Historias desde el Campo

Documentos relacionados
MALARIA Situación Epidemiológica

Secretaria de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Nacional de Malaria

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

PLAN DE ELIMINACIÓN DE MALARIA EN POBLACIONES VULNERABLES DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

Unidad de Vigilancia/Centro Nacional de Enlace Tegucigalpa, Honduras, 2016 SE No. 47 (20 de Noviembre al 26 de Noviembre)

Dr. José Orlinder Nicolás Zambrano Coordinador del Área de Gestión de Riesgos Ambientales Unidad de Vigilancia de la Salud Tegucigalpa, Honduras, 14

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 19, HONDURAS 2016

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Intervención integral de malaria, Municipio Wampusirpi, Departamento Gracias a Dios

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

Información sobre dengue

PWR Honduras EMERGENCIA NACIONAL ZIKA

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Juzgados de Letras de lo Laboral Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

Secretaría de Salud de Honduras Dirección General de Vigilancia de la Salud

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 4, HONDURAS 2017

Juzgados de Letras de Familia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 6, HONDURAS 2017

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 5, HONDURAS 2017

COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN HONDURAS AÑO 2017

República de Honduras Secretaría de Educación Sub-Secretaría de Asuntos Administrativos Financieros Dirección General de Servicios Estudiantiles

Juzgados de Letras de lo Civil Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

LINEAMIENTOS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MALARIA EN POBLACIONES EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

FONADERS. Al Cuarto Trimestre, 2010

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

Dirección de niñez, adolescencia y familia DINAF. Todos Somos Dinaf

Juzgados de Letras de la Niñez y Adolescencia Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones por Juzgado Años

EXTENSIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AMI/RAVREDA CON APOYO

PALUDISMO! El objetivo del folleto es informar a la población sobre las medidas preventivas y de tratamiento de la malaria.

IX.- ANALISIS DE RESULTADO.

Las Arbovirosis en Honduras hasta la semana epidemiológica número 16, año Fuente: UVS/CNE

Situación Actual de la Malaria en Nicaragua, Avances, Desafíos y Oportunidades

SECRETARIA DE SALUD REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD INFORME DE EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS I TRIMESTRE AÑO 2011

Gobierno abre oportunidades de empleo a garífunas de Tela

RESPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ANTE EL VIRUS ZIKA

PREVENCION DE EMBARAZO EN LA EPIDEMIA DE ZIKA HONDURAS

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

III. ANÁLISIS DEL PORCENTAJE DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN HONDURAS A DICIEMBRE DEL AÑO

Iniciativa de Chagas

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No 44: Dengue

MALARIA PROGRAMA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MSPAS

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

HONDURAS Vigilancia epidemiológica de la Leptospirosis

EMPRESA NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SUBDIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO ECONÓMICO

AVANCES DE HONDURAS EN EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PUBLICA EN EL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL CONTEXTO ACTUAL DE BAJA TRANSMISIÓN

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Situación de la Malaria en Guatemala Semana epidemiológica 1-34

Honduras es el único país de Latinoamérica en donde Japón permanece con la ayuda de los expertos en enfermedades infecciosas, resaltó la Primera Dama.

Vigilancia y control del vector del dengue y chikungunya, El Salvador 2015

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

Avances en el Programa de Promoción, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores 2013

Moviéndonos del control de la malaria a la eliminación en El Salvador.

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Juzgados de Letras de lo Penal, Código Vigente y Código Anterior Ingresos, Resoluciones y Conciliaciones Años

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL ECUADOR

JUNTOS CONTRA LA MALARIA EN HUIMBAYOC

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

Antecedentes. Atiende más de 11 millones de personas.

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No 33: Dengue

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

Semana Epidemiológica Jefa del Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la

Política de participación de padres y familias de la escuela Escuela Primaria Cartersville /24/2017

Semana Epidemiológica 2016 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Marin División de Servicios Comunitarios de Salud Mental

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH

Servicios de Salud de Veracruz

Programa presupuestal Enfermedades metaxénicas y zoonosis

1.1 Seguridad Pública

Comisión Técnica de Vigilancia y Sistemas de Información

Día Mundial de la Malaria Este año el Lema: Acabemos con el Paludismo para el bien de todos.

Enfermedades Transmitidas por Vectores Parotiditis 3 Dengue 20 Sospechoso de Síndrome Congénito de Rubeola

Situación de la Malaria en las Américas

IMAGEN Y DIFUSIÓN LA TUBERCULOSIS, UNA ENFERMEDAD QUE SE PUEDE CURAR COMPLETAMENTE SI SE DETECTA A TIEMPO: SSA SINALOA

EL PALUDISMO O MALARIA

Programa presupuestal Enfermedades metaxénicas y zoonosis

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

Informe Semestral Octubre 2010 a Marzo 2011

Participación Ciudadana en Programas de Transferencia Monetaria Condicionada

Programa presupuestal 0017

Política de Participación de Padres y Familia Escuela Secundaria de Shepherd. Actualizado: Mayo 17, 2016

n = N z² p (1 - p) d² (N-1) + z² p (1-p)

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

22/05/

RESULTADOS ELECTORALES DE 1997 PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DIPUTADOS AL PARLACEN, DIPUTADOS AL CONGRESO NACIONAL Y CORPORACIONES MUNICIPALES

Tegucigalpa, Honduras 14 de julio de 2017

Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú

Transcripción:

Historias desde el Campo Boletín Informativo Bimensual de los Proyectos del Fondo Mundial para la Promoción y Protección de la Salud en VIH y Malaria en Honduras. Volumen 1, No. 4, Septiembre, 2010 * CHF Internacional, Receptor Principal del Fondo Mundial * www.chfhonduras.org Conociendo a Bill Clinton: Un día en la lucha contra la malaria en Mosquitia Una historia sobre la lucha contra la Malaria en la Mosquitia de Honduras con el apoyo del Fondo Mundial, la Secretaría de Salud y CHF Internacional. Pág. 4-5 Disminuyen casos de malaria en primer semestre de 2010 Contenido Más de 24 mil personas son orientadas sobre la malaria Escolares reciben educación sobre la malaria 2 Mejoran 479 viviendas contra la malaria 3 Mujeres voluntarias contribuyen a detectar la malaria 6 2 Honduras registró 3,558 casos totales de malaria durante el primer semestre de 2010, logrando una reducción del 13 % en relación al mismo período del año 2009. El país reporta 14 departamentos con transmisión malárica y cuatro que no registran casos en los últimos 3 años, que son Ocotepeque, Copán, Lempira y Santa Bárbara. El 94 % de los casos totales se concentran en 5 departamentos o regiones del país, que conforman Gracias a Dios, Colón, Olancho, Islas de la Bahía y Atlántida. En el primer semestre se reportaron 72 municipios con transmisión malárica. Seis se encuentran en estrato Alto que comprenden Puerto Lempira, Wampusirpi, Villeda Morales, Ahuas, Juan Francisco Bulnes y José Santos Guardiola. Otros cuatro municipios se ubican en estrato Medio e incluyen a Brus Laguna, Roatán, Santa Rosa de Aguán y Sabá, mientras 62 municipios se sitúan en es- trato Bajo. En el año 2009 se registraron 97 municipios con transmisión malárica. El país ha priorizado 48 municipios con apoyo del Fondo Mundial. Estos municipios históricamente han reportado más del 97% de los casos totales del país. Transmisión malárica por municipios. I Semestre 2010

2 Historias desde el Campo Casa por casa Previenen a 24 mil hondureños sobre la malaria Líderes comunitarios se involucran en el abordaje integral de la malaria Una líder comunitaria brinda orientación cara a cara sobre la malaria a través de visitas domiciliarias. Durante el primer semestre de 2010, más de 24 mil personas fueron orientadas con la ayuda de líderes comunitarios sobre la prevención y control de la malaria mediante visitas casa por casa en los departamentos de Yoro, Olancho, Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Colón. Mediante una metodología de educación cara a cara en el marco del proyecto del Fondo Mundial, los líderes comunitarios participaron en actividades de educación de la población, mejoramiento de viviendas, búsqueda activa de personas con síntomas de malaria y aplicación de pruebas rápidas. Asimismo, se realizaron actividades de rociamiento de insecticida dentro de las viviendas, medicación de casos de malaria, así como la aplicación de medidas físicas y biológicas para el control de vectores y otras actividades en las que participó la comunidad. La comunicación para el cambio de comportamiento es fundamental para lograr la prevención y control de la malaria usando la metodología cara a cara. Para lograr un impacto en las actividades de control y prevención de la malaria en las comunidades, el Proyecto del Fondo Mundial ejecutado por la Secretaría de Salud capacitó a 602 líderes comunitarios en diferentes regiones del país. Durante el primer semestre del año, el proyecto concentró sus esfuerzos con el apoyo de los líderes en la educación de las personas beneficiadas a través de actividades de mejoramiento de viviendas y su medio ambiente. Asimismo, se trabajó en los municipios de Gracias a Dios sobre el uso adecuado de los mosquiteros, rociamiento de insecticida en el interior de las viviendas, así como en la búsqueda y tratamiento de casos de malaria. De igual manera se realizó vigilancia comunitaria en el departamento de Islas de la Bahía y mejoramiento de viviendas en Colón. Reciben educación sobre malaria cerca de 16 mil escolares Aproximadamente 16 mil niños y niñas recibieron educación sobre malaria en los centros educativos del país durante el primer semestre de este año con el objetivo de promover prácticas y estilos de vida saludables frente a la enfermedad. Durante el período, el proyecto Fondo Mundial logró capacitar el personal institucional y maestros con el material educativo para que impartieran el modulo escolar. Los maestros de las escuelas incorporaron el estudio de los módulos del cuaderno de malaria en las materias de español, ciencias naturales y orientación. El poder desarrollar capacitaciones para niños y niñas y al mismo tiempo poder integrar contenidos de malaria dentro de su currícula escolar, viene siendo una estrategia muy útil utilizada por el proyecto para la promoción de prácticas y estilos de vida saludables contra la malaria en los municipios priorizados con incidencia de la enfermedad. Maestra capacita a niñas y niños sobre la malaria en una escuela del municipio de Trujillo, Colón.

Historias desde el Campo 3 Mejoran 479 viviendas para prevenir la malaria en Colón Vivienda mejorada en la comunidad de Agua María, Trujillo. Vivienda mejorada en la comunidad del Triunfo, Tocoa. Un total de 479 viviendas fueron mejoradas durante el primer semestre del año en varias comunidades del país con mayor transmisión de malaria para proteger a la población del riesgo de contacto con el vector o mosquito transmisor. Con el apoyo del Fondo Mundial, las obras de mejoramiento consistieron en la instalación de puertas y ventanas de madera con malla metálica y el sellado de la unión entre el techo y la pared de la vivienda. Para la realización de esta actividad se contó con la colaboración de las alcaldías municipales que proporcionaron la mano de obra de carpinteros. Por su parte, las comunidades contribuyeron con mano de obra y trabajos de saneamiento ambiental en el espacio familiar y comunal. Las actividades de mejoramiento de viviendas se realizaron en el departamento de Colón en los municipios de Sabá, Tocoa y Trujillo, específicamente en las comunidades de Paguales, Cayo Campo, Nueva Esperanza, el Triunfo, Agua Amarrilla y Los Tarros. Unidades entomológicas departamentales realizan vigilancia de la malaria En el marco del Proyecto del Fondo Mundial, 15 Unidades Entomológicas realizan actividades de monitoria y vigilancia de la malaria en los departamentos y municipios priorizados del país. Estas unidades son la base para el desarrollo sostenido de la vigilancia de riesgos para la toma de medidas oportunas en la prevención y control de la enfermedad. Las 15 unidades Entomológicas reportan actividades de vigilancia en criaderos y canalizan la información a través del Trabajador de Salud Ambiental (TSA) departamental para dar seguimiento a los mismos y verificar la eficacia del tratamiento para su control. Actividades de vigilancia y control de riesgos realizadas por las Unidades Entomológicas en potenciales criaderos del mosquito transmisor de la malaria.

4 Historias desde el Campo Conociendo a Bill Clinton: Un día en la Mosquitia En Ahuás, los casos de malaria se han incrementado en los últimos años. Una vez allí, es fácil ver por qué: Agua acumulada en los alrededores por las incesantes lluvias se encuentra por todas partes; basura y estiércol es desechada por cualquier lugar. De acuerdo con el recién elegido alcalde, Lucio Ordoñez Vaquedano, recientes proyectos de infraestructura trajeron algunos avances a la Comunidad, pero también dejaron una herencia indeseable: canales a las orillas de las calles que se han convertido en zonas de cría de mosquitos. Bill Clinton y sus hermanitos en la Mosquitia (Primero de derecha a izquierda). Arriba el mosquitero que los protege por la noche. Por Danielle Duran Baron, Especialista en Comunicación, CHF Internacional Hoy conocimos a Bill Clinton. Tiene tres años de edad, vive en Honduras y tiene Malaria. El no es el único; todos sus hermanos están recibiendo tratamiento para esta enfermedad tropical que ha llegado a niveles muy altos en Ahuás, un municipio de casi 6.000 en la región tropical de la Mosquitia en el oriente del país. A pesar de la enfermedad, Bill Clinton es un niño activo que parece estar impresionado con nuestra cámara; él también es afortunado por haber recibido un diagnóstico y tratamiento oportuno, gracias a una asociación forjada entre el Gobierno, CHF Internacional y el Fondo Mundial para apoyar unidades de diagnóstico, la vigilancia epidemiológica, programas de educación, la distribución de medicamentos y de mosquiteros impregnados de insecticida a fin de evitar el contacto con el mosquito transmisor de la Malaria. Trabajando conjuntamente con el Programa Nacional de Malaria de la Secretaría de Salud, CHF International Honduras es el Receptor Principal del Fondo Mundial para la ejecución de una iniciativa de malaria, cuyos principales objetivos son implementar estrategias para la promoción, prevención y control de los factores de riesgo y proporcionar tratamiento oportuno y efectivo a todas las personas diagnosticadas con la malaria en 48 municipios del país durante el periodo 2009-2014. Céleo Aureliano, Técnico Misquito en Salud Ambiental "La Comunidad carece de educación y comprensión. No pueden comprender la gravedad del problema que realmente vivimos, dice Celio Aureliano, un técnico de salud ambiental, cuyo trabajo consiste en colaborar con la Comunidad y las autoridades locales para mejorar las condiciones en el área. Originario de Puerto Lempira, la ciudad más grande de La Mosquitia, Celeo ha estado trabajando en salud pública desde 1996. En una región donde sólo el 2% de la población habla español con fluidez, el dominio del idioma local Misquito por parte de Celeo hace la labor más fácil. El visita a miembros de la comunidad todos los días para asegurarse de que reciben el diagnóstico oportuno y los cuidados de seguimiento; su trabajo es asegurarse también de que los pobladores completen su tratamiento. Celeo forma parte de una Unidad de Salud de cuatro personas en Ahuás. "Lo veo como un esfuerzo conjunto," dice Lizeth Cartagena, un médico y jefe de la Unidad de Salud. "Debemos educar a nuestra comunidad y asegurarnos de que entiendan el importante papel que cada uno de ellos juega en nuestra lucha para la erradicación de la malaria en esta región. Puede ser una tarea desalentadora, pero estamos comprometidos con ella," explica. La gente aquí ha vivido con diferentes enfermedades por largo tiempo; ellos cre-

Historias desde el Campo 5 Lucio Ordóñez, Alcalde del municipio de Ahuás en la Mosquitia en que enfermarse es sólo parte de la vida. Si me enfermo, voy a sentirme mal y sudar durante una semana, pero eso es todo; así parece ser la percepción local sobre la malaria, el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, agrega Ordoñez, quien antes de ser elegido, fue uno de los líderes de la comunidad que participaron en la distribución de mosquiteros realizada por CHF Internacional- Honduras y la Secretaría de Salud en noviembre de 2009. "Sé que a veces, si uno no está directamente afectado por la enfermedad, no es probable que se involucre en la causa, pero debemos cambiar esto. Necesitamos saber por qué hacemos esto y la importancia para nuestra comunidad como un todo,", explica. "También es imprescindible saber cómo utilizar las herramientas que se nos dan". Recuerda que cuando trajo por primera vez los mosquiteros a su casa, su esposa se quejó del fuerte olor. "Ella pensó que el insecticida era tóxico y que debían ser lavados con cloro. Pero yo sabía cómo usarlos," añade. "Es por eso que necesitamos educar a la Comunidad y asegurar que incluyen la protección que necesitan mediante el uso de los mosquiteros correctamente, destaca José Ramón Valdez, técnico de malaria de CHF Internacional-Honduras, quien trabaja estrechamente con las autoridades nacionales, regionales y locales de Salud y de las diferentes comunidades de La Mosquitia, una región de bosques tropicales, aislado del resto del país debido al difícil acceso. "El insecticida es lo que hace una diferencia real, insiste. CHF Internacional-Honduras y la Secretaría de Salud habían distribuido 3.000 mosquiteros, llegando a casi todos los hogares en Ahuás, el año pasado. "Tuvimos que dar Vivienda donde habita Bill Clinton y su familia prioridad a los niños y niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas, pero los estudios muestran que un mosquitero actúa como una barrera protectora que puede beneficiar a un hogar entero", explica Valdez. "Con mosquiteros, diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo, estamos en una posición mucho mejor para luchar contra la Malaria. Es también obligatorio mantener las zanjas y canales limpios en las calles, por lo que debemos colaborar estrechamente con el Gobierno local y las comunidades en diferentes niveles y orquestar un esfuerzo coordinado para erradicar esta enfermedad. El Fondo Mundial ha jugado un papel importante en este gran esfuerzo de lucha contra la Malaria en el país", puntualiza. Los niños y niñas están más expuestos a la malaria en la Mosquitia. José Ramón Valdez, técnico de malaria de CHF Internacional-Honduras.

6 Historias desde el Campo Mujeres voluntarias contribuyen a detectar y tratar casos de Malaria Colaboradora Voluntaria muestra el botiquín donde mantiene los materiales para tomar muestras de sangre y brindar medicamentos. En una comunidad remota de Honduras, Ana Julia Alvarado, una ama de casa de 38 años, toma muestras de sangre a una persona sospechosa de presentar síntomas de Malaria y le brinda tratamiento oportuno. Ana Julia no es una especialista ni doctora. Simplemente es una líder de la comunidad de Villa del Carmen, en el Negrito, departamento de Yoro, que ha sido capacitada para apoyar la detección de casos y brindar un tratamiento oportuno de la Malaria. Con seis años de experiencia en esta labor, ella es una Colaboradora Voluntaria, conocida como ColVol, que forma parte de una red de unos seis mil colaboradores que operan en el país como la columna principal de la vigilancia de la Malaria en Honduras. En su casa de habitación, Ana Julia recibe a un paciente que presenta fiebre como un síntoma clave de sospecha de Malaria. Inmediatamente, toma una gota de sangre del dedo índice del paciente y la coloca en una lámina pequeña de vidrio para ser enviada al Centro de Salud o Laboratorio más cercano, a fin de que pueda ser diagnosticado en el término de 24 horas. Mientras tanto, Ana Julia brinda al paciente un tratamiento por cinco días mientras se determina su diagnóstico. Si el paciente resulta positivo por Malaria, ella continúa brindando el medicamento por nueve días más y realiza otra toma de muestra a los 28 días para determinar si el medicamento fue suficiente para controlar el parásito o si es necesario seguirlo tratando. En la comunidad de Villa del Carmen, donde habitan unos 250 pobladores, entre adultos, adolecentes y niños, han sido orientados acerca de los síntomas de la enfermedad y conocen el puesto de la Colaboradora Voluntaria, donde acuden en caso de necesitar su ayuda. Durante el primer semestre del año. 338 Colaboradores Voluntarios fueron capacitados sobre la malaria en 14 municipios priorizados del país en el marco del Proyecto Fondo Mundial ejecutado por la Secretaría de Salud y administrado por CHF. Durante el transcurso del presente año se presentaron dos casos sospechosos de Malaria, pero no salieron positivos, afirma Ana Julia, quien a su vez colabora como maestra de primaria en el séptimo año del Programa Educatodos. Ana Julia Alvarado, Colaboradora Voluntaria en la lucha contra la Malaria Considera que la disminución de casos de Malaria en su comunidad se ha debido a las acciones de prevención que la comunidad ha tomado. Existe un comité de salud a través del cual realizamos limpieza de solares, quema de basura, eliminación de agua estancada, aplicación de productos que matan larvas de zancudos y se brindan charlas en las escuelas, agrega. En marco del proyecto de Malaria, financiado por el Fondo Mundial y ejecutado por la Secretaría de Salud, 48 municipios priorizados del país son apoyados por los colaboradores voluntarios en esta tarea, donde se concentra el 93 por ciento de los casos de malaria que se reportan a nivel nacional. El Proyecto apoya e impulsa exitosamente la participación activa de los colaboradores voluntarios como una estrategia esencial, que fortalece y brinda sostenibilidad a los servicios de salud ofrecidos por el Estado a nivel departamental y local. Invitamos a las organizaciones Sub- Receptoras y Ejecutoras del Proyecto de VIH y Malaria del Fondo Mundial a enviar información, noticias, fotografías, entrevistas e historias de éxito sobre el desarrollo de sus actividades al correo: historiasdesdeelcampo@chfhonduras.org CHF Internacional, Col. Ruben Darío, Circuito Choluteca, Calle Circunvalación, Casa 28, Tegucigalpa, Honduras.