Nombre y Apellido. Gabriela Fernández. Alejandro Chiliguay. Franco Quiroga

Documentos relacionados
Nombre y Apellido. Gabriela Fernández. Esteban Rodríguez. Darío Gutiérrez

Nombre y Apellido. Gabriela Fernández

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 2do CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

PROCESOS SOCIOHISTÓRICOS ARGENTINOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Historia Historia Argentina Siglo XX

Índice. Qué aprendí?... 18

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía Historia III. Cuarto año 2010 Carga horaria: 2hs. reloj semanales.

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Comprender la realidad nacional del presente como el resultado de un proceso histórico, socialmente construido.

PROGRAMA ANALITICO ASIGNATURA: HISTORIA ARGENTINA CARRERAS EN CIENCIAS JURIDICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES. Historia Argentina

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Historia Económica argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES AÑO 2010

Carrera: Lic. en Ciencia Política. I. Nombre: PROCESOS SOCIOHISTORICOS ARGENTINOS II. Código: 2356

- Fibrón - Pizarra - Carpeta - Libro - Computadora - Sala de video - Afiches - cañón

Unidad I: DE LA REVOLUCIÓN A CASEROS ( ) PROGRAMA (2017)

Asi A gn gn u at r u a: P ob ob e l m e as d H H st i or or a A a A ge ge t n i t n i a Car ar e r r e a: C c i l c o L o L c e t c i t vo Coor

UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTOS

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS - INGRESO 2019

DEPARTAMENTO DE HISTORIA PROGRAMA DE HISTORIA DE QUINTO AÑO, Ciclo Lectivo 2015 HISTORIA CONTEMPORANEA ARGENTINA Y MUNDIAL.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BASICO COMUN. INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (Código 24) CATEDRA: CRISTINA LUCCHINI

CATEDRA : HISTORIA POLITICA Y SOCIAL ARGENTINA DEPARTAMENTO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA COMUNICACION TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO 2002

FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA LIC. EN SOCIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ARGENTINA / Argentinean Economic Policy

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

(CUATRO) HORAS SEMANALES CURSADA CUATRIMESTRAL

UNIVERSIDAD DE CONGRESO CATEDRA: POLITICA ARGENTINA ECONOMICA Y MUNDIAL SEGUNDO SEMESTRE 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES HISTORIA ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

Colegio de la UNLPam Asignatura: Historia Argentina siglos XIX y XX Docente: Lorena Forneron Curso: sexto año I División Año 2016

POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES CARLOS URIBURU RIVAS SERGIO VARGAS PROGRAMA DE ESTUDIO

HISTORIA VII HISTORIA ARGENTINA DESDE 1880 HASTA COMIENZOS DEL SIGLO. Plan 2001-Séptimo año- Vigente a partir de 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Historia Argentina. Segundo Cuatrimestre, 2014 Turno Mañana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Historia Argentina. Segundo Cuatrimestre, 2015 Turno Mañana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES. HISTORIA ARGENTINA Curso 2009

Universidad Nacional de Moreno

Problemas de historia argentina : Democracia, Estado y sociedad en la Argentina contemporánea

Índice. América Latina: ambientes y recursos naturales El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Integrantes del equipo docente: Profesores Marcela Brizzio Juan Emilio Giusiano

Integrantes del equipo docente: Profesores Marcela Brizzio Juan Giusiano. Año académico: Universidad Nacional de Río Cuarto

HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA ARGENTINA. Unidad I: Desarrollo y crisis del Imperio Español

Crisis, Estado y sociedad en América Latina,

CATEDRA HISTORIA CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA CONTADOR PÚBLICO TURNO MAÑANA TARDE SEMESTRE SEGUNDO. Asignaturas correlativas previas.

Historia Argentina y latinoamericana 1. CICLO:

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

Nombre y Apellido. Guillermo E. Feierherd. María Belén Aguilera

I-ASIGNATURA. I. Nombre: ECONOMIA POLITICA ARGENTINA II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

Historia Política Argentina

ASIGNATURA: TEORÍA POLÍTICA, DEMOCRACIA Y ESTADO EN ARGENTINA

MARIO RAPOPORT M_ COLABORADORES EDUARDO MADRID - ANDRÉS MUSACCHIO - RICARDO VICENTE HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA ( )

Contenidos objetivos Estrategias Actividades Recursos Evaluación tiempo

Historia Argentina Contemporánea

LA ECONOMÍA ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: TERCER AÑO A Y B PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENVENTURA AÑO: 2012.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA (2017) 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof. Roberto Álvaro Núñez, Prof. Claudio Javier Ríos

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL HISTORIA SOCIAL ARGENTINA

Asignatura: Carrera: Coordinadora: (Co) coordinadoras Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura: Fundame ntación: Objetivos:

Colegio Parroquial SAN FRANCISCO DE ASÍS. José A. Guardado Nº Bº Las Flores Cba. - Tel: / PLANIFICACION ANUAL

Nombre y Apellido. Fernando Venezia. Maira Zárate. Natalia Graziano. María Noelia Ruiz

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado ICSE

COLEGIO DE LA UNLPAM PROGRAMA 2016: HISTORIA 5TO I- II. PROFESORA: LORENA FORNERON.

según el diseño de la provincia de buenos aires y los núcleos de aprendizaje prioritarios (nap)

Nombre y Apellido OSVALDO MARCELO BARTUREN AGUSTINA QUEIROLO

Historia Argentina Contemporánea ( ) Programa de estudios

Historia Social y Política Argentina

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado ICSE

ASIGNATURA: ARGENTINA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL: ANÁLISIS HISTÓRICO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES

Nombre y Apellido. Juan Ford. Lucas Sobral. Noelia Mangin

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado ICSE

Economía Política Argentina

Nombre y Apellido. Juan Ignacio Garcia. Carolina Hernández

Nombre y Apellido. Alejandro Escuredo

IES T-004 NORMAL SUPERIOR GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Créditos: Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Res. 358/2009)

Transcripción:

INSTITUTO DE CULTURA, SOCIEDAD Y ESTADO Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Historia Social Argentina (0174) CÓDIGO: 0174 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3 año FECHA ULTIMA REVISIÓN DE LA ASIGNATURA: 2017-04-02 CARRERA/S: Licenciatura en Gestión Empresarial V3, Licenciatura en Medios Audiovisuales, Licenciatura en Economía V4, Licenciatura en Ciencia Política V 2, Licenciatura en Sociología Versión 5 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL (1ro) TIPO: OBLIGATORIA NIVEL: GRADO MODALIDAD DEL DICTADO: PRESENCIAL MODALIDAD PROMOCION DIRECTA: SI CARGA HORARIA SEMANAL: 4.00 HS CARGA HORARIA TOTAL: 68.00 HS Nombre y Apellido Gabriela Fernández Alejandro Chiliguay EQUIPO DOCENTE Cargo Docente Investigadora Adjunta Asistente de Primera e-mail gfernandez@untdf.edu.ar alenicolas16@gmail.com Franco Quiroga Asistente de Segunda quiroga.franco90@gmail.com 1. FUNDAMENTACION El campo de la historia social evidencia la extraordinaria expansión y complejización de la producción historiográfica en las últimas décadas, particularmente las transformaciones operadas en los modos de pensar los problemas y las estrategias de aproximación a los mismos. La reacción frente a la historia tradicional positivista resuelta en la corta duración y centrada en la dimensión política reacción potenciada por la influencia de la escuela francesa ligada a la revista Annales y de los historiadores ingleses de inspiración marxista- posibilitó una profunda renovación disciplinaria que se inició en los trabajos historia económica y social. El cuestionamiento de tesis deterministas e interpretaciones lineales junto al abandono de la certeza sobre la validez o pertinencia de categorías y modelos explicativos, impusieron la búsqueda de nuevos marcos referenciales y herramientas de análisis. Asimismo, paralelamente a la reflexión teórica y a la revisión de las orientaciones de la práctica y las condiciones de la producción, se diversifican los temas y las áreas de investigación, se confrontan perspectivas de análisis, enfoques y opciones metodológicas. La producción historiográfica reciente muestra esta renovación en la ampliación del repertorio de temas y problemas propuestos desde las nuevas áreas de exploración abiertas por la historia cultural, la historia de los sectores subalternos, la historia de las mujeres, los estudios de la familia y de las elites, entre otras. La historia social como estudio de los grupos y las estratificaciones sociales intenta explicar la construcción de identidades y los mecanismos de pertenencia, diferenciación y jerarquización a partir de las relaciones interpersonales y de los comportamientos y experiencias de los actores más que definir criterios clasificatorios y fronteras entre los grupos. Por otro lado, tras la preponderancia de la interpretación macro-contextual, se afirma la elección de micro-universos

que permiten iluminar contextos particulares desde diferentes enfoques tales como los que proponen la microhistoria y el análisis de las redes sociales. La nueva historia socio-cultural se ocupa tanto del orden material como del simbólico, de las prácticas y las representaciones, las formas y ámbitos de sociabilidad, lo público y lo privado, los climas de sensibilidad y los comportamientos religiosos, las cosmovisiones, los imaginarios, las creencias y los valores construidos en el seno de configuraciones cambiantes. También se reconoce que la acción individual y colectiva son modeladas por las reglas y los contextos normativos, los sistemas de información y los vínculos relacionales. Articulando las perspectivas generadas desde la historia social y cultural como campos específicos y las que iluminan lo social desde otros campos historiográficos (historia política, económica, intelectual y de las ideas), se propone un acercamiento a los procesos sociales, políticos, económicos y culturales a través del análisis de propuestas interpretativas que abren el diálogo entre las ciencias sociales. De acuerdo a los contenidos mínimos del Plan de Estudio, la asignatura propone abordar la realidad social en diferentes momentos del proceso histórico desarrollado en el territorio de la Argentina desde la formación del Estado Nacional hasta los tiempos recientes. Los contenidos son sistematizados en módulos que analizan los procesos centrales de la Historia Argentina y contemplan algunos de los problemas que han recibido mayor atención en la producción historiográfica reciente. Teniendo en cuenta la diversidad temática proponemos un abordaje desde ejes (hilos conductores de la asignatura) que permiten aproximaciones a procesos generales y a la problemática de algunos contextos particulares. 2. OBJETIVOS a) OBJETIVOS GENERALES El curso se orienta a la formación de competencias, habilidades y actitudes que posibiliten al estudiante pensar históricamente, esto es, desarrollar una perspectiva histórica de análisis de la realidad social y un pensamiento reflexivo y crítico en el abordaje de los siguientes ejes: Estructuras y relaciones de poder: identidades políticas, sistemas de dominación y formas de resistencia, conflictos y negociaciones, discursos y rituales políticos. Relaciones sociales, identidades y pertenencias, sistemas de diferenciación y categorizaciones del Otro. Relaciones entre Estado, mercado y sociedad y dinámicas regionales. b) OBJETIVOS ESPECIFICOS Ejercitar la capacidad de interrogarse sobre las condiciones de posibilidad de los fenómenos y procesos. Reconocer la multidimensionalidad de la realidad social. Identificar los distintos ritmos del cambio social, la articulación de acontecimientos, coyunturas y procesos de larga duración, las rupturas y continuidades. Identificar las relaciones entre diferentes contextos, visualizando la implicación de procesos generales, regionales y locales, de lo micro y lo macro. Reconocer las relaciones presente-pasado desde las categorías y modos de indagación propios del análisis histórico. 3. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION DE LA ASIGNATURA

Los criterios de evaluación serán precisados al iniciarse el curso. 1. Promoción sin examen final Los requerimientos para la acreditación por el régimen de promoción sin examen final, son: a) Cumplir con el 75% de asistencia a las sesiones teóricas y teórico-prácticas. b) Aprobar 1 (una) instancia de evaluación parcial presencial, con un puntaje no inferior a 6. c) Aprobar 1 (una) instancia de evaluación parcial domiciliaria, con puntaje no inferior a 6. d) Aprobación de 1 (un) coloquio integrador, con puntaje no inferior a 6. La calificación final, no menor a 7 (siete), será el promedio de las siguientes notas: a) nota asignada a la evaluación parcial presencial; b) nota asignada a la evaluación parcial domiciliaria; c) nota asignada al coloquio integrador El alumno que no cumpliese con estos requerimientos podrá acceder al régimen de acreditación con examen final o rendir examen en calidad de libre. 2. Acreditación con examen final Los requerimientos para la acreditación con examen final son: a) Cumplir con el 70 % de asistencia a las sesiones teóricas y teórico-prácticas. b) Aprobar 1 (una) instancia de evaluación parcial presencial, con un puntaje no inferior a 4 (cuatro) c) Aprobar 1 (una) instancia de evaluación parcial domiciliaria, con puntaje no inferior a 4 (cuatro) e) Aprobación de examen oral final con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Al finalizar el cuatrimestre se podrá, en caso de desaprobación o por inasistencia debidamente justificada, acceder a la instancia de recuperación de 1 (una) de las evaluaciones parciales. La calificación final resultará de promediar la nota de cursada - promedio de las notas asignadas a las evaluaciones parciales - y la nota obtenida en el examen final. 3. Examen libre Las condiciones para la acreditación son las fijadas en el Reglamento de Alumnos vigente con una instancia escrita y una oral. Se recomienda al alumno/a que opte por esta alternativa establecer contactos con la o el docente a fin de recibir las orientaciones necesarias para la preparación del examen. 4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Módulo 1 Problemas epistemológicos y teórico-metodológicos. La producción historiográfica reciente: áreas de indagación, problemas, perspectivas teóricas y metodológicas. Historia, memoria y representaciones del pasado. Módulo 2 La formación del Estado Nacional y la construcción de la nacionalidad. Centralización estatal y ordenamiento jurídico-institucional. El régimen conservador. El proceso de modernización política, los límites de la participación y la reforma del sistema electoral. Expansión capitalista, inserción al mercado internacional y consolidación del modelo agro-exportador. Ampliación de las fronteras: la ocupación de la Patagonia y Tierra del Fuego. Relaciones entre el Estado y las sociedades indígenas. Movimientos migratorios, desarrollo urbano y modernización territorial. Cuestión

nacional y la cuestión social. Debate de ideas: liberalismo, positivismo, socialismo, anarquismo, sindicalismo. Módulo 3 La Ley Sáenz Peña y las transformaciones en el sistema político. Los gobiernos radicales. La Argentina frente a la Primera Guerra Mundial. Los sectores medios y la construcción de la ciudadanía. La reforma universitaria. Conflictividad social y políticas públicas. La Semana Trágica y los conflictos en la Patagonia. La Argentina en el período de entreguerras. La crisis del 30: golpe de estado y crisis económica. La Década Infame. Pacto Roca Runciman. Transformaciones políticas y económicas. Expansión de industrialización sustitutiva de importaciones. Las migraciones internas y transformaciones en la clase obrera. Cambios en el rol del Estado. Partidos políticos, Fuerzas Armadas, Iglesia y sindicatos. Nacionalismo, populismo, autocracia y militarismo. Módulo 4 La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. El golpe de estado de 1943. Los orígenes del peronismo. Perón y el movimiento obrero. El 17 de octubre de 1945. Las presidencias peronistas. La Argentina en el mundo de posguerra. Modelo de desarrollo industrial. El Estado peronista y los mecanismos de intervención estatal. Primer y Segundo Plan Quinquenal. Las relaciones entre el Estado y los sectores sociales. La democracia de masas. La crisis del modelo económico y de la alianza social peronista. El golpe militar de 1955. Módulo 5 El gobierno de la Revolución Libertadora, apoyos y resistencias. La crisis de los partidos políticos. Resistencia Peronista. La situación del movimiento obrero. Elecciones, proscripciones y golpes de estado: Frondizi e Illia. Desarrollismo y democracia custodiada. Los límites de la industrialización sustitutiva de importaciones. Regímenes autoritarios, violencia política y social. Los enfrentamientos entre facciones de las Fuerzas Armadas. El golpe militar de 1966 y la resistencia social. Implantación del Estado burocrático autoritario. Onganía y la despolitización del Estado y de la sociedad. El Cordobazo, el surgimiento de la guerrilla, la agudización de los conflictos sociales. La resistencia de la sociedad civil. Lanusse y el retorno de Perón. La tercera presidencia peronista. Isabel y el ascenso de la derecha. Golpe de estado de 1976. Módulo 6 Disciplinamiento y reorganización de la sociedad argentina: de la dictadura al ajuste económico neoliberal (1976-2001). Los fundamentos ideológicos del Proceso de Reorganización Nacional : el terrorismo de Estado y libre mercado. Liberalización de los mercados, desindustrialización, deuda externa. La desarticulación de la sociedad civil y las resistencias. Conflictos internacionales en la región austral, la guerra de Malvinas. El retorno a la democracia: Conflictos internacionales en la región austral, la guerra de Malvinas. El retorno a la democracia: las presidencias de Alfonsín, Menem y De la Rúa. Memoria e Historia de la dictadura militar. Transformaciones de la economía y la sociedad de Tierra del Fuego. 5. RECURSOS NECESARIOS Polycom

6. PROGRAMACIÓN SEMANAL Semana Unidad / Módulo Descripción Bibliografía 1 Módulo 1 Presentación de la materia ADAMOVSKY, E.: Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919 2003., Booket, 2005, pp. 9-28. 2 Módulo 2 3 Módulo 2 Formación del Estado Argentino. Modelo Agroexportador. Movimientos migratorios. La OSZLAK, O.: Reflexiones sobre la Formación de Estado y la construcción de la sociedad argentina, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, 1982. Enero Marzo:, Argentina. ROCCHI, FERNANDO: El péndulo de la riqueza: La economía argentina en el período 1880 1916, en Nueva Historia Argentina Vol. 5, El progreso, la modernización y sus límites (1880 1916). Dir. Mirta Lobato., Sudamericana, 2010. Pág. 15 69. BERTONI, L. A.: 4 Módulo 2 El Estado frente a la 5 Módulo 3 Presidencias Radicales SURIANO, J.: El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916, en Anuario 25, Escuela de Historia de la Universidad de Rosario, 1989-1990. BOTANA, N.: El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916., Hyspamérica, 1985. Capítulo IX. ROCK, D.: El radicalismo argentino, 1890-1930., Amorrortu, 1975. Capítulos 5, 7, 10 y 11. 6 Módulo 3 7 Módulo 4 La Restauración Conservadora. La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Transformaciones en el movimiento obrero. Orígenes del Peronismo. ROUQUIÉ, A.: Poder militar y sociedad política en Argentina., Hyspamérica, 1986. Tomo I. Capítulo 4 y 7. RAPOPORT, M.: Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas: 1940-1945,, Editorial de Belgrano, 1981 (selección). DEL CAMPO, H.: Sindicalismo y peronismo., Siglo XXI, 2005. Primera Parte. Capítulos 3 y 4. 8 Módulo 1 a 4 Primer Parcial Presencial. Análisis de películas históricas. 9 Módulo 4 Peronismo y movimiento obrero. DEL CAMPO, H.: Sindicalismo y peronismo., Siglo XXI, 2005. Segunda Parte. Capítulos 2, 3, 4, 5 y 6.JAMES D.: Resistencia e integración., Sudamericana, 1990. Cap. 1. 10 Módulo 4 El Estado Peronista GERCHUNOFF, P. Y ANTUNEZ, D.: De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo en Nueva Historia Argentina Vol. 8, Los años peronistas. Dir. Juan Carlos Torre., Sudamericana, 2002. Pág. 125 206. TORRE J. C. Y PASTORIZA, E.: La democratización del bienestar, en Nueva Historia Argentina Vol. 8, Los años peronistas. Dir. Juan Carlos Torre., Sudamericana, 2002. Pág. 257 312. 11 Módulo 5 12 Módulo 5 Revolución Libertadora. Resistencia Peronista. Frondizi. Gobierno de Illia. Revolución Argentina JAMES D.: Resistencia e integración., Sudamericana, 1990. Cap. 2, 3, 5 y 7. ROUQUIÉ, A.: Poder militar y sociedad política en Argentina., Hyspamérica, 1986. Tomo II. Capítulo 7.

13 Módulo 5 14 Módulo 6 15 Módulo 6 Crecimiento de la protesta política y social. Cordobazo. Tercera Presidencia Peronista. Golpe de Estado de 1976. Terrorismo de Estado y política económica neoliberal. JAMES D.: Resistencia e integración., Sudamericana, 1990. Cap. 9. POZZI, P. y SCHNEIDER, A.: Los setentistas. Izquierda y clase obrera 1969-1976,, Eudeba, 2000, Cap. 1. GILLESPIE, R.: Soldados de Perón. Los Montoneros., Sudamericana, 2008. Capítulo 2. QUIROGA, H.: La política en tiempos de dictadura y democracia, en César Tcach y Hugo Quiroga (comp.), Argentina 1976-2006: entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2006. DUHALDE, E.: El Estado terrorista argentino., Eudeba 2000. Pág. 217-294. 16 Módulo 4 a 6 Segundo Parcial Domiciliario - Coloquios 7. BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATURA Autor Año Título Capítulo/s Lugar de la Edición Editor / Sitio Web ADAMOVSKY, E. 2005 Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919 2003 Booket AJMECHET, S. 2012 El peronismo como momentos de reformas (1946-1955) Revista SAAP. 2012, vol.6, n.2. Disponible en: http://www.scielo.or g.ar/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=s 1853-197020120002000 02&lng=es&nrm=iso>. ANSALDI, W. 1989 Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 Montevideo Cuadernos del CLAEH ARONSKIND, R. 2003 El país del desarrollo posible Argentina Vol. 9, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 1976). Dir. Daniel James. BANDIERI, S. 2005 Historia de la Patagonia Sudamericana

BERTONI, L. A. 1993 La elite del 80 y la construcción de la nacionalidad Ciencia Hoy, Nº 22. BILSKY, E. 1984 La Semana Trágica Cap. 5 y conclusión CEAL BOTANA, N. 1985 El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916 Capítulo IX Hyspamérica BRENNAN, J. 1992 El clasismo y los obreros. El contexto fabril del sindicalismo de liberación en la industria automotriz cordobesa, 1970-1975 Desarrollo económico Nº 125 CAIMARI, L. 2000 Una sociedad nacional-carcelaria en la frontera argentina (Ushuaia, 1883-1947) Mimeo CALDELARI M., y FUNES, P. 1998 Escenas reformistas, la Reforma Universitaria 1918-1930 Eudeba DAMILL, M. 2005 La economía y la política económica: del viejo al nuevo endeudamiento Argentina Vol. 10, Dictadura y democracia (1976 2001). Dir. Juan Suriano. DEL CAMPO, H. 2005 Sindicalismo y peronismo Capítulos 3 y 4. Segunda Parte. Capítulos 2, 3, 4, 5 y 6. Siglo XXI DEVOTO, F. 1991 Migraciones europeas a la Argentina Ciencia Hoy, Nº 15 DOYON, L. 2002 La formación del sindicalismo peronista Argentina Vol. 8, Los años peronistas. Dir. Juan Carlos Torre. DUHALDE, E. 2000 El Estado terrorista argentino Eudeba

FALCÓN, R. 1986/1987 Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en la Argentina (1890-1912) Rosario En Anuario 12, segunda época, Escuela de Historia de la Universidad de Rosario FRANCO, M. y LEVÍN, F. (comp.). 2007 Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción Capítulo 1 Paidós GERCHUNOFF, P. Y ANTUNEZ, D. 2002 De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo Argentina Vol. 8, Los años peronistas. Dir. Juan Carlos Torre., GILLESPIE, R. 2002 Soldados de Perón. Los Montoneros Sudamericana JAMES, D. 1995 17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina En Torre J.C. (comp.), El 17 de octubre de 1945, Ariel. JAMES, D. 1990 Resistencia e integración Cap. 1, 2, 3, 5, 7 y 9. Sudamericana MURMIS, M. Y PORTANTIERO J. C. 1987 Estudios sobre los orígenes del peronismo Segunda parte Siglo XXI O DONNELL, G. 1982 El Estado Burocrático Autoritario, 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis Ediciones Belgrano OSZLAK, O. 1982 Reflexiones sobre la Formación de Estado y la construcción de la sociedad argentina En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI.

PORTANTIERO, J. C. 1977 Economía y política en la crisis argentina (1958-1973) Mexico En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 39, No. 2 (Abr. - Jun., 1977), pp. 531-565. Disponible en: http://ecaths1.s3.am azonaws.com/historia rgentinacont/5843097 08.Portantiero_Econo m%c3%ada%20y%20pol%c 3%ADtica%20en%20la%2 0crisis%20argentina, %201958-1973.pdf POZZI, P. y SCHNEIDER, A. 2000 Los setentistas. Izquierda y clase obrera 1969-1976 Capítulo 1 Eudeba QUIJADA, M. 1999 La ciudadanización del indio bárbaro. Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de la Pampa y la Patagonia, 1870 1920 Revista de Indias, vol. LIX, núm. 217. QUIROGA, H. 2006 La política en tiempos de dictadura y democracia Rosario En César Tcach y Hugo Quiroga (comp.), Argentina 1976-2006: entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. QUIROGA, H. 2005 La reconstrucción de la democracia argentina Argentina Vol. 10, Dictadura y democracia (1976 2001). Dir. Juan Suriano. RAPOPORT, M. 1981 Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas: 1940-1945 Editorial de Belgrano

ROCCHI, F. 2010 El péndulo de la riqueza: La economía argentina en el período 1880 1916 Argentina Vol. 5, El progreso, la modernización y sus límites (1880 1916). Dir. Mirta Lobato. ROCK, D. 1975 El radicalismo argentino, 1890-1930 Capítulos 1, 5, 7, 10 y 11. Amorrortu ROUQUIÉ, A. 1986 Poder militar y sociedad política en Argentina. Tomo I. Capítulo 4 y 7. Tomo II. Capítulo 7. Hyspamérica SALAS, E. 2003 Uturuncos. Los orígenes de la guerrilla peronista (1959-1960) En Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. 7, N 20. SURIANO, J. 1989/1990 El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916 Rosario En Anuario 25, Escuela de Historia de la Universidad de Rosario. TATO, M. 2009 Nacionalistas y conservadores, entre Yrigoyen y la década infame En Bertoni, Lilia Ana y De Privitellio, Luciano, Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos, Siglo XXI. TORRE, J. C. 2002 Introducción a los años peronistas Argentina Vol. 8, Los años peronistas. Dir. Juan Carlos Torre. TORRE J. C. Y PASTORIZA, E. 2002 La democratización del bienestar Argentina Vol. 8, Los años peronistas. Dir. Juan Carlos Torre. Firma del docente-investigador responsable

VISADO COORDINADOR DE LA CARRERA DIRECTOR DEL INSTITUTO SECRETARIO ACADEMICO UNTDF Fecha : Fecha :