 Reparaciones del hardware. 10 5 Conceptos de seguridad. 2 5 Hardware en CPD. 2 Administración avanzada. 6 Riesgos laborales y protección ambiental. 5 6 Hardware abierto. Prácticas con Arduino. 10 96

Pág.: 6 de 17 Se le proporcionará al alumnado la temporalización de las tareas a entregar mediante el tablón de clase o la plataforma de enseñanza virtual. El alumno podrá consultar las tareas entregadas y pendientes de entrega. METODOLOGÍA La concreción de la metodología que se utilizará en el aula se basará en el esquema siguiente: 1. Presentación actividad. a. Exposición inicial y de objetivos. 2. Entrega Documentación. a. Entrega de documentos propios. b. Habilitar acceso a herramientas. 3. Exposición de contenidos. a. Explicación de los contenidos. b. Fomentar preguntas. c. Resolución de las preguntas. 4. Ejecución y prueba. a. Demostración de lo explicado. b. Pruebas con distintas variables. Las diferentes estrategias metodológicas a aplicar serán: Estrategias expositivas y demostrativas como medio de presentación de los contenidos básicos. Se procurará utilizar tanto la pizarra como medios audiovisuales (ordenador y proyector). Estrategias basadas en actividades. Dichas actividades serán realizadas por los alumnos y alumnas en clase, ya sea de forma individual o en grupos. Siempre se partirá de un ejemplo previo realizado por el profesorado que introduzca el resto de actividades.

Pág.: 7 de 17 Se procurará que en la secuencia de trabajo se alternen las intervenciones del profesorado con el alumnado, la consulta a fuentes de información diversa (internet, libros, revistas, etc.) y el recurso a los medios audiovisuales (metodología activa y participativa). La documentación que se proporciona en cada unidad ya lleva incorporada ejemplos de aplicación y ejercicios. En lo posible se harán los ejercicios de forma individual, para pasar posteriormente a su corrección en común. En el caso de problemas de una dificultad mayor se permitirá y recomendará el trabajo en grupo. Al ser esta una asignatura con un número elevado de temas prácticos se intentará siempre que sea posible aplicar una metodología basada en ABP (aprendizaje basado en proyectos) formando para ello grupos con los alumnos y preparando temas específicos para realizar proyectos.

Pág.: 8 de 17 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Se utilizarán los recursos materiales del centro educativo. El aula dispone de una dotación de 15 ordenadores (Dual Core, 3GB memoria, HD de 500 Gb) conectados en red por lo que los alumnos podrán trabajar, al menos dos en cada ordenador. También se utilizarán en este módulo dispositivo de comprobación de averías y material de hardware abierto, así como diversas herramientas de uso general. Es importante destacar que los ordenadores se comparten entre el turno de mañana y tarde. Además, se usa intensivamente el proyector para presentar los contenidos, ejemplos, corregir los ejercicios y visualizar el resultado que produce la ejecución de los programas. Se utiliza una página web de apoyo del módulo y todos los contenidos utilizados han sido desarrollados por los propios profesores. Bibliografía: Apuntes del módulo Implantación de Sistemas Operativos del CFGS ASIR elaborados por el Departamento de Informática del. Creative Commons. www.wikipedia.com www.microsoft.com www.ubuntu.com www.debian.com www.google.com

Pág.: 9 de 17 FORMA DE INCORPORAR LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES En el aula se promoverá la formación en hábitos personales y profesionales, y se abordarán cuestiones de salud laboral o educación de género. En esa línea el profesorado intentará fomentar: Hábitos profesionales: correcta y adecuada expresión, buena presentación de los trabajos, documentación completa, etc. Hábitos personales: Actitudes abiertas sobre las opiniones de otros compañeros. Puntualidad, orden, imparcialidad, actitud no-sexista. Buen uso de los recursos y respeto al equipamiento. Estos hábitos también deben ser observados por el profesor para servir de ejemplo a los alumnos.

Pág.: 10 de 17 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Cuando el módulo vaya a ser cursado por algún alumno con discapacidad se procurará adaptar las actividades de formación, los criterios y los procedimientos de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de objetivos, o resultados de aprendizaje que afecten a la competencia general del título. Esta etapa de formación, no es obligatoria y tiene como objetivo formar profesionalmente al alumno. Las adaptaciones curriculares, por lo tanto, deben ser no significativas. Hay que tener en cuenta tanto a los alumnos con dificultades de aprendizaje como a los alumnos con facilidades de aprendizaje. Para los primeros se detallarán más los contenidos a impartir para facilitar su asimilación, y se procurará que las baterías de ejercicios o prácticas propuestos serán amplias e irán, gradualmente, añadiendo dificultad. Estas baterías de ejercicios propuestos serán lo suficientemente amplias e irán gradualmente añadiendo dificultad, de forma que los alumnos más adelantados tengan siempre material disponible para trabajar. También se le podrían trabajos de investigación de carácter voluntario y a estos alumnos se les insistirá en su realización y posible exposición.

Pág.: 11 de 17 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El departamento de informática ha consensuado una serie de posibles actividades para el curso. Queda abierta la posibilidad de asistir a cualquier evento que surja a lo largo del curso y que se considere de interés para el alumnado. Se considera de interés cualquier actividad que ayude a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales establecidas para el ciclo. Se considera de especial interés aquellas actividades especialmente organizadas para los Ciclos Formativos como ferias, concursos, presentaciones...que den una visión más amplia al alumnado.

Pág.: 12 de 17 EVALUACIÓN Criterios comunes de evaluación del centro Se tendrán en cuenta los procedimientos y criterios de evaluación comunes reflejados en la normativa del centro. Criterios de Evaluación y resultados de aprendizaje Los criterios de evaluación se encuentran recogidos en el anexo I.

Pág.: 13 de 17 Evaluación inicial Se partirá de los datos que proporcione el tutor, que realizará una encuesta, prueba o similar que permita conocer estudios previos, forma de acceso (prueba o bachillerato), experiencia profesional, etc. Como idea inicial, se supondrá que el alumnado no tiene conocimientos previos relacionados con los contenidos del módulo. En el caso de que haya alumnos repetidores se contactará con los profesores que le impartieron clases en el curso anterior para recabar información.

Pág.: 14 de 17 PROCEDIMIENTOS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A lo largo del curso se irán realizando una serie de ejercicios, tanto teóricos como prácticos. La corrección de estos ejercicios será la que determine la calificación obtenida por el alumno. Los ejercicios teóricos podrán constar de preguntas tipo test, preguntas cortas, ejercicios breves o temas a desarrollar. Los ejercicios prácticos consistirán en situaciones reales de trabajo relacionadas con la unidad. En el caso de los ejercicios teóricos de tipo test constarán de 10 preguntas, cada una de ellas presentando de 2 a 5 posibles respuestas, siendo únicamente una respuesta la correcta. Cada pregunta contestada de forma correcta otorgará un punto y cada pregunta contestada de forma incorrecta penalizará medio punto. Se pueden dejar un máximo de 3 preguntas en blanco (no puntuaran) en un examen. Los ejercicios prácticos consistirán en la realización de una simulación informática sobre los propios equipos, siendo la simulación lo más real posible.

Pág.: 15 de 17 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En el caso de los ejercicios teóricos de tipo test de 10 preguntas, cada pregunta contestada de forma correcta otorgará un punto y cada pregunta contestada de forma incorrecta penalizará medio punto. Se pueden dejar un máximo de un tercio de las preguntas en blanco (3 en este caso que no puntuaran). Es posible que existan test con un número de preguntas distintos de 10, en ese caso se aplicará el mismo criterio de puntuación de cada pregunta, pero ponderada, dividiendo los 10 puntos entre el número de preguntas siendo ese resultado el valor de cada pregunta contestada correctamente, y la mitad de dicho resultado el valor que se restará por cada pregunta contestada incorrectamente. Si el alumno obtiene una puntuación inferior a 4 en un ejercicio teórico deberá recuperarlo obligatoriamente. Se hará media aritmética entre los ejercicios teóricos siempre que superen o igualen una calificación de 3,5. Cualquier ejercicio teórico que no llegue al 3,5 deberá ser repetido por el alumno en el plazo de recuperación que se comentará posteriormente. Los ejercicios prácticos consistirán en la realización de una simulación informática sobre los propios equipos, siendo la simulación lo más real posible. Estos ejercicios prácticos se consideran pruebas de aptitud y por lo tanto deben ser superadas todas y cada una de ellas para poder aprobar el curso. Si no se supera una prueba, el alumno deberá repetir dicha simulación en el plazo de recuperación que se comentará posteriormente.

Pág.: 16 de 17 PLANIFIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE RECUPERACIÓN O MEJORA Los alumnos que tengan que repetir algún ejercicio (tanto teórico como practico) de la asignatura podrán realizar un examen de nivel similar al suspendido. Dicha repetición del ejercicio se realizará justo antes de la finalización de la evaluación en la que se ha realizado el ejercicio suspenso. Si no superan esa segunda prueba, tendrán que enfrentarse una vez terminada la tercera evaluación a la evaluación ordinaria, donde se deberán superar todos los contenidos no liberados durante el curso. Esto implica que cada alumno podrá repetir cada prueba o ejercicio hasta 3 veces como máximo en el transcurso del curso. Como indica la normativa, el intervalo entre tercera evaluación y evaluación ordinaria se dedica a recuperación de los bloques no recuperados. En este módulo se considera que cuando un ejercicio ha tenido una calificación superior o igual a 5 el alumno no debe volver a presentarse al mismo. Los alumnos que aun habiendo aprobado el módulo en la 3ª evaluación quieran utilizar el plazo comprendido entre la finalización de la 3ª evaluación y la evaluación ordinaria para intentar superar las notas obtenidas en los ejercicios podrán hacerlo.

Pág.: 17 de 17 ANEXO I