La motivación en el control de la acción

Documentos relacionados
MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

Teorías de Aprendizaje. Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje...

APRENDIZAJE. CONCEPTO Y MODELOS. Psicología Médica Lorena de la Fuente Tomás

Teorías conductistas del aprendizaje.

Capítulo 1. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta.

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-CONCEPTUAL

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

Universidad de la República Facultad de Derecho Relaciones Laborales Psicología Laboral. Motivación. Elena Castelar

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO

LA MOTIVACIÓN HUMANA

TEMA 9: MOTIVACIÓN Y FRUSTRACIÓN

LOS EFECTOS EN EL BIENESTAR DE LA MOTIVACIÓN Y EL AFRONTAMIENTO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN GENERAL E INTERNADA EN PRISIÓN

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Competencias transversales

TEMA 6 LA MOTIVACIÓN LABORAL

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CÓDIGO: 203. Departamento de Psicología Básica I (Procesos Básicos) Profesor: AGUADO AGUILAR, Luis OBJETIVOS

Aportaciones de la psicología cognitiva al estudio de la motivación

LA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE. Conceptualización y aproximaciones al estudio de la motivación.

MODELOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL

UNIDAD MODELOS TRADICIONALES DE APRENDIZAJE

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias transversales. Psicología del Aprendizaje

Factores de la Motivación Laboral

TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD

Perspectiva histórica y Tipos de motivación. Curso: Motivación y Emoción Martha Mora Torres Profra. Ana Lilia Laureano Cruces

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

MOTIVACION QUE SE REQUIERE PARA SER UN GRAN LIDER? GRANDES SEGUIDORES! COMO LOGRARLOS?

TEMA 9 MOTIVACIÓN Y FRUSTRACIÓN. Definiciones Clasificación de los motivos Teorías sobre la motivación La frustración

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

Motivación y Recompensas

MANEJO DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES. Facilitador: M en C. Jucelly Castro de la Cruz. 4 de Abril de 2017

Historia de la Psicología Cognitiva

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Ivan Petrovich Pavlov: Condicionamiento Clásico

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 1: Introducción al estudio de la psicología de la motivación

La Motivación en Contextos Educativos

UNIDAD 2. - Condicionamiento Clásico: Que es condicionamiento, principios del

Motivación. Gabriela LópezL. Cristina Soria

El condicionamiento operante [en las organizaciones]

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

2. LA CONDUCTA EXTRÍNSECA E INTRÍNSECAMENTE MOTIVADA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicología de la Educación

AGRESIÓN. Dra. Silvina Brussino

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.2

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN. Aplicaciones al ámbito laboral

Condicionamiento Instrumental: Fundamentos

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

TEORIA DE LA MOTIVACION APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Teorías de Motivación

Adiestramiento La Motivación en los Empleados. By: nildivette soto

Conclusiones. Curso: Motivación y Emoción Dra. Ana Lilia Laureano Cruces

5.1. Antecedentes históricos y definiciones Antecedentes históricos y definiciones Antecedentes históricos y definiciones

Pablo Feito Fernández

Conocer los estudios que sirvieron de punto de partida para la formulación del Condicionamiento Operante y su consideración actual.

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

UNA DOBLE RUTA PARA INCREMENTAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: EL PAPEL DETERMINANTE DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

APRENDIZAJE CONDUCTISTA VS COGNITIVO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Psychology: An Introduction Charles A. Morris & Albert A. Maisto 2005 Prentice Hall

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

MAPA CONCEPTUAL DE LA DIFERENTES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Factores motivacionales e higiénicos de Herzberg en las empresas

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Tema 3. Aprendizaje Condicionamiento operante. Paz García-Portilla

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

Introducción al estudio de la Psicología de la Motivación

Profesora: Margarita Morales Valero

Tratamiento psicológico

Tema 5. Motivación. Asignatura: Comportamiento Organizativo

Definición de aprendizaje

Psicología del aprendizaje. Jaime Arias Prieto

LA TEORÍA CONDUCTISTA

GESTIÓN Y GOBERNANZA: ACTORES E INSTITUCIONES. Christian Cruz Castro

Universitario Francisco de Asís

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO INSTRUMENTAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Grado de psicología. TEMA 3: Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta

Factores Motivacionales como herramienta de gestión

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE

Modelos teóricos en educación

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

PSICOLOGÍA. 1. Cuál es la relación que Pavlov y Watson establecen entre el estímulo y la respuesta en el condicionamiento clásico?

Griego de profesores y expertos científicos de Percepción de motivación de los estudiantes para aprender Química

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

El comportamiento humano en las organizaciones: dimensiones individuales y social DOCENTE: LUIS C. VALDIVIESO MERINO

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A PENSAR (tomado del libro de Psicología, 2º Bachillerato)

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

Teoría Social del Aprendizaje

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

Transcripción:

TEMA 3 La motivación en el control de la acción 1. Introducción En capítulos anteriores se ha asentado una noción de motivación ligada a los impulsos que surgen fruto de la evolución filogenética y que conllevan la aparición de conductas motivadas ante la aparición de un estado interno de carencia y que logran su reequilibrio. El estudio de la motivación con humanos ha supuesto ampliar esa noción de la motivación, por ejemplo, con motivaciones también positivas, con metas y propósitos, con capacidad de superar ciertas dificultades y con una conducta dirigida por incentivos externos. Igualmente se plantea que en la búsqueda de la satisfacción y el escape del dolor, el hombre gobierna su conducta a través de procesos cognitivos que les dirigen a metas. El componente subjetivo de la motivación que nos acerca a las metas o reforzadores amplía la noción de este constructo como una disposición que nos lleva a actuar hacia una meta u objetivo. Así, conjuntamente con los procesos cognitivos que median la motivación, vamos a plantear que ésta va a venir determinada por estímulos, tanto internos como externos, y cómo algunas características de éstos median en la conducta. 1

2. La conducta extrínseca e intrínsecamente motivada Motivación extrínseca Cuando la dirección de nuestra conducta viene determinada por los estímulos externos. Está regulada por el aprendizaje, ya que aprendemos la relación entre nuestra conducta y las consecuencias que de ella se derivan. Ha estado ligada a las teorías del aprendizaje. Para Skinner, el refuerzo determinaría la conducta. La interpretación cognitiva de este tipo de relación entre respuestas y consecuencias ha dado lugar a la teoría del incentivo. Según ésta, la dirección hacia una meta es fruto de estados emocionales conjuntamente con expectativas cognitvas. Los incentivos pueden modificar la conducta en circunstancias en las que no hay elementos de motivación interna. 2. La conducta extrínseca e intrínsecamente motivada (II) Motivación intrínseca El sujeto actúa en ausencia de un estímulo exterior que se relacione contingentemente con la conducta. Por oposición al conductismo, se acepta que los seres humanos son activos y que la curiosidad y la competencia están a la base de esta actividad. El aprendizaje, por ejemplo, se relaciona con la motivación intrínseca y la competencia, por ejemplo, lo hace inversamente con la ansiedad. La primera versión de estas dos fuentes de la motivación era considerarlas como polos opuestos, hoy en día se consideran factores independientes. Que sea uno u otro el responsable de la conducta depende de aspectos tales como el momento y la actividad. Puede incluso que una misma actividad está gobernada en momentos por un tipo de motivación u otra. 2

3. Motivación extrínseca Hace referencia a los factores del ambiente que nos llevan a dar una determinada respuesta, repetirla y adquirirla. Los incentivos del ambiente tiran de la conducta, pero esto depende de la historia personal con el reforzador y de características personales. La relación entre las conductas y los incentivos se aprenden a través de C.C. y de C.O. Cognitivamente se aprende el valor de los reforzadores y se convierten en incentivos que se anticipan a la realización de la conducta. 3. Motivación extrínseca (III) 3.1 Efecto del incentivo en los niveles de motivación La anticipación de los incentivos marcan la dirección de una determinada conducta, pero esto siempre va a depender, no tanto del valor objetivo del incentivo, como de la percepción del sujeto. Los incentivos pueden ser tanto positivos, si anticipan un estímulo de este tipo, como negativos, y actúan como señales de que la conducta puede tener una determinada consecuencia. Hay diferencias entre recompensa, castigo e incentivo. Los dos primeros aparecen tras la conducta y tienen una relación directa con su repetición, el tercero, aparece antes de la conducta y tiene un efecto motivacional para la acción. No obstante, las teorías del incentivo se basan en la relación entre éstos y las recompensas. Por lo general, se asume que un mayor incentivo externo influye en una mayor motivación. 3

3. Motivación extrínseca (IV) 3.2 Consecuencias del incentivo agradable sobre la motivación La anticipación de una consecuencia agradable conlleva un incremento de la misma para acceder a la recompensa, repitiéndose de esta manera la conducta. Esta relación está determinada por determinado tipo de variables: La contingencia incentivo-conducta motivada La cantidad y calidad del incentivo. La detección de causalidad. La demora del incentivo. El efecto de los niveles de motivación sobre la ejecución. 3. Motivación extrínseca (V) La contingencia incentivoconducta motivada La variabilidad que analiza la relación contigenciaconducta es conocida como programa de reforzamiento Programas de refuerzo continuo. Programas de refuerzo parcial. Programas de refuezo de intervalo y de razón. Programas de razón fija y variable Programas de intervalo fijo y variable. 4

3. Motivación extrínseca (VI) Cantidad y calidad del incentivo Se encuentra una relación directa entre la cantidad y calidad del incentivo y la conducta motivada. Explicada a través de las expectativas generadas. No obstante, se pueden dar variaciones en la cantidad de reforzador, que tienen efectos directos sobre la motivación. Efecto elación- contraste positivo. Efecto de depresión- contraste negativo. Los cambios en la frecuencia de conductas que ocurren tras los mismos se explican mejor por cambios emocionales que por efectos de aprendizaje. 3. Motivación extrínseca (VII) La detección de causalidad. Los emparejamientos accidentales de la respuesta y el reforzador hacen que también se generen aprendizajes. No hay relación de contingencia y aparece la conducta supersticiosa. La demora del incentivo. El tiempo transcurrido desde la emisión de la conducta hasta la aparición del reforzador se denomina como demora. Las demoras retardan la ejecución. El efecto negativo de la demora puede ser reducido cuando se incorporan estímulos marca (refuerzos sociales) que anticipan la llegada de reforzador. Si son contingentes, reducen el efecto de demora. La demora del reforzador conlleva que se reduzca su valor de incentivo, descuento de demora. Se ha analizado la relación entre demora y cantidad del incentivo. A priori, se prefieren los incentivos inmediatos a los demorados, aunque estos sean mayores,sobre todo a medida que se acerca el momento de aparición. El margen temporal en el que se puede cambiar de un incentivo a largo plazo por otro a corto de distinta cantidad se denomina margen de vulnerabilidad.no obstante, esto depende de la capacidad individual de autocontrol y del valor del reforzador. El efecto de los niveles de motivación sobre la ejecución. Hay una relación directa entre la motivación en la tarea y la ejecución. 5

3. Motivación extrínseca (VIII) 3.3 Efecto de la retirada del incentivo agradable sobre la conducta. Paradigma de omisión, que conlleva la retirada del premio si aparece la conducta. Ejemplos de este tipo serían, por ejemplo, el carnet por puntos en el que se pretende reducir los tiempos de notificación para que resulte más efectivo. 3.4 Consecuencias del incentivo desagradable sobre la conducta El escape/evitación: permite realizar una conducta para evitar un estímulo aversivo. Las expectativas que crea el sujeto ante la situación le permite no sufrir las consecuencias del estímulo desagradable. 3. Motivación extrínseca (IX) El castigo, como procedimiento para reducir la aparición de una conducta. Se relacióna con distintos aspectos como: La intensidad del estímulo. La duración. La contingencia, siendo más persistentes conductas castigadas parcialmente. La demora. La existencia de respuestas alternativas. Un castigo prolongado no contigente puede provocar igualmente la denominada como indefensión aprendida, que impide la posterior realización de nuevos aprendizajes. 6

4. Motivación intrínseca Referida a la motivación para implicarse en una tarea por su propio valor. La coducta aparece en ausencia de un estímulo externo. La actual psicología de la motivación acepta que hay motivos intrínsecos que mueven la conducta según los intereses o necesidades del propio individuo. Uno de estos interses es la curiosidad y el deseo de conocer el entorno. Berlyne (1965) lo denomina como curiosidad intelectual basada por un cierta disonancia conceptual generada por la duda, la perplejidad, la contradicción o la confusión. Otros aspectos capaces de genera la MI pueden ser: - La autocompetencia (White, 1959), relacioanda con la necesidad de sentirse competente y eficaz en el entorno. - La causación personal (De Charms, 1968), que implica la posibilidad de experimentar cambios en el ambiente como consecuencia de nuestra conducta. - La autodeterminación (Deci y Ryan, 1985). - La teoría de la autoeficacia (Bandura) En el campo de la causación personal se investigó sobre la denominada paradoja del incentivo, que implicaba una reduccion de la conducta intrínsecamente motivada cuando se asociaba a un incentivo 4. Motivación intrínseca (II) 4.1 Teorías explicativas de la motivación intrínseca. La consideración general que asumen todas las teorías de la MI es que no son las condiciones estimulares las que la determinan, sino la manera activa e intencionada de las personas de poner a prueba sus competencias. Responden igualmente a planes y acciones de las personas, es decir son propositivas. Teoría de la sobrejustificación (Lepper, 1973). Defiende que la percepción que uno tiene de las causas de su conducta determinan su motivación. Relacionada con la noción de causalidad personal. Se explica la paradoja del incentivo por el hecho de que la conducta motivada internamente pasa a ser ahora explicada externamente, estando sobrejustificada y reduciendo con ello sus motivaciones internas. Experimento clásico de Lepper, Greene y Nisbett (1973) sobre el efecto de refuerzo sobre una actividad internamente motivada: el dibujo de niños. Lepper y Green denominaron como costo oculto de la recompensa al efecto que tenía ésta sobre las conductas internamente motivadas. 7

4. Motivación intrínseca (III) Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985). Pretende ofrecer una teoría general de la motivación. Asume ideas de la autocompetencia y la causalidad. Se entiende que la motivada es volitiva, responde a las intenciones de las personas. Éstas reflexionan sobre sus propias acciones y tienen una tendencia interna a implicarse en acciones que suponen interés y fomenten la autonomía. Hay un paso más, nuestra actuación está en gran medida controlada por valores y contingencias externas, que, progresivamente se van incorporando y asumiéndose como metas y valores internos. De esta manera se asume una cierta relación entre la MI y los valores externos a través de este proceso de internalización. Teoría de la Evaluación cognitiva (Deci y Ryan, 1985 y 2000) Evolución de la anterior. La satisfacción innata de sentirse competente y autónomo hacia una tarea fomenta la motivación interna, pero la percepción de control de la misma por factores externos, reduce el sentimiento de autonomía. Pretende, además, dar cuenta de las variaciones en Motivación Intrínseca y conocer cómo las personas se orientan a metas que son satisfactorias en sí mismas. 4. Motivación intrínseca (IV) Teoría de la Evaluación cognitiva (Deci y Ryan, 1985 y 2000)..sigue En este caso, no todos los incentivos externos actúan de manera negativa sobre la MI. Se asume que éstos tienen dos funciones, una informativa que retroalimenta la competencia, y otra, controladora, que señala la relación instrumental de la conducta, que sí disminuye la MI. En la perspectiva aplicada, surgen numerosas reflexiones sobre como actuamos en el campo educativo. Por ejemplo, los sistemas de evaluación tienen un efecto directo sobre la motivación intrínseca. Teoría de la autoeficacia (Bandura, 1987) La percepción de autoeficacia determinará las expectativas de éxito en una tarea y con ello, el grado de esfuerzo invertido. Depende de variables como la historia previa de resultados, las evaluaciones previas o la información sobre la adecuación de las estrategias usadas. Conjuntamente con las expectativas de autoeficia, nos encontramos con las de resultados que determinan igualmente la conducta e inciden en la MI. Atribuye un importante papel a las recompensas externas, e igualmente a las internas y autogeneradas. 8

4. Motivación intrínseca 4.2 Efectos de la tarea sobre la motivación intrínseca Al margen de los elementos internos que determinan la motivación intrínseca (curiosidad ), hay otros dos factores que afectan a ésta: el grado de dificultad de la tarea y el empleo de incentivos durante la misma. Grado de dificultad de la tarea En tareas internamente motivadas se busca un grado de ajuste óptimo entre la dificultad y las competencias percibidas. Csikszentimihalyi (1975, 1988, 1992) habla de flow para referirse al grado de implicación y concentración encontrado en una tarea, algo que se logra con niveles intermedios de dificultad. Se aclanza este flujo cuando nos concentramos en la tarea, cuando la meta está claramente definida y cuando recibimos retroalimentación sobre la realización inmediatamente. Características del incentivo que afectan a la motivación intrínseca. La expectativa de recompensa, que afecta si se conoce. El carácter material de la recompensa, que afecta más. Las recompensas esperadas y tangibles afectan igualmente al proceso de realización, aprendizaje, por desviar la atención hacia el exterior. El efecto de saliencia de la recompensa, que cuando es perceptive y visible, tiene un efecto negativo. 4. Motivación intrínseca (III) Teoría de la Evaluación cognitiva (Deci y Ryan, 1985 y 2000)..sigue En este caso, no todos los incentivos externos actúan de manera negativa sobre la MI. Se asume que éstos tienen dos funciones, una informativa que retroalimenta la competencia, y otra, controladora, que señala la relación instrumental de la conducta, que sí disminuye la MI. En la perspectiva aplicada, surgen numerosas reflexiones sobre como actuamos en el campo educativo. Por ejemplo, los sistemas de evaluación tienen un efecto directo sobre la motivación intrínseca. Teoría de la autoeficacia (Bandura, 1987) La percepción de autoeficacia determinará las expectativas de éxito en una tarea y con ello, el grado de esfuerzo invertido. Depende de variables como la historia previa de resultados, las evaluaciones previas o la información sobre la adecuación de las estrategias usadas. Conjuntamente con las expectativas de autoeficia, nos encontramos con las de resultados que determinan igualmente la conducta e inciden en la MI. Atribuye un importante papel a las recompensas externas, e igualmente a las internas y autogeneradas. 9