SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II

Documentos relacionados
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas EP GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Planeación Didáctica

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba MODULO OPTATIVO INMUNOLOGÍA BÁSICA. Directora: Prof. Dra. Ivón T.C.

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA BASICA

Prerrequisito Biología celular Código M, Fisiología celular Código M, Metabolismo Código M, Patología general Código M

Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva Profesional PROGRAMA DE ESTUDIO

Identificar, explicar y clasificar las moléculas, células y órganos de la respuesta inmune.

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA MATERIA: TÓPICOS SELECTOS DE NUTRICIÓN Y SISTEMA INMUNITARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Específicas.

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina SÍLABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

RESPUESTA INMUNE Lineamientos generales

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA DE ESTUDIO INMUNOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Facultad de Veterinaria

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

NORMAS CURSO

SILABO APECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Licenciatura en Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

Guía Docente: INMUNOLOGÍA

Se recomienda haber cursado Biología General y haber cursado o estar matriculado en Bioquímica y en Microbiología.

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA INMUNOLOGÍA VETERINARIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INMUNOLOGÍA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Profesor responsable : Dr. Mauro G. Mariano Astocondor. Profesores asistentes : Dra. Haydee Montoya

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

SÍLABO INMUNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CICLO O SEMESTRE:

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

SYLLABUS. Semestre Académico: 2015-I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Inmunología

INMUNOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

MATERIA: INMUNOLOGIA I

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Cátedra. Horas Docencia Auxiliar Resultados de Aprendizaje

Coordinador: Prof. Dr. D. José Antonio Escario García-Trevijano

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

`CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universitat de les Illes Balears

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

INMUNOLOGÍA. 4.Inflamaci ón. 3.Inmunidad innata. 1Introducci ón. 2.Estructura y desarrollo sistema inmunitario. 5.Compleme nto

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INMUNOBIOLOGIA I. Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas

CURSO DE POSTGRADO INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA. N o m b r e C u r s o PROGRAMA DISCIPLINARIO DE INMUNOLOGÍA, ICBM, FM, UCH

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017-I 1.1 NOMBRE DEL CURSO : BIOLOGÍA CELULAR 1.4 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 16 SEMANAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PROGRAMA DE MATERIA

Agresión y Defensa - TF

5872 INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Facultad de Veterinaria

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veracruz PROGRAMA DE ESTUDIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

Guía Docente: INMUNOLOGÍA APLICADA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS DE MODELIZACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MATERIA: ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Inmunología Médica. I. Identificadores del Programa. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales. V. Objetivos. Compromisos formativos

SILABO I. DATOS GENERALES

Guía docente de la asignatura

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 20 - Inmunología Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO. Tres (3) créditos DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: 20711A1 FUNDAMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INMUNOLÓGICAS

Denominación de la Materia. Créditos ECTS: 4,5 INMUNOLOGÍA

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2145

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Programa de experiencia educativa

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : INMUNOLOGÍA CLÍNICA. : Patología estructural y Fisiopatología y Hematología clínica. : 10 horas. : 68 horas.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I. INFORMACIÒN GENERAL SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II 1.1. NOMBRE DEL CURSO : INMUNOLOGÍA 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : B02029 1.3. AÑO DE ESTUDIOS : 6 Ciclo (3er año) 1.4. CRÉDITOS : 4.0 1.5. TOTAL DE HORAS SEMESTRALES : 64 1.6 NÙMERO DE HORAS POR SEMANA : 1.6.1 TEÓRICAS : 2 horas semanales; 32 semestrales 1.6.2. PRÁCTICAS : 4 horas semanales; 64 semestrales 1.7 FECHA DE INICIO : 14-08-2017 1.8 FECHA DE TÉRMINO : 01-12-2017 1.9. DURACIÓN DEL CURSO : 16 SEMANAS 1.10. REQUISITOS : GENÉTICA MOLECULAR Y MICROBIOLOGÍA GENERAL 1.11. PROFESOR RESPONSABLE : Blgo. Erasmo Colona Vallejos Asoc.DE 1.12. PROFESORES ASISTENTES : Dra. Libertad Alzamora G. Principal DE Blgo. Jeanne Alba Luna Aux. TC Mg. Christian Florian Carrillo Aux. TC 1.14. PROFESORES INVITADOS: : Mg. Carolina de Amat Herbozo Mg. Henry Paico Montero Bach. Mónica Horna Jauregui 1.15. ASISTENTE DE PRÁCTICA: Est. Carlos A. Oroya Lazo (EPGyB) Est. Dora L. Rios Matos (EPGyB) Est. Jorge P. Mantilla Chauca (EPGyB) Est. Mary Luz Toccas Salas (EPMyP) Est. Rosa M. Condori Macuri (EPMyP) Est. Christian Elugo Guevara (EPMyP) 1.16. HORARIOS Y AMBIENTE: 1.9.1 Teoría: Viernes 08-10 h (Aula 308) 1.9.2 Laboratorio: Viernes 10-12 h/13-15h (Lab. 301) Lunes 13-17h (Lab. 301)

II. SUMILLA: El curso trata sobre mecanismos inmunitarios, respuestas humorales y celulares, presentación de antígenos, inmunoquímica, anticuerpos monoclonales y recombinantes. Aplicaciones analíticas. Vacunas. III. EVALUACIÓN La evaluación es un proceso sistemático de retroalimentación, que consiste en la emisión de juicios de valor que docentes y estudiantes dan acerca del proceso enseñanza-aprendizaje para verificar los resultados y el éxito de los fines educativos. Se evalúa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Capacidad Producto Clave Fecha de entrega Porcentaje IV. METODOLOGÍA 1,2 Informe de laboratorio I Semana 1-6, 9, 12 10% y 13 1,2 Evaluación escrita de EE Semana 1-6, 9, 12 10% laboratorio y 13 1 Presentación PPT PP Semana 7 5% 3 Artículo científico AC Semana 9-15 25% 1 Examen Parcial EP Semana 8 25% 2 Examen Final EF Semana 16 25% FÓRMULA: I*0.1+EE*0.1+PP*0.05+AC*0.25+EP*0.25+EF*0.25 El Modelo Pedagógico de la Universidad Mayor de San Marcos, concibe la formación académico profesional como un proceso integral sustentado en los cuatro pilares para el desarrollo de las dimensiones humanas esenciales para la vida en sociedad: Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a vivir juntos y Aprender a hacer. Dentro del marco de este Modelo Pedagógico se promueve la adquisición de conocimientos en la educación universitaria a través de la contextualización holística, la gestión de la incertidumbre, la pertinencia conceptual y la transdisciplinariedad, integrando enfoques como el constructivismo, la pedagogía cognitiva, humanista e histórico cultural. En este sentido, el estudiante es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje y el docente es un mediador del aprendizaje, cuya misión es potenciar las capacidades de los estudiantes y fomentar la actitud investigadora enfatizando la responsabilidad ética y el compromiso social. Entre las estrategias metodológicas que se usarán para el desarrollo de las sesiones se consideran: Aprendizaje dinámico e interactivo: el docente genera permanentemente expectativa por el tema a través de actividades que permiten vincular los saberes previos con el nuevo conocimiento, promoviendo la interacción mediante el diálogo y debate sobre los contenidos. Vinculación teórico práctica: el docente promueve la construcción del nuevo conocimiento a través de actividades que evidencien el saber hacer en un contexto determinado con fundamento en el saber conocer. Aplicación del conocimiento: el docente genera situaciones de aprendizaje para la transferencia de los aprendizajes a contextos reales o cercanos a los participantes y la generación de nuevos conocimientos en las diferentes áreas del saber.

En este proceso de formación integral se emplean múltiples medios, herramientas didácticas, con apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) que permitirán al estudiante acceder a información científica actualizada y generar una cultura de búsqueda constante de nuevos conocimientos. CONSIDERACIONES GENERALES En función al reglamento de la facultad y de las especificaciones de cada curso. La asistencia a las clases teóricas y prácticas de laboratorio es obligatoria. El alumno será automáticamente excluido del curso si su inasistencia es superior al 30% (artículo 21 R.D. N 236-D- FCB-2008). Cualquier inasistencia debe justificarse de manera oficial. Las clases prácticas comprenden el desarrollo del trabajo experimental propuesto y calendarizado en la parte práctica del curso. En casos excepcionales se harán prácticas solamente demostrativas Los alumnos que no traigan el material biológico correspondiente para la realización de la práctica no ingresarán al aula de prácticas. Está terminantemente prohibido salir del laboratorio de prácticas sin la autorización del profesor de su grupo. Durante las clases prácticas, el alumno será evaluado continuamente. En el manual de prácticas se dan las normas y recomendaciones a seguir en los trabajos prácticos Está terminante prohibido fotocopiar total o parcialmente el Manual de Prácticas del Curso. Los exámenes parciales son CANCELATORIOS e IMPOSTERGABLES. No habrá exámenes sustitutorios. El ingreso a las teorías es hasta las 8:10 am y a las prácticas 10:05 am y 13:05 pm los días viernes y lunes respectivamente, pasado este tiempo de tolerancia se considerará inasistencia. Solo para el caso de práctica se podrá ingresar luego de la evaluación. Se ruega no insistir. Después de la evaluación de cada capítulo se les entregará el record o publicará sus promedios, se recomienda anotar cada uno de ellos para evitar confusiones de último momento. V. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES: El curso colabora con la competencia del egresado indicado en la tabla: EJES DEL CURRÍCULO SALUD Aplica el método Destrezas Conocimientos Actitudes Competencia científico. Formula conclusiones de la Elabora un artículo científico. Selecciona la búsqueda. Bibliográfica. Células, Órganos y microambientes del sistema inmunitario Antígenos y Anticuerpos Receptores y señalización: TCR y BCR. Generalidades de la Respuesta Inmune. Inmunidad Natural. Complejo Principal de Histocompatibilidad y Presentación de antígeno. Inmunidad adaptativa. El sistema inmune en la salud y la enfermedad. Responsabilidad ética Compromiso social Actitud innovadora Curiosidad científica Trabajo colaborativo Pensamiento crítico y reflexivo Evalúa los procesos benéficos y los que afectan la salud animal y vegetal por los diferentes agentes biológicos, además de los mecanismos inmunológicos para proponer estrategias de aprovechamiento y control oportuno a favor de la salud de acuerdo a la normatividad nacional e internacional demostrando responsabilidad, tolerancia y ética.

Al finalizar con éxito el curso los estudiantes deberán ser capaces de: 1. Establece relaciones entre los componentes del sistema inmunológico y los mecanismos de la respuesta inmune. 2. Formula explicaciones de la relación entre el hospedero y el antígeno, la regulación de la respuesta inmune y las inmunopatologías más frecuentes. 3. Aplica el conocimiento teórico en el desarrollo de un trabajo experimental. VI. PROGRAMA CALENDARIZADO DE TEORIA Y LABORATORIO SEMANA 01 UNIDAD TEMÁTICA: Células, Órganos y microambientes del sistema inmunitario práctica de la Informe de la Práctica 1. T1.Inmunidad y sistema inmune. Órganos linfoides, células y moléculas. P1. Ejercicios de Inmunología. SEMANA 02 UNIDAD TEMÁTICA: Antígenos y Anticuerpos práctica de la Informe de la Práctica 2. T2. Antígenos y Anticuerpos. Fuerzas de interacción antígenoanticuerpo. P2. Características de los órganos linfoides e histología en ratón. Órganos linfoides en pollo. SEMANA 03 UNIDAD TEMÁTICA: Receptores y señalización: TCR y BCR práctica de la Informe de la Práctica 3. T3. Receptores de antígeno en células T y B. P3. Métodos de sangría en humanos y animales menores. Determinación de la estructura de inmunoglobulinas suero humano. SEMANA 04 UNIDAD TEMÁTICA: Generalidades de la Respuesta Inmune de

práctica de la Informe de la Práctica 4. T4. Respuesta Inmune. Características y etapas de la respuesta inmune. P4. Aglutinación y Precipitación. SEMANA 05 UNIDAD TEMÁTICA: Inmunidad Natural práctica de la Informe de la Práctica 5. T5.Sistema de Complemento P5. Determinación de antígenos secretores: prueba de inhibición de la hemaglutinación. SEMANA 06 UNIDAD TEMÁTICA: Complejo Principal de Histocompatibilidad y Presentación de antígeno práctica de la Informe de la Práctica 6. T6. Complejo mayor de histocompatibilidad de clase I y II. P6. Separacion de células mononucleares de sangre periférica (CMSP). Determinación del receptor CD2. SEMANA 07 UNIDAD TEMÁTICA: Complejo Principal de Histocompatibilidad y Presentación de antígeno 1 Elabora una presentación sobre el seminario de la Presentacion de PPT del seminario. SEMANA 8: EVALUACIÓN PARCIAL T7. Presentación de antígeno a linfocitos T y B. P7. Técnicas inmunoserológicas. SEMANA 09 UNIDAD TEMÁTICA: Inmunidad Adaptativa 2 y 3 Elabora un flujograma del Trabajo Experimental (TE). Obtiene muestras biológicas Título y Flujograma del TE. Muestras biológicas T9. Inmunidad humoral y síntesis de inmunoglobulinas. P9. Métodos de Inmunizaciòn. Trabajo Experimental (TE): Sangría Preinmune. Primera inoculación. TE: Título y Flujograma del TE.

SEMANA 10 UNIDAD TEMÁTICA: Inmunidad Adaptativa 2 y 3 Selecciona las referencias bibliográficas. Revision de Referencias bibliográficas. T10. Inmunidad celular. Apoptosis. P10. Primera Sangría Parcial (PSP). Evaluación Sangría Preinmune y PSP. Segunda inoculación. Referencias bibliográficas TE. SEMANA 11 UNIDAD TEMÁTICA: Inmunidad Adaptativa 2 y 3 Redacta y presenta la sección de material y métodos del TE. Obtiene y Evalua las muestras biólogicas. Revisión de la sección Material y Métodos del TE. T11. Regulación de la respuesta inmune y tolerancia. P11. TE: Segunda Sangría Parcial (SSP). Evaluación SSP. Tercera inoculación. Material y Métodos. SEMANA 12 UNIDAD TEMÁTICA: El sistema inmune en la salud y la enfermedad 2 y 3 Elabora un informe sobre la práctica de la Informe de la Práctica 12. T12. Hipersensibilidad tipo I. P12. Modelo de Hipersensibilidad tipo I en humano. TE: Tercera Sangría Parcial (TSP). Evaluación TSP. Cuarta inoculación. SEMANA 13 UNIDAD TEMÁTICA: El sistema inmune en la salud y la enfermedad 2 y 3 Elabora un informe sobre la práctica de la Redacta y presenta los resultados obtenidos del TE. Informe de la Práctica 13. Muestra biológica: suero hiperinmune. Revisión de Resultados del TE. T13. Hipersensibilidad tipo IV. P13. Modelo de Hipersensibilidad IV en humano. TE: Sangria Total (ST). Evaluacion de ST. Procesamiento de datos y Resultados. SEMANA 14 UNIDAD TEMÁTICA: Consolidación del conocimiento: Artículos Científicos

3 Elabora un artículo científico del TE desarrollado. Revision de la Discusión y referencias bibliográficas del TE. Elaboración del Artículo científico. T14 y P14. Discusión de resultados y referencias bibliográficas. Entrega y revisión del TE. SEMANA 15 UNIDAD TEMÁTICA: Consolidación del conocimiento: Artículos Científicos 3 Elabora una presentación. Sustenta y discute el TE. VII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Presentacion de PPT y discusión del TE. Artículo Científico. SEMANA 16: EVALUACIÓN FINAL T15 y P15. Exposición del Artículo científico. Básica ABBAS, A. LICHTMAN,A. Y PILLAI, S. Inmunología Celular y Molecular. 7ª ed. Elsevier; 2012. AGUILAR J. Bases de la Inmunología Clínica. 1ª ed. Lima: Sociedad Peruana de Inmunología; 2013. ALZAMORA L. Desarrollo del receptor de especificidad del linfocito B. Cap. 6. En: Bases de la Inmunología Clínica. Lima. Sociedad Peruana de Inmunología. 2013. ISBN 978-612-46535-0-6. COLONA E. Estrategias del procesamiento de antígenos. Cap. 5. En: Bases de la Inmunología Clínica. Lima. Sociedad Peruana de Inmunología. 2013. ISBN 978-612-46535-0-6. DELVES P., MARTIN S., BURTON D. Y ROITT I. Inmunología Fundamentos. 11 a Edición. Medica Panamericana; 2008. FAINBOIM L. Y GEFFNER J. Introducción a la Inmunología Humana. 6ª ed. Edit. Médica Panamericana; 2013. GÓMEZ-LUCÍA E., DEL MAR BLANCO M. Y DOMÉNECH. Manual de Inmunología Veterinaria. Madrid: Pearson Educación,S.A; 2007. GOLDBY, R.; KINDT, T.; OSBORNE, B. Y KUBY, J. Inmunología. 5 a Edición. Mc Graw Hill 2006. JANEWAY, CH.; TRAVERS, P.; WALPORT, M. AND CAPRA, D. Inmunobiología. 4ª ed. Edit. Masson S.A.. 2000. LODISH H, BALTIMORE D, BERK A, ZIPURSKY A, MATSUDAIRA P, DARNELL J. Molecular Cell Biology, 4ª ed. W.H. Freeman and Co; 2003. PARHAM P. Inmunología. 2 a ed. Edit. Medica Panamericana; 2006. MacPherson G. y Austyn J. Inmunología. Conceptos y evidencias. 1ª ed. McGraw-Hill Interamericana Editores., S.A; 2013. MALE D, BROSTOFF J., ROTH D.B AND.ROITT, I. Inumunología. 7ª ed. Edit. Elsevier; 2007. MURPHY K., TRAVERS P. AND WALPORT M. Inmunobiología de Janeway. 7 a ed. Edit. McGraw-Hill; 2009. TIZARD, I. Inmunología Veterinaria. 6ª ed. Edit. McGraw-Hill Interamericana; 2002. WEIR, DONALD. Handbook of experimental Immunology in four volumes. 4ª ed. Immunology and Infectious Diseases. Scientific. Review; 1997. Enlaces en internet DELVES P., MARTIN S., BURTON D. Y ROITT I. [base de datos en internet]. Roitt s Essential Immunology. 13 a ed. John Wiley & Sons, Inc. [citado 21 de marzo 2017]. Disponible en: www.roitt.com/ THE JOURNAL OF IMMUNOLOGY. [base de datos en internet]. The American Association of

Immunologists, Inc. [citado 21 de marzo 2017]. Disponible en: www.jimmunol.org SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INMUNOLOGÍA. [base de datos en internet]. SEI. [citado 21 de marzo 2017]. Disponible en: www.inmunologia.org/revista TRENDS IN IMMUNOLOGY. [base de datos en internet]. Elsevier inc. [citado 21 de marzo 2017]. Disponible en: www.cell.com/trends/immunology. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Base de Datos. Recursos electrónicos. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/m_recursos/recursos_e.html