Diplomatura en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural

Documentos relacionados
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Sobre los Autores Note on Contributors

Ciclo Superior Orientado

CURRICULUM VITAE Síntesis curricular para web

Curso a distancia GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Contenidos mínimos de cada asignatura

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Diplomatura en Bibliotecología Social

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

DIRECCION ESTRATEGICA DE MARKETING E INNOVACION EN VENTAS

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social

PERFIL 15 - ÁREA DE DESEMPEÑO: LITERATURA

Colaboran en este número

Carrera Docente, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Finalizada. Título en trámite.

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Dirección Gestión Académica

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

Licenciatura en Ciencias de la Educación con orientación en Política y Gobierno de la Educación con orientación en Comunicación, Lenguajes y Medios.

División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato INSTRUCTIVO

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Lugar: Viernes: Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC - Haya de la Torre s/n Sábado: Cabildo de la ciudad

Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social Correlatividades

Grado en Estudios Franceses

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Lingüística y Literatura

CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL DEVENIR DE LA GEOGRAFÍA EN LA CARRERA DE LICENCIADO EN TURISMO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

TERCERA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 ESCUELA DE IDIOMAS

CICLO DE FORMACIÓN FOCALIZADA EN AREAS DE DOMINANCIA ACADÉMICA

Proyecto GUÍA DEL DOCENTE CIENCIAS NATU- RALES. Formación. digitales

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO CULTURAL

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

MARCELA M. IMPERIALE

CURRICULUM VITAE. Licenciada en Sociología Universidad de Buenos Aires

Curriculum Vitae de los miembros propuestos al Consejo Directivo ALAIC

GRADO EN BELLAS ARTES

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

LIC. EN SOCIOLOGÍA. Conocer más para convivir mejor

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Proyecto AKA/EDU 03 /REDES /FONDECYT Semblanzas de Profesores Visitantes Segundo semestre 2017

PERFILES DE PROFESIONISTAS PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (PLAN DE ESTUDIOS 2006)

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

Asignación horaria semanal de cada asignatura y sistema de correlatividades

Más allá de la economía. Repensando el desarrollo y las relaciones socioambientales

LICENCIATURA EN HISTORIA DE MÉXICO

Carreras de Grado de la Facultad de Arte UNICEN. Título: Profesor de Juegos Dramáticos. Plan de estudio:

Licenciatura en Lenguas y culturas extranjeras

CURRÍCULUM VITAE. Datos personales: Estudios. Posgrado: Universitarios: Nombre y apellido: Bernardo Daniel Suárez

CURSADA DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017

Título: LICENCIADO EN PERIODISMO. Nivel de la carrera: GRADO. Duración: 4 (cuatro) años.

ANTROPOLOGÍA 1º CUATRIMESTRE 2018

CENTRO DE LAS ARTES Y LA CULTURA LICENCIATURA EN ESTUDIOS DEL ARTE Y GESTIÓN CULTURAL

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y MEDIOS DIGITALES

Universidad Externado de Colombia Comunicación Social

UNIVERSIDAD E INSTITUCIÓN QUE LA DICTA

EVALUACIÓN CICLO ACADÉMICO 2014

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

ANTROPOLOGÍA 2º CUATRIMESTRE 2017

De la organización del proceso de aprendizaje

CURRICULUM VITAE INÉS CRISTINA DRAGANITS

Síntesis curricular para web

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA DE HISPANOAMÉRICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Convocatoria Journal de Comunicación Social Número 8 Carrera de comunicación Social UCB La Paz 2019

Síntesis curricular para web

Cecilia L. Allemandi

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Lengua y Literatura Sistema de correlatividades PLAN 2015

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE IDIOMAS

COMISION PERMANENTE DE ANEXO DE TITULOS

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Síntesis curricular para web

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

Carrera de Especialización en Desarrollo Humano

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Otorgado por: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Tema de la Tesis: Representaciones de la Naturaleza en el Positivismo Argentino

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Curriculum Vitae. Cyntia Itatí Núñez

CURRICULUM VITAE [2015]

Jornadas Iberoamericanas sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Social" Cartagena de Indias 7 al 11 de Julio 2008 Cyted Ricyt

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

LIC. EN PERIODISMO. Queda mucho por decir

Grado en Humanidades y Patrimonio

Programa de Actualización en Investigación, transferencia y desarrollo en el campo de las Ciencias Sociales

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Lucio Antonio Capalbo Reseña Curricular

Transcripción:

Diplomatura en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural Coordinadores académicos Ed. Santiago Basso y Ed. Lucas Sablich Identificación de la carrera Diplomatura virtual en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural Duración 6 meses Título que otorga Diplomado/a en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural Instituciones que titulan Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) Síntesis En el marco de un mundo complejo y de nuevos horizontes político-regionales, América Latina se ha consolidado como un escenario privilegiado de innovación en políticas públicas relacionadas con la cultura, en las que los fenómenos culturales y la producción cultural dejaron de considerarse como privilegios y prerrogativas de pocos para pasar a pensarse como factores dinamizadores de la democracia. La actividad cultural es entonces considerada como generadora de riqueza y empleo, así como garante de ampliación de derechos, inclusión y diversidad. Pero así como el Estado ha recuperado y ampliado su protagonismo en relación con la cultura, en esta parte del mundo también han cobrado relevancia otros actores. Por un lado, dentro del sector privado, donde una significativa eclosión de iniciativas independientes y autogestivas desafían las lógicas internacionales monopólicas y de concentración de las industrias culturales; y por otro, en el llamado tercer sector, donde las organizaciones no gubernamentales, sociales y comunitarias son cada vez más diversas y numerosas.

Dentro del escenario descripto, el sector editorial no es ajeno a este fenómeno. En el marco de las nuevas sociedades de la información, el flujo de publicaciones en diversos formatos se ha multiplicado exponencialmente. Una cantidad creciente de libros y publicaciones periódicas, tanto impresas como digitales, circulan en distintos medios, lo que refleja una actividad editorial que escapa a los circuitos tradicionales de producción. En este contexto, una gran cantidad de actores no tradicionales tienen la necesidad de promover la publicación de distintos productos editoriales como parte de estrategias de comunicación y transmisión de conocimiento, muchas veces en el marco de proyectos culturales más amplios e integradores. El campo editorial latinoamericano se presenta así como un universo con características y funcionamientos particulares, donde las relaciones entre Estado, mercado y tercer sector conforman un entramado que necesita de categorías y herramientas específicas para ser analizado e interpretado, tanto en su aspecto simbólico como productivo. De ese modo es posible estar preparado para orientarse, tomar decisiones y actuar en él. Para satisfacer esta necesidad, a la que aún no se ha dado suficiente respuesta, se ofrece la presente Diplomatura en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural. Finalidad y propósitos Esta Diplomatura tiene como finalidad ofrecer una respuesta a las demandas de formación de aquellas personas encargadas de delinear políticas o criterios para implementar o gestionar iniciativas editoriales en el marco de proyectos culturales diversos, ya sea en el sector público (dependencias y empresas públicas, universidades y otros establecimientos educativos, etc.), en el sector privado (especialmente las llamadas editoriales independientes), o bien en el tercer sector (organizaciones no gubernamentales, sociales o comunitarias, sindicatos, partidos políticos, cooperativas, etc.). En este sentido, se propone brindar un marco teórico y herramientas conceptuales y prácticas para analizar y gestionar diversas problemáticas que se presentan en la actividad editorial, desde una perspectiva que tenga en cuenta los nuevos escenarios regionales, en el marco de las políticas culturales latinoamericanas contemporáneas. Perfil del título Se busca que el egresado adquiera aptitudes suficientes que beneficien sus capacidades de gestionar, conducir y liderar iniciativas editoriales, en el marco de organismos públicos o privados, o bien de organizaciones no gubernamentales, sociales o comunitarias. El egresado tendrá una formación transdisciplinar sobre los problemas y desafíos de la actividad editorial, con énfasis en América Latina. Se pretende que el egresado sea capaz de analizar críticamente dichas problemáticas desde argumentos transversales a los diversos campos de la cultura, con el fin de incorporar capacidades de desarrollo y herramientas

de gestión editorial sobre la base de investigaciones y experiencias comparadas, tanto históricas como contemporáneas. Alcances del título El título otorgado brinda formación sustantiva para las siguientes competencias específicas: Formar un profesional capaz de analizar, diagnosticar y evaluar los procesos y lógicas productivas de la actividad editorial, en el marco de las industrias culturales contemporáneas. Brindar los saberes y habilidades necesarias para planificar, diseñar y gestionar políticas, estrategias y procesos productivos en iniciativas editoriales diversas, desde una capacidad crítica y analítica, ya sea en organizaciones públicas, privadas o del tercer sector. Planificar la intervención de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en iniciativas editoriales diversas. Articular, en la actividad docente o de investigación, los distintos aportes y perspectivas analíticas del campo que confluyen hacia una comprensión de la problemática de las políticas públicas relativas al sector editorial. Plan de estudios y contenidos mínimos La carga horaria total del programa será de 96 horas. Los alumnos deberán aprobar seis seminarios obligatorios y consecutivos de un mes de duración cada uno (4 clases, equivalente a un total de 16 horas por seminario) y un trabajo final integrador: (1) Asignatura Fundamentos de la actividad editorial en América Latina Oralidad y escritura. Introducción al libro. Su carácter económico y cultural. Descripción de la actividad editorial: actores y características generales y específicas de la región. Historia social de la actividad editorial en América Latina. Las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad editorial. Tendencias y transformaciones actuales. Carga horaria Docente: Santiago Basso (UBA-FFyL / UNSAM-IDAES)

(2) La actividad editorial como proyecto social y cultural El Estado y las políticas públicas relacionadas con la actividad editorial. Universidades y otros organismos públicos, ONGs y organizaciones sociales y comunitarias. Políticas de acceso al conocimiento. Fuentes de financiamiento. Autogestión e independencia. Estrategias de difusión cultural y comunicación social. Acceso abierto y políticas de democratización del conocimiento Docente: Lucas Sablich (UBA-FFyL / FLACSO) (3) Políticas culturales en América Latina: Convergencias y desafíos Definición y paradigmas de políticas culturales. Políticas públicas: el lugar del Estado. Actores, redes y conflictos de intereses: particularidades de la agenda de la industria del libro. 16 horas 4 clases Producción: Las formas de realización del valor del libro, un abordaje desde las industrias culturales. La producción de revistas culturales independientes. Distribución: Políticas de distribución, intermediarios y mediadores, comercialización, la concentración geográfica. Nuevas tendencias. Políticas públicas de distribución. Comercio exterior e intrarregional. Consumo: Políticas culturales de promoción de la lectura y el lugar del editor como gestor cultural. Indicadores y sistemas de información sobre el libro y la edición para el diseño y análisis de políticas culturales y públicas. Entornos digitales de producción y distribución. El caso de las editoriales universitarias. Modelos de negocios y emergencia de nuevos actores. Docentes: Betsabé Cohen (UBA-FSOC) y Gustavo Rosatto (UNSAM- IDAES)

(4) Función social y cultural de los géneros editoriales Fundamentos de los géneros editoriales. Problemáticas de la definición del campo editorial. Géneros del conocimiento humanístico y social. Comunicación social y transmisión cultural. La edición y los géneros en la perspectiva comunicativa. Procesos sociales de constitución del sistema editorial: las funciones y las instituciones. Proyectos editoriales y mediación intelectual. Discursividad y materialidad de los géneros editoriales. Género, libro y transposición. Formación y función social de los géneros editoriales. Cultura, ideología e industria editorial. Docente: Martín Gómez (UBA-FFyL / UNQ) (5) Geopolíticas de la edición Cultura, nación y nacionalismos culturales; globalización y mundialización; internacionalización de los mercados y de la producción simbólica. Mercados nacionales y mercados lingüísticos. Centros y periferias del mercado editorial global. La desigualdad en los intercambios entre lenguas y naciones. La mirada transnacional y el problema de la escala. Casos ejemplares de análisis: el rol de las ferias internacionales y de los programas estatales de traducción de libros. Sociología de la Traducción: circulación internacional de las ideas. La acción política nacional y transnacional de los editores independientes. Docente: Daniela Szpilbarg (UBA-FSOC / IDES-CONICET) (6) Políticas de la lengua en América Latina La política y la planificación lingüística. El proceso de estandarización. La norma idiomática. Instrumentos. Las academias de la lengua en el mundo hispánico. Proyectos de política y planificación lingüística en América Latina. Monocentrismo, pluricentrismo y panhispanismo. Colonización, descolonización, neocolonización y soberanía lingüísticas. Políticas lingüísticas en relación con la integración regional. El caso del portugués.

Lenguas originarias: estado de situación y legislación lingüística. Las políticas normativas sobre la lengua y la concentración del sector editorial. El español neutro y el español global / internacional como dispositivo técnico de penetración económica. Políticas lingüísticas en torno a la traducción y a la divulgación de las ciencias. Docentes: Daniela Lauría, Natalia Bengochea y Florencia Rizzo (UBA-FFyL / CONICET) TOTAL 96 horas (Duración total: 6 meses) Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación Materias - Participación y/o cumplimiento de los foros y/o actividades propuestas para cada clase. - Nota final superior o igual a 4 (la nota surgirá de la cantidad y calidad de las participaciones mencionadas) Diplomatura - Aprobación de todas las materias (nota superior o igual a 4). - Aprobación de Trabajo Final Integrador (nota superior o igual a 4). Plan de estudios (sintético) Asignatura Fundamentos de la actividad editorial en América Latina La actividad editorial como proyecto social y cultural Duración 4 clases (1 4 clases (1 Políticas culturales en América Latina: Convergencias y desafíos 4 clases (1

Geopolíticas de la edición 4 clases (1 Función social y cultural de los géneros editoriales 4 clases (1 Políticas de la lengua en América Latina 4 clases (1 TOTAL 6 meses Plantel directivo y docente Ed. Santiago Basso Lic. Natalia Bengochea Lic. Betsabé Cohen Mg. Martín Gonzalo Gómez Dra. Daniela Lauria Dra. Florencia Rizzo Esp. Gustavo Rosatto Ed. Lucas Sablich Dra. Daniela Szpilbarg Sobre el plantel directivo y docente Santiago Basso Editor (UBA-FFyL). Especializando en Gestión Cultural y Políticas Culturales (IDAES-UNSAM). Docente de las materias Teoría de los Medios y la Cultura (UBA-FFyL, Carrera de Edición) y Pasantía de Práctica Profesional en Instituciones Públicas u ONG (UBA-FFyL, Carrera de Edición). Jefe de editorial y de imprenta en AySA S.A. Natalia Bengochea Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras y Licenciada en Letras (UBA-FFyL). Magistranda en Análisis del Discurso (UBA-FFyL). Investigadora docente del Área Ciencias del Lenguaje del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS). Docente de las materias Semiología (Ayudante de 1º, UBA-CBC); Seminario de Comunicación Intercultural (Licenciatura en Inglés, Universidad Nacional del Litoral); Taller de Trabajo Profesional y Académico (Maestría en Gestión de Lenguas, UNTREF).

Betsabé Cohen Licenciada en Sociología de la UBA. Como estudiante de esta carrera participó como asistente de investigación en el IIGG y luego, como egresada participó y dirigió diferentes proyectos investigación en opinión pública, consumo masivo y cultura. Desde hace más de cinco años trabaja en la Cámara Argentina del Libro, colaborando con diferentes proyectos de gestión cultural y en la elaboración de los informes de producción de la Agencia Argentina de ISBN. Martín Gonzalo Gómez Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades y Especialista en Comunicación (Universidad Nacional de Quil. Editor graduado en la Universidad de Buenos Aires, con formación en Gestión de Proyectos (Universitat Politècnica de València). Investigador categorizado del Sistema Científico Nacional (área Literatura y Lingüística). Docente regular en la carrera de Edición (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Profesor de seminarios de grado, diplomatura y extensión universitaria. Director de Proyectos de Investigación con Reconocimiento Institucional (UBA). Expositor en eventos académicos, autor de libros y artículos. En el ámbito profesional realiza trabajos de edición en obras de ciencias sociales y humanidades. Daniela Lauria Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras y Licenciada en Letras (UBA-FFyL). Especialista Superior en Español Lengua Segunda y Extranjera (Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández ). Magíster en Análisis del Discurso (UBA-FFyL). Magíster en Lexicografía Hispánica (Escuela de Lexicografía Hispánica, Real Academia Española). Doctora en Lingüística (UBA-FFyL). Investigadora adjunta (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Conicet). Docente de las materias Semiología (Ayudante de 1º, UBA-CBC) y Jefa de trabajos prácticos regular del Departamento de Humanidades y Artes (UNIPE). Florencia Rizzo Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras y Licenciada en Letras (UBA-FFyL). Magíster en Análisis del Discurso (UBA-FFyL). Doctora en Lingüística (UBA-FFyL). Investigadora asistente (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET). Docente de la materia Epistemología de las Ciencias Sociales (Jefa de Trabajos Prácticos, Escuela de Humanidades, UNSAM).

Gustavo Eduardo Rosatto Licenciado en Publicidad en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM). Trabajó como periodista y crítico de teatro en distintos medios digitales y revistas culturales. Se desarrolló también en la producción artística, así como en la prensa y comunicación de eventos artísticos y culturales. Actualmente desempeña estas tareas en el proyecto Taller de Arte Popular (TAP). Se encuentra finalizando la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en IDAES-UNSAM. Lucas Sablich Editor por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado en Gestión Cultural y Comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) y en la Universidad de Buenos Aires. Es docente en la materia Fundamentos de Diseño Gráfico para Editores de la Carrera de Edición (UBA-FFyL) y en los seminarios "Introducción al conocimiento social y cultural de los géneros editoriales" e "Historia del Libro en la Argentina: políticas editoriales y edición literaria". Se desempeña como coordinador editorial en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Daniela Szpilbarg Licenciada en Sociología (UBA). Diploma en Gestión Cultural y Políticas Culturales (IDAES-UNSAM). Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Docente de las materias Teoría Sociológica y Teoría Social Latinoamericana (UBA-FSOC), Políticas de Edición y Traducción (Maestría en Gestión de Lenguas, UNTREF) y docente ayudante de Economía de la Cultura (Maestría en Gestión Cultural, FFYL, UBA). Becaria postdoctoral del CONICET (Proyecto de investigación: Las políticas de traducción de libros en el marco de la circulación internacional de ideas: el caso del Programa Sur (Argentina 2010-2014), dirigido por Gustavo Sorá).