info:eu-repo/semantics/masterthesis Moreyra Almenara, Pablo; García Freundt, José Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Documentos relacionados
Efectos macroeconómicos de la Reforma del Sistema de Pensiones en Perú

Desarrollo y experiencia reciente de supervisión del Sistema Privado de Pensiones peruano

IX Convención de Finanzas y Mercados de Capitales. Octubre 2013

6. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

Reformas de Pensiones en América Latina: Resultados y Desafíos. Gonzalo Reyes Hartley Economista Sr. Protección Social y Empleo Banco Mundial

Sistema actual de pensiones en Chile, diagnóstico y desafíos. Diciembre 2016

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017

Febrero de 2018 LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA PREVISIONAL Y EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA

Desarrollo de los aportes voluntarios y consideraciones para su desarrollo: El caso peruano

Sistema microfinanciero peruano: evolución y perspectivas

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Reforma del Sistema Privado de Pensiones: estado de avance

Las AFP como inversionistas institucionales en el Mercado de Capitales

sistema de pensiones en chile

EXPOBOLSA Francis Stenning Gerente General

Recuperando la solidaridad en el sistema de pensiones peruano. Una propuesta de reforma

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual)

Productos pensionarios en el Sistema Privado de Pensiones: Experiencia peruana

Reforma del Sistema Privado de Pensiones

Una Mirada al Sistema de Pensiones Peruano al 2050

Reducción del plazo de atención de las solicitudes de servicio mediante la mejora de procesos en Edelnor S.A.A.

28/05/2012. /

MERCADO DE VALORES (Introducción)

Sistema Financiero Peruano

Política Económica para el Desarrollo del Mercado de Capitales Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 11 de octubre de 2016

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Políticas y Decisiones de Financiación

DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PREVISIONAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Sistema Financiero Peruano

Como aumentar el Ahorro Previsional Voluntario (APV) en Chile. Eduardo Vildosola Gerente General AFP Capital.

Seminario CIES Banco Central de Reserva del Perú

Lecciones de la crisis en los sistemas de capitalización individual. Perú Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP

Perú: Reformando el Sistema Privado de Pensiones Avances y Retos Pendientes

1 Superintendente adjunta de AFP, Perú.

LECCION XI SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACIDN DE FONDOS DE PENSIONES

Desafíos Pensionales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre de 2016

INFORME DE TRANSPARENCIA

Coexistencia de Sistemas de Pensiones Contributivos Alternativos. Carlos Noriega Cusco, Perú 16 de mayo de 2014

INFORME DE SEGUIMIENTO- AVANCES DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS AL 31 MARZO DE 2018

Desafíos Pensionales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre de 2016

BOLETÍN FINANCIERO TERCER TRIMESTRE 2017 JUNIO SEPTIEMBRE 2017

Estadísticas semanales y mensuales / IV. Mercado de capitales

MERCADO DE CAPITALES Y TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. Seminario SOFOFA UNIV. FINIS TERRAE

Assurance & Advisory Business Services Efectos del impuesto a las Transacciones Financieras

REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

AVANCES EN LOS SISTEMAS DE PAGOS EN EL PERÚ

Superintendencia de AFP Evaluación del 2004

Jaime Vargas Gerente de División Comercial de Prima AFP Ayer. Hoy. Siempre.

Presentación Trimestral 1T. SURA Asset Management

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Human Capital and Life-cycle Investing. Carmen Pérez de Muniaín CIO Pensions & Insurance America

Sector Bancos: Perspectivas y Oportunidades de Inversión

Contexto económico-financiero para los emisores de valores en la Banca de Consumo. Año 2015

Procedimiento Operativo. Ley N Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

PROTECCION AL INVERSIONISTA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ

y nuevos retos de Información Superintendencia del Mercado de Valores - Perú

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES: INCLUSION Y COBERTURA. Lorena Masias Quiroga Septiembre 2014

BOLETÍN FINANCIERO N 1 PRIMER TRIMESTRE 2018

Situación actual y proceso de reforma del Sistema Privado de Pensiones de Perú

Consulta al mercado por MSCI para reclasificar a Perú de Mercado Emergente a Frontera

La clasificación no considera otro factor adicional al Perfil Crediticio Individual. INFORME DE CLASIFICACIÓN Abril 2018

BANCA Y MICROFINANZAS

: l'fl\lproyecto de ey '' 3 q 2 ~ / Q..() 1 B - Ci<

Jorge Mogrovejo González Superintendente Adjunto de AFP

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE BENCHMARKING EN LA REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

LOS MITOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL RAIS

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados*

México fortalece a su sistema de pensiones con el modelo multi-fondos. Los fondos de pensiones han registrado una actividad dinámica

Fondos de Pensiones y Mercado de Valores: Experiencia Dominicana

CONTEXTO Y CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Klaus Schmidt-Hebbel Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile Director, AFP Habitat

RIESGO Y SISTEMA AFP. Álvaro Clarke Clarke & Asociados.

Efectos macroeconómicos de la Reforma del Sistema de Pensiones en Perú

Sensibilidad de la Demanda con Consumidores Desinformados:

Sistema actual de pensiones en Chile, diagnóstico y desafíos. Julia Urquieta, Subsecretaria de Previsión Social, Chile.

Aplicación de Medidas Macroprudenciales en el Perú

Chile se prepara para una nueva reforma pensional?

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Experiencia en la Supervisión del Sistema de Capitalización Individual

INFORME DE PRINCIPALES LOGROS

La experiencia pensionaria de Chile: un espejo para México? (II)

BOLETÍN FINANCIERO TRIMESTRAL Nº 2 SEPTIEMBRE 2016

MAYO 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

SURA ASSET MANAGEMENT

cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay


SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GERENCIAL APLICADO

Impacto de la Baja de Comisiones de Santander

Transcripción:

Diseño de un esquema para el analisis y mejora de las relaciones estratégicas entre los distintos participantes del sistema privado de pensiones peruano Item Type info:eu-repo/semantics/masterthesis Authors Moreyra Almenara, Pablo; García Freundt, José Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openaccess Download date 25/08/2018 23:57:57 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/581437

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Diseño de un esquema para el análisis y mejora de las relaciones estratégicas entre los distintos participantes del Sistema Privado de Pensiones Peruano TESIS PRESENTADA POR: PABLO MOREYRA ALMENARA Y JOSÉ GARCÍA FREUNDT PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (MBA) Lima, Noviembre de 2003

Agenda 1. Presentación de la tesis 2. Antecedentes de SPP 3. Diagnóstico de la situación actual 4. Análisis de las relaciones estratégicas 5. Esquema sistémico propuesto 6. Evaluación del esquema propuesto 7. Conclusiones y recomendaciones

1. Presentación de la Tesis

Introducción / Objetivo Los actuales problemas que enfrentan las AFPs, y el Sistema Privado de Pensiones (SPP) en general, pueden ser analizados a partir de un esquema funcional sistémico de relaciones estratégicas que permita entender estas relaciones y sus efectos en los resultados económicos del sistema.

Hipótesis Se desea demostrar que el enfoque mediante un esquema sistémico basado en funciones y un plan estratégico integral genera mejores beneficios que el actual enfoque basado en entidades independientes.

2. Antecedentes

Antecedentes del SPP El SPP se crea como respuesta a un sistema público (SNP) ineficiente en 1991 (DL 724). Objetivos para los que se crea el SPP: Desarrollar y fortalecer el sistema de previsión social. Desarrollar el mercado de capitales local y generar eficiencias en la intermediación del ahorro interno. Eliminar la ineficiencia en el uso de recursos (Sistema Público). Diferencia básica: Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) vs. un sistema de reparto

Sistemas implementados en Latinoamérica Sistema Único Se reemplazó el sistema público por el privado. Chile, El Salvador y México. Sistema Mixto Integrado Coexiste el sistema público con el privado, pero se complementan. Argentina, Costa Rica y Uruguay. Sistema Mixto en Competencia Coexisten los dos sistemas, pero compiten. Perú y Colombia.

Principales indicadores (benchmarking) DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS POR EDADES NÚMERO DE AFILIADOS / PEA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 5.1% 3.7% 2.2% 0.1% 4.1% 1.5% 0.2% 3.9% 12.0% 19.9% 13.8% 15.3% 13.5% 15.6% 24.1% 22.9% 42.2% 39.2% 44.7% 52.7% 40.5% 41.5% 43.5% 46.8% 45.7% 42.9% 38.5% 40.0% 29.4% 29.8% 31.1% 33.5% Argentina Bolivia Chile El México Perú Uruguay TOTAL Salvador <30 30 44 45-59 >60 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 111.8% Chile 71.9% 69.3% México Costa Rica 55.4% Argentina 41.4% 36.7% 27.2% 23.1% Uruguay El Salvador Perú Bolivia NUMERO DE APORTANTES / AFILIADOS TAMAÑO DEL FONDO (Porcentaje del PBI) 60% 50% 40% 51.0% 47.6% 46.9% 45.1% 41.7% 39.4% 33.2% 55.8% 30% 20% 10% 0% 15.5% 11.3% 8.1% 7.4% 5.30% 0.9% 10.0% Chile El Salvador Bolivia Uruguay México Perú Argentina 1 Chile Bolivia Argentina Perú El Salvador México Costa Rica Prom edio

Historia de las AFPs en el Perú Dic 1993: Inicio: Horizonte Megafondo Integra Providencia Nueva Vida Unión Profuturo El Roble Nov 94: Nueva Vida absorbe a Providencia Ene 00: Unión se fusiona con Nueva Vida Oct 2003: Quedan: Horizonte Integra Unión Vida Profuturo 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 Ago 94: Horizonte absorbe a Megafondo Set 96: Profuturo absorbe a El Roble Cuota de mercado * : Afiliados Fondo Horizonte 26.3% 25.5% Integra 25.6% 32.0% Unión Vida 24.4% 27.2% Profuturo 23.7% 15.3% * A octubre 2003

En resumen Existen varios factores que limitan el desarrollo del SPP: Coexistencia del SPP y el SNP. Nivel de informalidad en la economía (59%), subempleo (48%) y desempleo (9%). Nivel de desconfianza (por experiencia del SNP y desconfianza a lo privado ). Valor del dinero hoy. No todos los afiliados son aportantes (sólo 39.4% aportan al fondo). Falta de promoción del SPP por parte del Estado.

3. Diagnóstico de la situación actual

Comparación entre el SPP y el SNP Gráfico 28: Costo del SPP y del SNP SPP SNP 14.0% 11.5% 13.0% 12.0% 1.2% 10.0% 2.3% 8.0% 6.0% 4.0% 8.0% 2.0% 0.0% SPP SNP Aportes Comisión Variable Seguro uente: SBS Abril 2003. Elaboración: Asociación de AFP Sistema CIC Reparto Afiliados 3.1MM 0.9MM Aportantes 1.5MM 0.4MM Beneficiarios 36M 384M (20530) Fondo administrado Inversión de los fondos $5,500MM Alta diversificación y bajos límites 295M (19990) $3,232MM Baja diversificación Rentabilidad 2002 10.3% 1.9% Pensión promedio de jubilación S/.896 (mar-03) S/.501 (mar-03)

sin embargo la percepción para la sociedad y los afiliados no es clara 60% 40% 20% 0% Bajo qué régimen preferiría estar? (Jun-2003) 47% 40% 13% SPP SNP No precisa 80% 60% 40% 20% 0% Bajo qué régimen está? (Jun-2003) 18% 15% 66% SNP SPP Ningún régimen 60% 40% 20% 0% Usted confía o no confía en el SPP? (Dic-2001 y Jun-2003) 46% 31% 56% 39% 13% 15% Sí confía No confía No precisa Dic-01 Jun-03 Fuente: Apoyo Opinión y Mercado

Esquema actual donde operan las AFPs Paga prima Invierte el fondo de reserva Afiliado activo Compañía de Seguro Seguro de invalidez y sobrevivencia Paga beneficios a beneficiarios Regula y supervisa Genera fondo de reserva Aporta a cuenta de capitalización Estado Superintendencia AFP Afiliado Comprometen patrimonio Fiscaliza las inversiones Otorga beneficios pensionarios Invierte el fondo Estado Superintendencia y Banco Central Fondo de Pensiones Inversiones Brinda información Genera rendimiento al CIC del trabajador

Esquema actual basado en entidades Sector Real Empresas: Emisores Clasificadoras Mercados: BVL, NYSE CAVALI Estado Entidades Públicas: ONP, Congreso, Sunat, Indecopi Reguladores: SBS, BCRP, Conasev AFPs Accionistas, Empleados, Asociación Bancos, Brokers, Fondos Mutuos, SABs, etc. Compañías de Seguro Comités Médicos Sistema Financiero Afiliados, Aportantes. Empleadotes, Pensionistas: Jubilación, Sobrevivencia, Invalidez Fuente: Elaboración propia Sociedad Medios de comunicación

Conclusión de la situación actual del SPP El SPP es concebido como un conjunto de entidades separadas y donde se observa problemas en sus relaciones, lo que impide la formulación de soluciones conjuntas a los problemas planteados.

4. Análisis de las relaciones estratégicas

Principales problemas del SPP Sociedad Estado AFP Sistema Financiero Sector Real Riesgo político Escasa Cobertura de mercado Distorsiones introducidas por el SNP Deficiente difusión de los beneficios Competencia limitada Altos costos de comisiones y primas Mercado de capitales reducido Aunque cada grupo tiene sus propios intereses, los problemas son los mismos pero vistos desde una perspectiva distinta.

Sin embargo, el problema encontrado es Visión: Pensión digna y asegurar familiares Componentes Misión: Maximización del Fondo Individual Aporte - Comisiones + Primas + Rentabilidad Factores Recaudación y Cobranza Información Cobertura del SPP e Informalidad Eficiencia del SPP Ingresos de AFP y Aseguradoras Liberar Límites Alternativas de inversión Entidades involucradas Empresas, Bancos y AFPs AFPs, SBS, BCR, Medios de Comunicación, Gobierno Ministerio dettrabajo, MEF, SBS, ONP, AFPs, Congreso AFPs, SBS, ONP, MEF AFP, Cias. de Seguros, Accionistas de AFP y Seguros, SBS AFPs, SBS, BCR Empresas, Bancos, Gobierno, BCR, Mercado de Capitales y AFPs Desalineamientos Objetivos individuales de las entidades involucradas en cada grupo generan desalineamientos que impiden el logro de objetivos comunes. Conclusión: El problema está en las relaciones entre las entidades que participan en el SPP Fuente: Elaboración propia

Análisis de las relaciones estratégicas Relación AFP con: Sociedad y clientes Estado y reguladores Sistema financiero Emisores y mercado Relaciones internas P R O B L E M A S Intereses distintos Falta de confianza Falta de comunicación Percepción de valor Mayores críticos del SPP Altas restricciones regulatorias afectan la frontera eficiente de inversiones Competencia por inversiones Miopía por no ver el potencial crecimiento del mercado de capitales Falta explotar economías de escala para aumentar eficiencias Pocas empresas emisoras consideran a las AFP como socios estratégicos Falta cooperación Falta alinear intereses particulares y comunes Indicadores financieros se convierten en los más importantes Dilema de visión de CP vs. LP

Conclusiones de las relaciones estratégicas Bajo la perspectiva de entidades no se llegará a soluciones reales del sistema. No hay coincidencias para la búsqueda de soluciones comunes. Falta de innovación estratégica. Falta de misión y visión compartida. No permite aprovechamiento de sinergias y estrategias comunes. No hay esfuerzos importantes de cooperación. No existe un plan estratégico común.

Conclusiones al análisis de relaciones Se requiere: Manejo coordinado y cooperativo. Implementar plan estratégico integral de LP facilitaría alineamiento de objetivos. Se plantea: Esquema sistémico basado en funciones. Plan estratégico único para el SPP que permita visión y misión compartida, alineando objetivos particulares a objetivos comunes.

5. Esquema sistémico propuesto

Esquema propuesto para maximizar las relaciones al interior del SPP Consideraciones al esquema: Se requiere de procesos de negocio integrados. Incorporar a la cadena cliente-proveedor a la organización. Se necesita una visión y alcance global. Se requieren procesos de innovación. Se necesita retroalimentación.

Esquema propuesto para max. las relaciones al interior del SPP Premisas del esquema: Debe permitir una mejor atención a los clientes. Debe permitir niveles aceptables de rentabilidad a Afiliados y AFPs. Debe cumplir con regulaciones y normativas del sistema. Debe fomentar la libre competencia y respetar la identidad propia de los distintos participantes. Debe estar alineado con los intereses sociales del país.

Planteamiento del esquema por funciones Cultura Personas y clima organizacional Comunicación y difusión Competencias de las personas Objetivos y Estrategias (Planificación estratégica) Procesos Tecnología Eficiencias Performance y benchmarking Inversiones Regulación Producto entregable: máximo valor para el afiliado y pensionista

Planteamiento del BSC Financieros Beneficios para AFP y SPP Beneficios para Afiliados y Pensionistas Beneficios para la Sociedad y la Economía Clientes Nuevos afiliados Cobertura y penetración Indicadores de productos: más y mejores Satisfacción de afiliados y pensionistas Indicadores de calidad de servicios Ratio de Aumento de Empleo y reducción de informalidad Procesos Indicadores de Volumen: Recaudación neta y afiliación Indicadores de Morosidad: Mejor cobranza Incremento aportantes Indicadores de Eficiencia: Mejores procesos y tecnología Definición de nueva regulación y normativa Indicadores de Calidad de Inversiones: Rentabilidad y Riesgo Personas o grupos de trabajo encargado de Cobranzas: AFPs, Bancos, Empresas Información y difusión: AFP, SBS, MEF, medios de comunicación, empleadores Cobertura e informalidad: MEF, SBS, Congreso, AFP Eficiencias: AFPs, SBS, ONP, MEF, Bancos, Seguros Comisiones y Primas: AFPs, Seguros, SBS, Accionistas Límites de inversiones: SBS, AFPs, BCR Alternativas de Inversión: AFP, SBS, Bancos, Brokers Fuente: Elaboración propia Capacitación, formación, motivación

6. Evaluación del esquema propuesto

Evaluación del esquema propuesto Maximizar 3 ecuaciones de beneficios para: AFPs Benef AFPs = VAN [S (C * Q ap * S) (CV af * Q af ) (CV pe * Q pe ) - CF) t ] Afiliados y pensionistas Benef Afiliados = VAN S [ ( Q ap * A * S t ) * ( 1 + R bruta ) A * S t C * S t ] Sociedad Benef Sociedad = Y = ( C + I ) + ( G T ) + ( X M ) Expresado en variables del SPP: Benef Sociedad = DI = VAN S [ Q ap * A * S t * (1 + R bruta ) ]

Definición de indicadores críticos Los indicadores que permiten alinear los objetivos y equilibrar los beneficios de los distintos stakeholders. Costos Fijos y Variables % Comisión AFPs + + Q. Afiliados + Salario Q. Aportantes - Afiliados + Misión Visión Tiempo de aportación + % Aporte al CIC Rentabilidad bruta + Sociedad Q. Pensionistas

Desarrollo de escenarios Escenario de mejora incremental Escenario de mejora no lineal Regulación y productos ONP Cambios graduales en la legislación vigente. Continuar con reforma de multifondos. Cierre gradual de ingreso de nuevos afiliados a la ONP. Comisiones Reducción gradual de comisiones: 2.00% en el primer año 1.90% en el segundo 1.75% en el tercer año 1.65% en el cuarto año. Afiliados y aportantes Límites de inversión Incremento progresivo de afiliados y aportantes. Ampliar gradualmente límites de inversión en el exterior en próximos 4 años Cambios regulatorios no lineales: flexibilizar regulaciones Esquema multiproductos y multifondos Nuevos productos incrementarían ingresos de las AFPs. Bloquear ingreso de nuevos afiliados a la ONP Traspasar al SPP a afiliados menores a 40 años (muchos de ellos requerirán Pensión Mínima). Cambiar a esquema mixto de cobro de comisiones: % sobre el salario % sobre la rentabilidad positiva obtenida. Reducir comisiones sobre el salario en dos años: 1.90% en el primer año 1.65% en el segundo año. Compensar reducción con un cobro de: 0.5% de la rentabilidad el primer año 1% a partir del segundo año. Incremento no lineal de afiliados y aportantes vía: nuevos productos nuevos segmentos de afiliados. Flexibilizar los límites de inversión en el exterior de 9% a 25% de la cartera administrada en dos años Reajuste de límites de acuerdo a necesidades de las AFPs.

Comparativo de los escenarios propuestos Año base (2003) Escenario mejora incremental (2007) Escenario mejora no lineal (2007) AFPs Margen Operativo Ratio de cobertura Ratio de eficiencia ROE 54.3% 39.9% 45.7% 59.6% 49.5% 42.3% 50.5% 41.5% 54.0% 44.8% 46.0% 56.9% Afiliados y Pensionistas Tiempo y comisiones Rentabilidad vs riesgo 2.27% Alta concentración de cartera 1.65% en 4 años Mejora Rentab. Bruta y riesgo gradualmente en 4 años 1.65% en 2 años Comisión mixta mejora aun mas los flujos. Mejora Rentabilidad bruta y riesgo en 1 año Sociedad y Economía Fondo/PBI Var. Fondo / Ah. interno Fondo / Liquidez total Ahorro interno / PBI Afiliados / PEA Aportantes / Afiliados 9.0% 8.7% 26.6% 15.9% 26.5% 40.7% 12.8% 9.3% 33.3% 18.5% 30.7% 42.3% 16.4% 17.4% 42.8% 18.5% 46.3% 45.4%

6. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones 1 Bajo el nuevo esquema, los participantes del sistema pueden tomar conciencia de la importancia de las relaciones estratégicas al interior del SPP y de esta forma hacerlas menos antagónicas y más cooperativas, alineando objetivos individuales hacia una visión, misión y objetivos comunes.

Conclusiones - 2 La subordinación a un plan estratégico común facilitaría la cooperación entre los stakeholders y posibilitaría implementar iniciativas que permitan crecimientos no lineales del SPP en el mediano plazo.

Conclusiones - 3 Sin embargo, el éxito del modelo está sujeto a una serie de variables de tipo cualitativo, como el desarrollo de una cultura previsional, que deben ser estudiadas en mayor detalle para medir su impacto real en los resultados del sistema.

Qué se debe hacer... Consolidar y hacer un Plan Estratégico integral para el SPP Campaña de imagen conjunta para que todos los stakeholder comuniquen los beneficios del SPP Mostrar resultados parciales en el corto plazo para mostrar los beneficios del sistema

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Diseño de un esquema para el análisis y mejora de las relaciones estratégicas entre los distintos participantes del Sistema Privado de Pensiones Peruano TESIS PRESENTADA POR: PABLO MOREYRA ALMENARA Y JOSÉ GARCÍA FREUNDT PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (MBA) Lima, Noviembre de 2003