Equipo de Trabajo que participó en el Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional.



Documentos relacionados
Valor histórico y cultural

UNA DIETA EQUILIBRADA

GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional

Estructura de los Procesos a Modelar

Un desayuno sano y equilibrado

Mercadeo de semilla de granos básicos

Clase 7 Alimentación saludable

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

EL COLESTEROL LMCV LMCV

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Lacti Deli con Omega 3 DHA

Alimentación Saludable

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

Los grupos de alimentos

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Mucho se ha hablado sobre cómo se puede ir curando la diabetes a

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA

Luis Jumilla Pedreño

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES OBJETIVO GENERAL LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México

Agricultores familiares

ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA DEL BUEN BEBER

Necesidades especiales de los niños

Guía práctica para planificar la alimentación del preescolar NUTRINET. CUBA.

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA

Estructura del módulo

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - educacion@terrativa.net

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

NUTRICIÓN Y DIETA MODULO PRÁCTICO

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

Patrones alimenticios para niños

Alimentos cercanos para un menú más ecológico

ALIMENTACION DE AVES DE CORRAL

1) Características Nutricionales de las

Los carbohidratos son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que son de origen animal.

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

ALIMENTACION SALUDABLE

Monitoreo del Costo de la Canasta Básica Alimentaria Enero a julio 2014

DIETA NUTRITIVA PARA BAJAR DE PESO Incluye la Dieta de las Misses (Exclusiva del Instituto Belma Charming)

Galletas Nutritivas de MEDUCA

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad.

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Plan de Alimentación en Diabetes

Te has fijado en el aspecto multicolor que ofrecen los mercados? Montañas de fruta muy variada, verduras, pescados de todos los tamaños y

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA)

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características:

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

Red Indígena de Turismo de México:

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. VALENTINA ECHEVERRI OCAMPO NUTRICIONISTA DIETISTA MAGISTER EN NUTRICIÓN Y METABOLISMO valentinaeo@gmail.

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos.

Master en Gestion de la Calidad

La cerveza en el tratamiento dietético del obeso

DESCRIPCIÓN DE TOURS

Patrones alimenticios para adultos

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se mencionará el procedimiento que se utilizó para el estudio y el

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR

Qué son los alimentos?

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Alimentación & salud cardiovascular

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS DEL MAR

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

Ministerio de Salud PúblicaP Unidad de Nutrición RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION

Una nueva guía europea recomienda la ingesta de lácteos enriquecidos con calcio y Vitamina D para ayudar a mantener una buena salud ósea

Produce tus verduras y frutas

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

PROYECTO: NIÑAS Y NIÑOS VIVEN SEGUROS, SANOS Y SALUDABLES EN LIMA NORTE

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

Alimentación de las y los adolescentes.

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

Transcripción:

Opiniones y Propuestas de los Líderes Populares de los Pueblos Indígenas Acciones en el Área de Alimentación y Nutrición. 23 y 24 de Agosto de 2007 1

Caracas, Octubre 2007. Equipo de Trabajo que participó en el Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional. Caracas 23 y 24 de Agosto de 2007 Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública Trascripción y procesamiento de datos Análisis y presentación de resultados Integrantes de las Mesas de Trabajo Mesa de Trabajo N 1 Mesa de Trabajo N 2 Lic. Mattdign Medina Soc. Haydée Hernández Lic. Mª Carolina Aponte Lic. Jaclyn Rojas Lic. Ada Delgado Soc. Haydée Hernández Lic. Mª Carolina Aponte Lic. Jaclyn Rojas Lic. Ada Delgado - Rosa Poyo (Kariña) -Irma García (Warao) - María Alejandra Rondón (Kariña) - Alba Esperanza Fuentes (Chaima) - Luis Mariano Perdomo (Warao) - Carmen Peinado (Chaima) - Morela Maneiro (Kariña) - Betty Rogers (INN Bolívar) - Marlene Armas (INN Bolívar) - Choli Ani Lott (Pemón) - Isabel Alfonso (Pemón) - Graciela Salazar (Anzoátegui) - Virginia Peroza (INN Sucre) - Alicia Ramirez (INN Sede Central) - Solivia Amatina (Cumanagoto) - Armado Santoyo (Cumanagoto) - Adriana Redondo (INN-Caracas) - Guillermo Guevara (Jivi-ORPIA- Constituyentita) - Javier Sánchez (Jivi-ORPIA, Miembro) 2

Mesa de Trabajo N 3 Mesa de Trabajo N 4 Mesa de Trabajo N 5 - Jiela Guevara (ORPIA, Colaboradora - AN) - Luís Mora (Salud Indígena) - María Inés Sulbarán (INN-Amazonas) - Yahveh Márquez (INN-Amazonas) - Yudith Dugarte - Diego Rojas - Juan Reyes (Etnia Pume) - Zoila Archila(Alcaldía Rómulo Gallegos - Coordinadora de Educación Indígena) - Flor Duran (Economa INN Apure) - Milagro Mujica (Nutricionista INN Apure) - Carlos Gómez: (Asistente Alcaldía - Rómulo Gallego Educación Indígena) - Marcelo Marchan(Defensor Salud Indígena) - David Marchan(Defensor Salud Indígena) - Kleismer Correa (Coordinador salud Indígena Apure.) - Ada Delgado (INN Sede Central) Isolina Perez Dr. Javier Rodríguez (Warao) Soc. Haydée Hernández (NN Sede Central) Esperanza Arintero Lic. Cruz Ruiz (INN Delta Amacuro, Warao) Morelia Moreno Dalia Herminia Yañez Lic. Elvira Fernandez (INN Sede Central) Rita Coronel (INN Delta Amacuro) Antrop. Arelis Sumabila (M.P.P.S) Jeanin Santos (INN Sede Central) Prof: Eglys Gonzalez (Wayuu) Lic. Anneris Montiel, Wayuu (INN Zulia.) Econ. Maria Eugenia Melendez (INN Zulia) Noemí Espinoza, Fundaproal (M.P.P.A) Magaly Silva, Añu (MOCUPA). Dra. karelis Alvarez, Direccion de Salud Indígena (M.P.P.S) Lic. Milagros Viloria (Parlamento Indígena) Ilia Atencio, Wayuu (CONIVE) Maria Carolina Aponte (INN Sede central) Angelica goenaga (INN Sede central) 3

INTRODUCCIÓN Los grupos indígenas venezolanos constituyen parte de nuestro patrimonio cultural y como tal deben ser reconocidos, éstos se han mantenido a pesar del exterminio que representó la conquista y colonización europea y el lugar secundario al que el Estado Venezolano los relegó durante años. Según el Censo Indígena realizado en el año 2001, hoy en día sobreviven 36 pueblos indígenas. En América Latina la relación entre el Estado y pueblos indígenas se ha caracterizado por el no reconocimiento, el menosprecio cultural y la exclusión. La intervención por parte del Estado a través de diferentes proyectos y programas ha estado orientada a la integración de los pueblos indígenas a la cultura occidental o criolla negando los patrones culturales propios de cada uno de los pueblos indígenas. El fracaso de una gran cantidad de éstas medidas de intervención, entre otros motivos, ha estado íntimamente relacionado con el hecho de partir de una elaboración ensimismada, que mira y juzga al otro a partir de unos patrones culturales que le son ajenos. La República Bolivariana de Venezuela, en el marco las trasformaciones sociales y políticas que experimenta en la actualidad, ha comenzado a reconocer los derechos específicos de los pueblos indígenas así como su diversidad étnica y cultural. Luis Jesús Bello, Defensor del Pueblo delegado del Estado Amazonas explica que El reconociendo de los derechos de los pueblos indígenas implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural. Este cambio de perspectiva tiene que ver con el cambio de un Estado homogéneo y unitario al modelo de Estado Multicultural. La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hace referencia a una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y 4

pluricultural, en la que nuestras comunidades indígenas son reconocidas y dignificadas. Para que esto sea posible debemos partir por conocer y reconocer todas nuestras comunidades indígenas, su cultura, sus actividades de subsistencia, entre otros. La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en el capítulo número II denominado Del derecho a la cultura propia, el artículo 87 señala que Las culturas indígenas son raíces de la venezolanidad. El Estado protege y promueve las diferentes expresiones culturales de los pueblos y comunidades indígenas, incluyendo sus artes, literatura, música, danzas, arte culinario, armas y todos los demás usos y costumbres que les son propios. En consonancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) conjuntamente con otras instituciones, recolectó y compiló información acerca de sus costumbres, hábitos alimentarios, dificultades y propuestas en el ámbito de seguridad alimentaria, en el marco del Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional, con el fin de promover el rescate de la cultura ancestral indígena y con esto mejorar su nutrición, salud y bienestar colectivo. Finalmente debemos destacar que en el Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional representa un acto histórico en el que 5

por primera vez una avanzada de saberes propios, ancestrales se manifiestan para orientar y fundamentar el diseño de reglas, normas y parámetros necesarios para el desarrollo de acciones sobre alimentación destinadas a pueblos indígenas. Los resultados de éste encuentro serán insumo base para las normativas en cuanto a la formulación, ejecución y evaluación de acciones, proyectos y planes sobre nutrición dirigidos a nuestros hermanos, el mismo contará con participación protagónica de líderes indígenas, quienes en primer orden compartirán y debatirán sobre sus raíces de cultura alimentaria y gestionaran las propuestas de rescate oportuno y viable en la comunidad. METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO 6

El Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional realizado el 23 y 24 de Agosto de 2007, contó con la participación de 14 pueblos indígenas provenientes de 8 estados del territorio nacional, éstas se agruparon en mesas de trabajo de la siguiente manera: Mesa 1: Pueblos: Chaima (Edo. Sucre), Kariña (Edos. Anzoátegui, Monagas y Bolívar), Cumanagoto (Edo. Anzoátegui), Warao (Edo. Monagas). Mesa 2: Pueblo: Guahibo (Edo. Amazonas). Mesa 3: Pueblos: Kuiva-Hiwi y Yaruro Pumé (Edo. Apure). Mesa 4: Pueblo: Warao (Edo. Delta Amacuro). Mesa 5: Pueblos: Wayúu y Añú (Edo. Zulia). Los representantes de cada pueblo indígena debían llenar un instrumento o cuestionario en el que se exploraban aspectos fundamentales en cuanto al tipo de alimentos producidos y consumidos, temporadas del año de abundancia o escasez de alimentos, técnicas de conservación de alimentos utilizadas, costumbres y creencias en torno a la alimentación y a la agricultura, práctica de lactancia materna y alimentación complementaria entre otros tópicos. En el caso de las mesas de trabajo conformadas por diferentes pueblos, como lo es el caso del Estado Zulia, donde participaron representantes de los pueblos Añú y Wayúu, cada pueblo representa un instrumento por separado. La información colocada en cada uno de los instrumentos o encuestas fue el resultado del debate, intercambio y finalmente el consenso entre los representantes de un mismo pueblo presentes en cada una de las mesas de trabajo. La representación indígena en cada mesa estuvo conformada por nutricionistas, médicos, líderes y liderezas de la población, ancianos portadores de gran conocimiento y sabiduría. Por otra parte, integraron la mesa representantes 7

del Instituto Nacional de Nutrición (INN), del Ministerio del Poder Popular para la Salud, de la Asamblea Nacional y del Ministerio del Poder Popular para la Educación entre los que encontramos nutricionistas, médicos, sociólogos, educadores, etc. Para cerrar el Primer Encuentro Indígena del Poder Popular para la Política Nutricional los representantes de cada pueblo participante presentaron (además del instrumento mencionado), una serie de propuestas resultado del debate en cada una de las mesas en relación a cómo podría ser mejorada la nutrición de los pueblos indígenas de Venezuela a través del rescate de nuestros alimentos ancestrales. Toda la información que se presenta a continuación (cuadros resumen, análisis, etc.) son resultado de los datos recabados de primera mano los días 23 y 24 de agosto de 2007, a través de los testimonios, opiniones y apreciaciones de sus representantes en las mesas de trabajo. Es importante señalar que cada pueblo o comunidad indígena contó con un número reducido de representantes, 3 ó 4 por mesa aproximadamente, por lo cual sus opiniones no pueden ser generalizadas al resto de la población. 8

OPINIONES, TESTIMONIOS Y PROPUESTAS DE LOS REPRESENTANTES INDÍGENAS EN LAS MESAS DE TRABAJO. Parte I Carnes y pescados: El venado, lapa, chigüire y cachicamo, son los animales que cazan en el total de las comunidades, seguido de morrocoy, tortuga, iguana, báquiro, baba y por último danto. En las comunidades Kariña (Bolívar), Warao (Delta Amacuro), Pemón, Guahibo, Cumanagoto, Añú y Wayúu se realiza la cacería de estos animales durante todo el año colocando en peligro de extinción a estas especies. Otros animales cazados son terecay en la Comunidad Guahibo, Galápago y conejo en la región zuliana y manatí, cuerpo espin y caripatua entre los Kuivas. (Cuadro Resumen Nº 1). En los meses de enero-abril los Warao del Estado Monagas cazan lapa, acure, chigüire, báquiro (cochino de monte), gallina y danto. Es importante destacar que según su cultura, después finalizado el periodo de caza se deja un año sin realizar esta actividad. 9

Los representantes del pueblo Chaima señalan, que febrero y mayo son los meses de cacería de cachicamo, lapa, venado y acure, tomando en cuenta los cambios de luna. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. En Apure, se extiende la cacería de oso palmero y hormiguero, venado, cachicamo, picure, iguana, lapa, matopoyero, guacharaca, tortuga, paují, galápago, pato guiri, gaban, garza y chiguire, desde junio hasta octubre. Invierno es tiempo de veda para la cacería y consumo de garza. (Cuadro Resumen Nº 2). En los Estados Apure y Amazonas la pesca se realiza principalmente de coporo, sapoara, cachama, entre otros. Mientras que en el Estado Zulia, se encuentran entre los más comunes el bagre y el bocachico. En el Estado Anzoátegui encontramos el coporo, guabina y cachama. En el Estado Bolívar, los Kariñas se dedican a la pesca de corocoro, guabina, caribe, morocoto, rayao, cachama, entre otros; mientras que los Pemones se dedican a la pesca de aimara, vequimi y viejiya. En el Estado Monagas los Kariñas, se dedican a la pesca de guaraguara, palito, coporo, bocachico, mientras que los Warao sólo a la pesca de curvinata, morocota, muco, guabina, corocoro, lisa, atún a diferencia de los Waraos del Estado Delta Amacuro donde existe una gran diversidad, de agua dulce: morocoto, bagres, cachama, coporo, palometa, busco, guara, caribe raya, aimara, pavón, guabina, curvinata, payara, sardinata, sapoara y de agua salada: cazón, lisa, curvina, lebranche, y moluscos (caracol), crustaceos (cangrejo y camarón). (Cuadro Resumen Nº 3). 10

Aves de consumo. Entre la variedad de aves utilizadas para el consumo, encontramos que la mayoría de los representantes indígenas coinciden en que la paloma silvestre, el pato y el pavo, son los más consumidos por su valor nutritivo; es importante destacar que el pato es una carne muy rica en hierro y en vitaminas del grupo B pero hay que tener en cuenta que el valor nutricional de la carne de pato varía según sea la especie y el método de crianza que se haya utilizado. El pavo forma parte de las carnes blancas, que se caracterizan por tener poca grasa y bajo nivel de colesterol. La mayor parte de la grasa del pavo se concentra en la piel, por los que no es recomendable consumirla. El pavo tiene las mismas propiedades nutritivas que el pollo, es fuente de proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico y minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc (Cuadro Resumen Nº 4). Animales de cría. El animal de cría que goza de mayor popularidad entre los diferentes representantes de los pueblos indígenas presentes, es la gallina, de los 14 pueblos indígenas participantes, 13 afirmaron criarlas y consumirlas. En segundo lugar, tenemos a los patos, las aves de corral y los cochinos consumidos por 12 de 14 pueblos representados. En tercer lugar, se encuentra el ganado vacuno y los pavos. El último lugar, probablemente debido al alto costo tanto en adquisición como en mantenimiento como por los largos períodos de espera para su reproducción y consumo se encuentra el ganado caballar y ovino.(cuadro Resumen Nº 5). 11

Insectos comestibles. En cuanto a los insectos comestibles sólo los representantes de las población Warao (Delta Amacuro), afirmaron consumir lombrices y bachacos, los representantes de los Pemones (Bolívar) dijeron consumir bachacos, saltamontes y termitas, mientras que los Guahibo ubicados en el Estado Amazonas, consumen bachacos, saltamontes, tara, cieciepa, muduito y picu. Estos insectos tienen altos contenidos de proteína total, además pueden contribuir parcialmente a la dieta de los indígenas y su recolección sirve como control biológico en los cultivos. El consumo de estos invertebrados, es una estrategia ventajosa por su abundancia, son renovables en el bosque y sugiere una perfecta integración del uso de estos recursos dentro de la dinámica natural del bosque. (Cuadro Resumen Nº 6). Bachaco Tamarí Picante a base de Bachacos (Catara) Cereales, raíces, tubérculos y plátanos. Maíz En cuanto a la siembra de maíz, todos los representantes de las poblaciones indígenas afirmaron sembrar este rubro en su conuco, en los diferentes tipos existentes. Sin embargo, el más comúnmente sembrado es el maíz amarillo, exceptuando a la población Chaima ubicada en el Estado Monagas. La población Warao de Delta Amacuro y la Kuiva- Hiwi en Apure, aseguran sembrar sólo maíz amarillo y el resto de los pueblos siembra tanto amarillo, blanco y cariaco. 12

Las preparaciones más frecuentes son cachapas, bollitos, chicha, atoles, mazamorra, arepas, carato de maíz, y además son utilizados como alimentos para aves. (Cuadro Resumen N 7). Yuca. Los representantes de las poblaciones Chaima (Monagas), Pemón, Guahibo, Kuiva-Hiwi, siembran yuca dulce y amarga, utilizada para el casabe y el mañoco. En la región zuliana donde se encuentran las comunidades Wayúu y Añú, no se habitúa el consumo de casabe o mañoco a pesar que existe el cultivo de este alimento. Cabe resaltar, que la población Cumanagoto a pesar de estar ubicada en el Estado Anzoátegui, sólo siembran yuca blanca y tampoco acostumbran a consumir casabe. Entre los otros usos de la yuca se encuentra la elaboración de Naiboa (Casabe con papelón), jaujau, chiripa, chorreao, almidones de yuca y atol de mañoco. El Yare es utilizado en forma de almidón para la realización de picante. (Cuadro Resumen N 8). 13

Otros alimentos ricos en carbohidratos. De acuerdo a su ubicación geográfica las comunidades indígenas, presentan diferencias en cuanto al tipo de alimentos que se cultivan según opinión de los representantes de dichas comunidades. Sin embargo, la siembra de onoto, guayaba, auyama, plátano, topocho, ñame y batata son comunes. Es importante destacar que los alimentos cultivados en el conuco, pertenecen a la clasificación de carbohidratos complejos (maíz, yuca, topocho, plátano, ñame y batata), dejando a un lado la siembra de frutas en estos espacios. (Cuadro Resumen N 9). Productos usados para endulzar los alimentos. Principalmente los pueblos indígenas endulzan sus comidas y bebidas con panela o papelón, sin embargo, es importante resaltar el hecho que a excepción de la población Cumanagoto, el resto de las comunidades utiliza azúcar blanca. No se ha dejado a un lado la costumbre de endulzar alimentos con miel silvestre, pero esta no es tan común como las mencionadas. El azúcar, es el aditivo más usado en la alimentación humana, y las poblaciones indígenas no escapan de este hecho, lo que resulta alarmante considerando los numerosos inconvenientes que presenta este alimento para la salud de los individuos. Es conocido que el azúcar sacia y inhibe el hambre, reduciendo así el consumo de otros alimentos saludables y necesarios. Por otra 14

parte, para que ésta sea metabolizada y se convierta en energía, necesita vitaminas del complejo B (especialmente B1) y minerales (sobre todo el calcio), es decir que al ingerir azúcar o alimentos refinados, el organismo se ve forzado a utilizar sus propias reservas. El consumo abundante de cualquier azúcar refinado, sin la correspondiente cantidad de vitaminas, minerales y fibra que se encuentran naturalmente en los alimentos, altera el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas y repercute negativamente sobre la salud. Así mismo, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado recientemente que el hecho de tomar una gran cantidad de azúcares simples, además de aumentar el riesgo de obesidad, amenaza la calidad nutricional de la alimentación ya que éstos aportan mucha energía y muy pocos nutrientes, además favorece el aumento de triglicéridos en sangre, lo que incrementa el riesgo de padecer hipertensión y enfermedades del corazón. Vegetales y frutas. El total de los representantes indígenas coinciden que en sus comunidades existen siembras de frutas como mango, naranja y limón. Entre la variedad de frutas comestibles sembradas con mayor frecuencia destacan: mamón, guanábana, jobo, cañafístula, aguacate, cereza, mandarina, coco, pumalaca, tamarindo, níspero, lima, entre otras. En estos grupos, la agricultura absorbe gran parte del tiempo de los hombres, quienes no sólo preparan el conuco, sino que también trabajan activamente en la siembra, cosecha y aprovechamiento de los frutos. (Cuadro Resumen Nº 10). 15

Algunos tipos de palma de frutos comestibles. El moriche es la principal palma de frutos comestible utilizada para la alimentación. No obstante, en el oriente del país se utilizan manaca, seje, cucurito, coco, yagua, coroba. La palma de moriche representa un recurso natural no maderable, con un alto potencial nutricional, social, económico y cultural. A menudo, los morichales forman hileras a lo largo de los arroyos y en otros casos formando asociaciones con varias especies de árboles y palmeras. La estructura comestible de esta especie es el fruto que se utiliza en la preparación de bebidas y dulces, mientras que la pulpa es empleada para elaborar una bebida fermentada (chicha). El fruto del moriche es también fuente de aceites y grasas que se extrae del mesocarpio de los frutos maduros de donde se obtiene el ácido oléico, que es equivalente en términos de composición a los ácidos grasos de los aceites de semillas de las plantas oleaginosas. Otro valor nutricional del moriche, está en el almidón o fécula de la médula del cilindro central del tronco de la palma, (harina muy fina) llamada comúnmente «yuruma», la cual es utilizada en la fabricación de tortas y pan. (Cuadro Resumen Nº 11). Manaca Palma de moriche 16

Usos que se le dan al moriche. Las comunidades del centro, sur y oriente del país utilizan la palma de moriche principalmente para la realización de artesanía como chinchorros, cestas, pulseras sombreros, entre otros. Además, con ella se elaboran los techos de las viviendas. En cuanto a los alimentos producidos a partir de esta palma se pueden mencionar los jugos, chicha, dulces (turrón), e inclusive el pueblo Pemón señala realizar arepas de moriche. La palma de moriche no es típica de la región zuliana, por tanto los Wayúu y Añú utilizan para la construcción de sus viviendas la palma de coco. En general, un gran número de representantes de las poblaciones afirman sembrar la palma utilizada para la elaboración de viviendas y coinciden en que actualmente explotan las mismas sin prevención futura, debido a que existe la tala y quema indiscriminada. No obstante, la población Kariña del Estado Monagas, expresan que en los últimos años se les ha otorgado créditos para una mayor siembra. La siembra de plantas para artesanía, se realiza solo en los Estados Monagas, Bolívar, Anzoátegui y Amazonas, ciertas poblaciones señalan que existe explotación tanto de plantas sembradas como silvestres. 17

Es importante resaltar, que este tipo de actividad causa una serie de efectos negativos, que deterioran el clima, las corrientes de los ríos, la calidad de las tierras y la diversidad de especies vegetales y animales. Este trastorno ecológico afecta a los pobladores de la zona de un modo directo, e indirectamente lesiona a toda la comunidad y puede comprometer irresponsablemente a las futuras generaciones. (Cuadro Resumen Nº 12). Propuestas para el cuidado de los árboles de frutos comestibles. La población indígena participante conciente de la importancia del mantenimiento y conservación de los árboles que les proporcionan gran cantidad de frutos para el consumo; exponen su negativa hacia la deforestación y apoyan el uso de abonos con materiales orgánicos o fertilizantes naturales. Igualmente, la mayoría de los pueblos presentes afirma que es posible reforestar en plazas, solares, escuelas y demás áreas donde estén estos árboles. Es importante señalar que los árboles de mango, guayaba y naranja, en general son los más resistentes al verano, lo que garantiza un aporte importante de vitaminas y minerales durante todo el año. (Cuadro Resumen Nº 13). 18

Utilización de los cultivos con fines de salud física y espiritual. Se encontró una gran diversidad y riqueza en cuanto al uso de diferentes plantas, semillas, raíces u hojas utilizadas con fines curativos. Particularmente la mesa integrada por los representantes del pueblo Warao del Estado Delta Amacuro y Wayúu, demostraron amplios conocimientos en relación a la medicinal natural o indígena. Los representantes de estos pueblos intercambiaron conocimientos sobre medicina tradicional indígena, en algunos momentos llegó a sobrepasar o desviarse del tema nutricional por su complejidad y abundancia. En el cuadro resumen, se muestra de manera detallada algunas de las plantas, hojas y semillas utilizadas con fines curativos mencionadas por los diferentes representantes indígenas presentes en las mesas de trabajo. (Cuadro Resumen N 14). 19

Bebidas. Guarapos de caña o jengibre, jugos de naranja, mango, chicha son las bebidas dulces mayormente utilizadas en las poblaciones. En la zona oriental del país, en los Estados Bolívar y Anzoátegui, es común el carato de plátano y en Delta Amacuro, el carato es elaborado a base de moriche. Con respecto a las bebidas fermentadas la diversidad es evidente, en el Zulia se presentan la chicha y cojosa, en el Estado Bolívar, los kariña y Pemón acostumbran elaborar como bebida fermentadas el cachire (típica cerveza indígena) y sakura de Casabe. La mayoría de las comunidades se refieren al agua como la bebida neutra preferida, sin embargo, los Guahibos y Pemones consumen bebidas neutras a base de mapuey, ñame y casabe. (Cuadro Resumen N 15) 20

Intercambio de alimentos. Es resaltante el hecho que la población Warao (Delta Amacuro), intercambia pescado por alimentos procesados como azúcar o sal, lo que indica un deterioro en el patrón alimentario, debido a la instauración de nuevos hábitos alimentarios que ponen en riesgo el estado nutricional y la salud de la población, al prescindir de alimentos proteicos, sabiendo que el pescado es la principal e incluso en algunas comunidades la única fuente de este nutriente. Los Kariña presentan diferencias entre sus mismas comunidades de acuerdo a su ubicación geográfica. En Monagas, señalan no realizar intercambio de alimentos, mientras que en los Estados Bolívar y Anzoátegui, es el casabe el principal producto de intercambio, sin embargo, en este último estado también se realiza con diversos tubérculos (ocumo, yuca amarga y dulce, ñame, batata), patilla y auyama. Los Chaima del Estado Monagas, manifiestan efectuar el intercambio con el Pueblo Warao, de hortalizas como lechuga y repollo por leguminosas. En general, los alimentos más comunes para el intercambio son casabe, piña, ñame, auyama, ocumo, plátanos, pescado, entre otros, variando de acuerdo a la región del país donde se encuentren y los recursos disponibles en la zona. (Cuadro Resumen Nº 16). Actividades según el calendario de cada pueblo indígena. El tiempo de limpieza del conuco varia entre las comunidades, pero coinciden en que debe realizarse en verano, entre febrero y mayo, no obstante, la población Cumanagoto señala que a partir de diciembre hasta marzo es la mejor época. En la región Zuliana, tanto Añú como Wayúu toman en cuenta las fases de la luna, por ello se realiza en luna menguante ya que es la mejor fase para realizar trasplantes y acabar con los insectos y las malas hierbas. La siembra se efectúa entre los meses de abril a julio. Los Kuiva especifican que se realiza una segunda siembra en agosto y por su parte en el Estado Monagas 21

los Kariña señalan que este mes es de siembra de yuca. En el Zulia, se realiza en la fase menguante de la luna ya que según esta fase favorece a una mayor cantidad de frutos. Es importante destacar que si son frutales de rendimiento a largo plazo interesa estimular el inicio de la producción por lo que es mejor plantar y podar en Menguante. 1 El tiempo en que se recolecta la siembra depende del tipo de alimento. La cosecha de yuca se realiza durante todo el año, mientras que el maíz, ñame, mapuey, cambur, patilla y frijoles se hace a partir de agosto. Los Añú indican que en cuarto creciente se realiza la cosecha. La época de recolección de frutas, semillas y raíces coincide en gran proporción con el tiempo de cosecha. En el Estado Apure, el tiempo de caza se extiende desde septiembre a diciembre. Por su parte, los Kariña en el Estado Bolívar, cazan durante febrero y noviembre. Así mismo, las demás comunidades exponen que es constante el tiempo de caza en su región. En el oriente del país, los Kariña expresan que la época idónea para la pesca es el verano, sin embargo, puede variar de enero a agosto. En la región zuliana es constante y en Apure se efectúa a partir del mes de octubre. Las medidas preventivas para el verano de acuerdo al medio ecológico y a sus necesidades productivas, consisten en la construcción de trojas y en la producción y almacenamiento de alimentos como casabe, pescado y carnes. 1 (htpp.comunidades.kzgunea.net/micologiagetxo/es/documentos/documento5.htm) 22

La mayoría de las comunidades afirman la existencia de huerto escolar donde siembran ají dulce, cebollín, berenjena, patilla, pomalaca, mandarina, perejil, lechuga, pimentón y repollo, obteniéndose una vinculación por parte de la escuela con la comunidad, ya que se venden o regalan alimentos a ésta, aunque no en todos los municipios. (Cuadro Resumen Nº 17). El Conuco. La palabra conuco proviene del origen taíno que significa una pequeña parcela de tierra, frecuentemente dedicada a la agricultura de subsistencia. Las recomendaciones hechas por las comunidades coinciden en el mantenimiento de los conucos con abonos orgánicos y la suspensión o disminución de fertilizantes artificiales. Además, exponen la importancia de rescatar la tradicional siembra en conucos y para ello los Warao proponen campañas de educación a través de escuelas, consejos comunales, comités de salud, mesas de alimentación y al mismo tiempo de concientización y sensibilización de los organismos gubernamentales. Los alimentos que consideran deben agregarse al conuco varia de acuerdo a la región o estado al que pertenecen. (Cuadro Resumen Nº 18). 23

Huertos familiares. Los huertos y granjas familiares, son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Opinión de los diferentes representantes de indígenas sobre cómo mejorar el huerto familiar. las comunidades Los Kariña trabajan en colectivo para la construcción del huerto, desde niños hasta ancianos. Consideran que las plantas mas propicias son maíz, granos (caraotas, frijoles, chicharos) guayaba, lechosa, aguacate, pimentón, ají dulce, berenjena, tomate, cebollín, ocumo, ñame, batata y plátano. También señalan que debe dividirse el huerto en dos secciones, una para sembrar plantas medicinales y otra para hortalizas y vegetales. Tanto Kuivas como Pumé, manifiestan que la manera idónea de construir mejorar el huerto es a través de trojas, además de mantenerlo limpio y cercado. y En general, el cambur, plátano, maíz, yuca, ocumo, arroz, ñame, batata, piña, patilla, auyama, leguminosas, auyama, caña de azúcar, ají dulce y picante, parchita, pimentón, tomate, culantro, perejil, apio españa, guayaba, repollo y cebollín, son los alimentos más indicados para ser cultivados en el huerto familiar. (Cuadro Resumen Nº 19). Instrumentos empleados para construir el huerto familiar. Los huertos se realizan mediante la construcción de troja, así mismo, preparan abono orgánico con desechos de alimentos para la conservación del mismo. Los kuiva coinciden con los Kariña en la utilización de desechos de animales para abonar las siembras. 24

Otros instrumentos utilizados para la construcción del huerto familiar son canteros y costaneras, bosta de ganado, batea de madera o del tallo del moriche para germinar las semillas para luego transportarla en el huerto bien abonado con estiércol, tierra negra del morichal y desecho del tallo del moriche. (Cuadro Resumen Nº 20). Condimentos silvestres y cultivados. El cultivo en huertos familiares por parte de los Warao ubicados en el estado Delta Amacuro es mas amplio que en el resto de las poblaciones, cultivan pira o amaranto, aurosá (a pesar de existir la creencia que solo era producido por parte de los Pumé). Por otra parte, la verdolaga y el piapoco se encuentran presentes en muchas de las comunidades como los Kariñas, Chaima, Cumanagoto y los Pumé. Exceptuando las comunidades ubicadas en la región Zuliana y los Kuiva-Hiwi, las poblaciones utilizan culantro de monte, orégano y orégano orejón para la preparación de los alimentos, ya sea cultivados o de forma silvestre. Las demás plantas silvestres como malojillo, toronjil, hierbabuena se utilizan con una frecuencia media entre las comunidades. Otras como la fregosa son menos utilizadas. La alfalfa esta prácticamente fuera de la dieta diaria de los indígenas, sólo la población Warao en el estado Monagas expone emplear esta en sus comidas. (Cuadro Resumen Nº 21). Condimentos naturales. El onoto, el ajo y la cebolla, constituyen el condimento natural más empleado en la preparación de las comidas en mayoría de las comunidades, seguido de orégano y culantro de monte. También son frecuentemente utilizados orégano orejón, chirel y tomate perita. Otros condimentos naturales son cilantro, ají dulce y picante, jengibre, pimentón, cebollín, hojas de lechosa, hierbabuena, hojita de guayaba, perejil, aurosa, kumuchi, caraña y sal entre otros. (Cuadro Resumen Nº 22). 25

Condimentos artificiales. La preparación de las comidas con condimentos artificiales es un hecho notorio, los representantes de los Pueblos Kariña (Bolívar y Anzoátegui), Warao (Monagas y Delta Amacuro), Chaima (Sucre y Monagas), Pemón, Guahibo y Añú, afirmaron utilizar en sus preparaciones diarias cubitos y sazonadores. La instauración de nuevos hábitos y costumbres deja a un lado su cultura culinaria, poniendo en riesgo en primer plano la salud de los individuos al proporcionarle al organismo productos nocivos a largo plazo. Además, el uso de estos productos contribuye a que niños y niñas no aprendan a distinguir el verdadero sabor de un alimento, por lo que en un futuro necesitaran más de estos productos para la preparación de alimentos. Sin embargo, los representantes de los pueblos Kariña (Monagas), Cumanagoto, Wayúu, Kuiva-Hiwi y Yaruro-Pumé, indicaron utilizar condimentos naturales, lo que se traduce en un rasgo positivo para la conservación de su alimentación tradicional. Consumo de sal, azúcar en exceso y frituras. De 14 pueblos indígenas presentes en las mesas de trabajo, los representantes de 12 pueblos, afirman que en sus comunidades existe la costumbre de utilizar frituras como uno de los métodos de preparación de alimentos. Este hecho llama la atención por la innumerable cantidad de alteraciones a la salud que produce el exceso de frituras, sin embargo, no es posible asegurar que esto ocurra en las poblaciones indígenas ya que no se tienen datos específicos que indiquen una alta frecuencia de este tipo de preparaciones. Según los representantes de los Pueblos Warao del Estado Delta Amacuro, Chaima del Estado Sucre y Pemón en Bolívar, existe en sus comunidades un consumo excesivo de azúcar y sal. Es importante destacar que estos datos son apreciativos, ya que los estándares de normalidad en cuanto al consumo varían según el criterio de la persona encuestada. 26

Producción de miel silvestre. En la totalidad de pueblos indígenas puede encontrarse miel silvestre. Sin embargo, en algunas comunidades existe producción de miel, exceptuando la región zuliana. El consumo hoy en día de este producto resulta un hecho beneficioso ya que es conocido que a la miel se la atribuyen numerosas propiedades sobre la salud por su contenido (además de hidratos de carbono) de vitaminas (Vitamina C y del complejo B, excepto B12), minerales (hierro, fósforo, magnesio, calcio, potasio y oligoelementos como el zinc, cobre y manganeso). Se presume resulta ventajoso su uso en el caso de presentar alteraciones respiratorias, insomnio, insuficiencia hepática, estreñimiento, astenia, entre otros. Métodos naturales de conservación de alimentos. Los métodos de conservación de alimentos más comunes entre las poblaciones indígenas son: carne secada la sol, secado al sol del casabe, secado al sol del plátano verde para molerse y cocinarse, envoltura de ciertos alimentos en hojas verdes o secas, cocimiento de ciertos alimento en hojas de plátano y semillas tostadas. (Cuadro Resumen Nº 23). Opiniones en relación al funcionamiento de los alimentos que deberían ser incluidos. Mercal en las comunidades y Los alimentos adquiridos en Mercal, tiendas, abastos y mercados según los representantes de los diferentes pueblos indígenas son: arroz, pasta, pan, huevos, sardinas enlatadas, leche, harina de maíz, harina de trigo, azúcar, café, refrescos, mortadela, mantequilla, aceite, pollo y granos. El Programa Mercal, no tiene alcance en las zonas del Estado Apure donde se ubican las poblaciones Kuiva y Pumé, por lo tanto, los productos de consumo provienen de bodegas, tiendas o mercados, entre los que se encuentra arroz, harina, pasta, aceite, salsas, carnes de res, pollo y cerdo, queso, leche, vegetales, galletas, bebidas gaseosas, cereales, enlatados, pan casabe, entre otros. Esta 27

situación también ocurre en el Estado Monagas donde el pueblo Warao no tiene acceso a dicho programa. Por otra parte, el resto de las poblaciones son beneficiadas por el programa y acceden a alimentos como pasta, leche, aceite, sal, mortadela, pollo, mantequilla, carne, azúcar, harina de maíz, café, lactovisoy y alimentos infantiles, entre otros. En bodegas también pueden acceder a los alimentos mencionados, pero adicional a ellos se puede comprar enlatados (sardinas), huevos, bebidas gaseosas y deshidratadas. (Cuadro Resumen Nº 24). Programa de Alimentación Escolar (PAE). El Programa de Alimentación Escolar (PAE), instaurado en las escuelas bolivarianas a nivel nacional, tiene alcance en todas las poblaciones indígenas. Tanto Waraos (Monagas y Delta Amacuro), Chaimas (Monagas) y Pemones (Bolívar), expresan que en sus localidades no hay regularidad en el cumplimiento del programa. Es pertinente la vigilancia por parte de las instituciones involucradas, del cumplimiento a cabalidad del PAE en dichas comunidades, para detectar las causas del problema y aplicar estrategias que solucionen la situación presentada. 28

Opiniones sobre cómo se debe articular Mercal y el Programa de Alimentación Escolar con los alimentos tradicionales indígenas. Los representantes de los pueblos indígenas afirman que los Programas Mercal y PAE, deben estar adaptados a las costumbres indígenas. Al mismo tiempo, debe hacerse una alianza entre la comunidad y Mercal para que los alimentos autóctonos producidos puedan ser distribuidos a través de este último y por lo tanto se produzca un incremento de los ingresos de las poblaciones indígenas. De esta manera se puede asegurar el éxito en cuanto al abastecimiento de los establecimientos. (Cuadro Resumen Nº 25). Opinión de los diferentes representantes de las comunidades indígenas sobre cómo debería ser el funcionamiento de Mercal en las comunidades y los alimentos que deberían ser incluidos. Los alimentos considerados mas necesarios y que deben incluirse en la lista de artículos vendidos en Mercal son: casabe, leche, pescado, queso, pollo, gallina, animales de casería, huevo, azúcar, aceite, mantequilla, sal, café, pasta, harina de trigo y maíz, arroz, azúcar, aceite, ocumo, aliños, tubérculos, plátanos y moriche. Es importante destacar que estos alimentos son necesarios en la dieta del ser human o ya que incluyen alimentos de los grupos básicos como lo son: Leche, carnes y huevos. Granos, cereales, tubérculos y plátanos. A excepción de las hortalizas y frutas que no lo incluyen como parte de su dieta y que son fuente de vitaminas y minerales esenciales para una adecuada alimentación. (Cuadro Resumen Nº 26). 29

Alimentos indígenas que deberían formar parte de la dieta escolar. Los representantes de las comunidades indígenas refieren que la dieta del escolar debe ser variada y con alimentos autóctonos; en donde se incluyen alimentos como: carnes y tubérculos. Por lo tanto, los hábitos y costumbres de la familia determinarán el comportamiento alimentario de los niños y niñas. (Cuadro Resumen Nº 27). Otras observaciones generales realizadas por los líderes y liderezas de algunos pueblos indígenas. Kariña (Monagas) Que los entes gubernamentales presten apoyo para cultivos agrícolas y siembras. Que el Instituto Nacional de Nutrición (INN), apoye a las comunidades indígenas con los conocimientos sobre lo que debe consumirse para una correcta alimentación. 30

Kariñ a (Anzoátegui) Que se tomen en cuenta las dietas de los pueblos indígenas. Warao (Monagas) Que se respeten los alimentos autóctonos de la comunidad indígena Warao. Los programas alimentarios deben elaborarse tomando en cuenta las costumbres y hábitos de la comunidad. Establecer alianza con otras comunidades indígenas a fin de favorecer la cultura alimentaria indígena. Conservar y respetar los espacios para seguir haciendo uso del conuco. Wara o (Delta Amacuro) Garantizar lácteos a los niños hasta los 12 años de edad. Garantizar la alimentación a pacientes egresados de organismos de salud. Chaima (Sucre) Conservar tradiciones. Pemó n (Bolívar) Elaborar trípticos de menú indígena complementado con otros alimentos. Realizar actividades de educación nutricional. Elaborar menús adaptados a las costumbres indígenas. Elaborar un diagnóstico nutricional en los Municipios Sifontes y Sabana. Activar en 4 comunidades fogones comunitarios como plan piloto. 31

SITUACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Parte II Práctica de la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La práctica de la lactancia materna en las comunidades indígenas se realiza de forma exclusiva ya que por su disponibilidad y bajo costo le ofrece al bebe el mejor alimento. Es importante destacar que el pueblo Chaima (Monagas) y Wayuú (Zulia) no cumplen de forma adecuada la práctica de la lactancia materna ya que empieza a introducir otros alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses de edad. La OMS, apoyándose en la evidencia científica actual, recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, seguida de la introducción de alimentos complementarios y la continuación de la lactancia materna hasta los dos años o más. Esta recomendación es aplicable a todas las poblaciones. 2 2 La salud en las Américas, edición de 2002, volumen I. 194. d.c. 1998 32

Complementos de la leche materna La mayoría de los pueblos no utilizan complementos de la leche materna ya que ofrecen a sus bebes este alimento de forma exclusiva, a excepción de los Kariñas (Anzoátegui) y Guahibo (Amazonas) que introducen alimentos distintos a la leche materna a partir del sexto mes y que son propios de su región, por lo tanto se hace necesario realizar una evaluación de estos alimentos ya que no se han realizados estudios que valoren el aporte calórico para este grupo de edad. (Cuadro Resumen Nº 28). Alimentos que estimulan o impiden la producción de la leche materna. En cuanto a la creencia de alimentos que estimulan la producción de la leche materna, reportaron una gran variedad de alimentos tales como: avena, pastas, sopa de gallina, maíz cariaco, cervezas, entre otros. En cuanto a los alimentos que impiden la producción de leche expresaron en su mayoría desconocer el tema. (Cuadro Resumen Nº 29). Opinión de los ancianos, ancianas de sobre la práctica de lactancia materna. la comunidad y medicina oficial Nuestras comunidades indígenas y la medicina oficial, presentan una visión general en relación a la importancia en la promoción de la lactancia materna para sus comunidades ya que todavía, existe desinformación en cuanto a mitos y creencias en la práctica de esta. Es importante destacar que a pesar de que estas poblaciones se encuentran desasistidas la práctica de la lactancia materna es una de sus mejores virtudes. (Cuadro Resumen Nº 30). 33

PROPUESTAS REALIZADAS POR LOS PUEBLOS INDIGENAS Pueblo Kariña - Anzoátegui En las dietas diarias tomar en cuenta los alimentos autóctonos. Valorizar los huertos y conucos en las comunidades Kariñas. Realizar eventos de intercambio de saberes con los huertos y conucos autóctonos. Motivar a las comunidades Kariñas para la diversidad de cultivos. Fortalecimiento técnico con respecto al estudio de la tierra para la siembra de diversos cultivos. Realizar encuentro entre los pueblos indígenas para la conservación de alimentos. Motivar a las comunidades indígenas para colocar espacios de ventas de la producción autóctona. Motivar a las comunidades indígenas para la elaboración de las bebidas autóctonas. Pueblo Kariña - Bolívar Inducción por parte de diversas instituciones para certificar a los Kariñas que conservan el idioma bilingüe. Fortalecer los conocimientos en tópicos de conservación de los alimentos según los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Repotenciar el uso y costumbres de las plantas medicinales. Rescatar la cultura culinaria de los pueblos indígenas a través del fortalecimiento del consumo de los alimentos autóctonos. Realizar un intercambio de cultura culinaria de los pueblos indígenas. 34

Pueblo Kariña Monagas Que las autoridades indígenas entiendan que las tierras deben ser aprovechadas por los habitantes sin rencillas entre los mismos habitantes. Que los entes gubernamentales presten apoyo en base a créditos para cultivos agrícolas y siembras. Que las instituciones competentes INN nos apoyen con los conocimientos necesarios sobre lo mantener una correcta alimentación. que debe consumirse para Pueblo Cumanagoto - Anzoátegui Realizar un diagnóstico nutricional de la comunidad de los cumanogotos en general e interrelacionarlo con las estadísticas de salud, para determinar las acciones seguir en temas de salud y nutrición. y/o estrategias educativas a Mejorar el aprovechamiento de los alimentos disponibles y su conservación mejorando la calidad de vida sin dejar atrás su cultura (raíces ancestrales). 35

Pueblo Chaima - Monagas Que las instituciones específicamente el INN nos lleguen a nuestras comunidades, formando o capacitando grupos, que nos permitan ser multiplicadores de la importancia que tienen el consumo de los alimentos cosechados en las casas para mantener y preservar la salud. Pueblo Chaima - Sucre Formar la contraloría social alimentaria en la comunidad. Formar facilitadotes en materia de cultura alimentaria nutricional. Rescatar y reforzar la cultura indígena. Comprometer a los agentes gubernamentales en la participación activa en la ejecución, control y evaluación en los programas de atención nutricional y acción social. Pueblo Pemón - Bolívar Elaborar trípticos con menues indígenas complementado con otros alimentos (no indígenas). Realizar activ idades educativas nutricionales. Elaborar planes de menues adaptados a las costumbres ancestrales indígenas. Realizar diagnóstico nutricional en comunidades indígenas 2 en el Municipio Sifontes y 2 en Municipio Gran Sabana. Activar en 4 comunidades fogones comunitarios como plan piloto. 36

Pueblo Warao - Monagas Se debe conservar y respetar los alimentos autóctonos de las comunidades indígena warao, estado Monagas. Los programas sociales con componente alimentario se debe elaborar tomando en cuenta las costumbres y hábitos alimentarios de la comunidad. Establecer alianzas con otras comunidades indígenas a fin de fortalecer las culturas alimentarias. Conservar y respetar los espacios con el objeto de seguir haciendo uso de los conucos. La lactancia materna después de los 6 meses debe ser complementada con alimentos autóctonos de la comunidad. Pueblo Warao - Delta Amacuro Cuando nos referimos a los alimentos que producimos y aquellos que encontramos silvestres en nuestro territorio tenemos que tomar en cuenta que: El pueblo Warao esta distribuido en tres (3) regiones del Delta Amacuro (Alto Delta, Delta Medio y Bajo Delta), Monagas y Sucre. Existiendo ciertas características ecológicas en cada región que permiten el cultivo de determinados alimentos. Considerar que la producción de los conucos tradicionalmente es diversa, sin embargo; se ha reducido a ciertos rubros, como la yuca, maíz, plátano, ocumo y topocho, éstos necesidades alimenticias de los Waraos. últimos, no cubre todas las 37

Tomar en cuenta que se ha producido un agotamiento, de las tierras mas aptas para los cultivos, como los morichales y lagunas, esta afectando y determinando el tipo de alimentos que producimos. Tomar en cuanta que la contaminación de las aguas, caza y tala indiscriminada, también esta afectando nuestra dieta. Existe el uso del conuco tradicional y las áreas donde los alimentos se dan de forma silvestre, esto incluye a veces áreas donde hemos sembrado anteriormente. Conucos donde se produce un solo cultivo. Conucos híbridos. Áreas donde se dan ciertos frutos silvestres. Esfuerzos para hacer conscientes como el régimen alimentario de cada pueblo indígena guarda relación con el mito de los orígenes. En este mito se explica también el origen de los alimentos. Adaptación del calendario escolar al calendario de cada pueblo indígena. El calendario desde la explicación de los orígenes de cada pueblo indígena. La vinculación de la escuela a la comunidad y a todas sus actividades de producción de alimentos. Tomar en cuenta para la venta, los alimentos de producción autóctona. Que se respeten los precios estipulados. Que los alimentos lleguen realmente y equitativamente a la comunidad. Controlar el acaparamiento a través de supervisiones y monitoreo constante. 38

Pueblo Guahibo- Amazonas Capacitar a la mujer indígena en materia de alimentación y nutrición especialmente en zonas de alto riesgo Rescatar clasificación tradicional de alimentos de los pueblos indígenas Rescatar la practica de la lactancia materna Orientación, asesoramiento y fomento por parte del Ministerio de Agricultura y Tierras, Instituto Nacional de Tierras y de Instituto Nacional de Nutrición del cultivo de los conucos de acuerdo a los usos y costumbres de los pueblos indígenas Que el INN guíe y asesore en materia nutricional respetando usos y costumbres indígenas Educación nutricional de forma bilingüe Pueblo Kuiva-Hiwi y Yaruro-Pume. Apure Limitaciones: Entrega de bolsas de alimentación con alimentos no aptos de acuerdo a la cultura indígena. Alta incidencia de desnutrición en poblaciones vulnerables. Falta de planificación en asistencia a casos de desnutrición crítica, seguimiento de casos. Abordar causas y no consecuencias TBC, mayor apoyo a los pacientes con tuberculosis con asistencia medica nutricional a las familias involucradas. Falta de unificación de criterios y de relación interinstitucional en pro de nuestro hermanos indígenas a nivel regional Falta de recursos para fortalecer la sede del SERN Madre Teresa de Calcuta para la modalidad de internado 39

Conclusiones del Pueblo Kuiva-Hiwi y Yaruro-Pume. Apure. Elaborar proyecto Fortalecer el Servicio de Educación y Recuperación Nutricional Madre Teresa de Calcuta con el objetivo de ampliar cobertura y ofrecer la modalidad de semi - internado a internado. Conformar un equipo multidisciplinario que desarrolle las actividades o acciones para ofertar los servicios del programa en el sector indígena. Elaborar proyecto para crear una casa de hospedaje para las familias indígenas que requieren asistencia medica nutricional. El Misterio del Poder Popular para La Salud tiene contemplado recursos para la instalación de la Casa de Hospedaje al paciente y familiares indígenas en San Fernando de Apure. Instalación del Servicio de Salud Indígena en los Hospitales de Elorza y San Fernando de Apure en el 2007. 40