1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Documentos relacionados
ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

Corrección de Clase II con Invisalign.

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Dr. Pita. Dr.Pita -

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

ANÁLISIS DE SASSOUNI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II


CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

Artículo Original 45

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

Estudio de maloclusiòn infantil

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Consideraciones Clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Mordida Profunda.

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF113 Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TWEED

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA


Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Estudio de la Clase IIIª

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

DENTAL DISCREPANCY INDEX DETERMINATION IN STUDENTS OF 4TH AND 5TH YEAR OF ODONTOLGY DEPART- MEN AT THE UNIVERSIDAD DEL VALLE, YEARS

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri.

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija Estética y Alineadores

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología.

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICO- QUIRÚRGICA en Cirugía Ortognática PLANIFICACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL. Modalidad B-Learning

CURSO Diagnóstico y Planificación Virtual 2D - 3 D en Ortodoncia y Cirugía Ortognática de la A Z (teórico práctico) Dr. Carlos Estrada Vitorino

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

Dr. Carlos Estrada Vitorino. Cirujano Máxilofacial Cirugía Ortognática

CURSO DE RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA PARA ALTERACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL SECTOR ANTERIOR. PLANEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN.

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Transcripción:

INTRODUCCION. A medida que pasan los años se descubren nuevas técnicas para realizar ortodoncia, pero los pacientes tratados con extracciones sin duda alguna son de controversia, no solo por el objetivo que se quiere cumplir, sino por la decisión que se toma para elegir que pieza se va extraer con el fin de obtener un tratamiento exitoso; no solo con cambios estéticos, sino funcionales. Una herramienta básica para el estudio de estructura ósea y dental sin duda son las radiografías cefalometricas, de ellas se vale esta investigación, realizando estudio cefalometrico y analizando la posición del punto A pre y post retracción del segmento anterior. El análisis de los resultados obtenidos demuestran que en los tratamientos con extracciones de primeros premolares superiores, los ángulos SNA Y el NA con el incisivo superior disminuyen, y daría más estabilidad al tratamiento de ortodoncia, sin importar la edad o el sexo de los pacientes los resultados darán mejor estética y funcionalidad al finalizar. 1

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Existe mucha información sobre tratamientos ortodoncia con extracciones; pero se tomara énfasis en analizar la posición del punto A, buscando como queda después de la retracción del segmento anterior. Por esta razón se hace necesario plantear el siguiente problema de investigación. 1.1. Planeamiento del problema. Cómo determinar la posición del punto A, después de la retracción del segmento anterior en pacientes con extracciones, tratados en el periodo 20011 2013? 1.2 preguntas de la investigación. Donde se ubica el punto A? El punto A cambia de posición cuando se hacen extracciones? Cuánto tiempo se necesita para retraer el segmento anterior? Cuántos milímetros cambia de posición el punto A? El tratamiento de ortodoncia queda estable cuando realizas extracciones? Esta investigación es de impacto? 2

1.3. Objetivos de la investigación. 1.3.1 Objetivo general. Determinar la posición del punto A, después de la retracción del segmento anterior en pacientes con extracciones, tratados en el periodo 20011 2013. 1.3.2. Objetivos específicos. 1. Revisar investigaciones similares acerca de los cambios de posición del punto A, después de la retracción del segmento anterior en pacientes con extracciones. 2. Determinar la posición del punto A, pre- retracción del segmento anterior en pacientes con extracciones. 3. Determinar la posición del punto A, post-retracción del segmento anterior en pacientes con extracciones. 4. Identificar si el cambio de la posición del punto A, daría más estabilidad y sería más eficaz en el tratamiento ortodoncia. 5. Presentar resultados de la investigación por medio de un trabajo escrito que presente hallazgos, conclusiones y recomendaciones. 3

1.4. Justificación. Esta investigación tiene por objetivo determinar los cambios de la posición del punto A, después de la retracción del segmento anterior en pacientes con extracciones; a través de radiografías cefalometricas antes de la retracción del segmento anterior y después del mismo. Para esto se va a realizar una investigación de campo que se aplicará a un grupo de pacientes de la Clínica de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Odontología de Guayaquil; y, de esta manera comprobar que el cambio de posición del punto A, llevara cambios cefalometricos y de tejidos blandos considerables. Teniendo en cuenta el impacto que tendría realizar este estudio sería importante tener presente que el resultado de esta investigación podría demostrar la estabilidad del tratamiento de ortodoncia. 1.5. Criterios para evaluar la investigación. Esta investigación tiene como finalidad analizar la posición del punto A pre y post retracción del segmento anterior en pacientes con extracciones, tomando como muestra para nuestro estudio los pacientes que llegan a la escuela de postgrado de la 4

universidad de Guayaquil y llegaremos a obtener resultados óptimos para beneficio de esta investigación. 1.6 Viabilidad de la investigación. Esta investigación es viable ya que se cuenta con los recursos: científicos, técnicos, infraestructura, económicos, usuarios internos y los usuarios externos, etc. Para llevarla a cabo, se trabajará en la escuela de postgrado de la universidad de Guayaquil, contando con el apoyo de la institución, de la directiva y todo el personal capacitado; siendo así, producirá los resultados esperados. 1.7. Consecuencias de la investigación. Los resultados de esta investigación se convertirán en un manual teórico y práctico para que futuros profesionales en la especialidad de ortodoncia, para que estos tengan más información acerca del análisis de la posición del punto A; y así lograremos de esta manera comprobar si los cambios de posición del mismo determina la estabilidad del tratamiento. 5

2. MARCO DE REFERENCIA. 2.1 Análisis cefalometrico. 2. 1.1 STEINER. El análisis de Steiner usa como referencia la base craneana, representada por la línea SN (silla-nasión). El autor justifica su uso por el hecho de que los puntos se localizan en regiones óseas de fácil visualización, y siendo, por tanto, puntos únicos; que además, no sufrirían influencia de las alteraciones faciales. 2.1.2 Puntos cefalometricos. Silla (S) o (Si).- está ubicado en el centro de la silla turca, es el centro de nuestro cráneo; este punto no cambia en el ser humano durante su etapa de desarrollo. Nasion.- es el punto más anterior de la sutura frontonasal ubicada sobre el plano sagital medio. Punto A o subespinal (A).- es el punto más posterior de la concavidad anterior del perfil óseo del maxilar superior ubicado entre la espina nasal anterior y el reborde alveolar. 6

Grafico # 1. Puntos cefalometricos. Tomado de Cefalometria, técnicas y diagnostico y procedimientos Pág. 48. 2.1.3 Planos cefalometricos. Plano S-N.- se da por la unión de dos puntos Silla y Nasion. Grafico # 2 Plano S-N del análisis de Steiner. Tomado del manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva, Quiros, 1993. Pág. 23. 7

Plano N-A.- se da por la unión de dos puntos Nasion y Punto A. Grafico # 3 Plano N-A. Plano del eje longitudinal del incisivo superior.- Esta formado por la unión del punto incisal pasando por el punto apical. 2.1.4Ángulos. SNA. Es el ángulo formado por la base craneal anterior y el plano Na A. Grafico # 4 Angulo SNA del análisis de Steiner. Tomado del manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva, Quiros, 1993. Pág. 25. Presenta una norma de 82 8

Desviación: 2 Indica la ubicación anteroposterior del maxilar con respecto a la base del cráneo. Los ángulos mayores a la norma indican un maxilar protrusivo, mientras que los ángulos menores a ella indican un maxilar retruido. NA Incisivo Superior. Está formado por el plano N - A y el eje longitudinal del incisivo superior. Grafico # 5 Angulo N-A incisivo superior. Tomado del manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva, Quiros, 1993. Pág. 26. Presenta una norma de 22. Desviación: 2 9

El ángulo que medimos es el postero superior; nos va ayudar a determinar la inclinación anteroposterior del incisivo superior con relación al tercio medio de la cara. Los ángulos mayores a la norma indican proclinacion dentoalveolar, mientras que los ángulos menores a ella indican retroclinacion dentoalveolar. 2.1.5 Protrusión dentoalveolar. Lo ideal es que el maxilar superior caiga sobre el inferior de una manera alineada, y que el segmento anterior superior debe de superar a los inferiores. Sin embargo, hay casos en los que este alineamiento no es el adecuado por diferentes motivos; pueden ser genéticos, aunque también tienen que ver con el desarrollo excesivo de una parte o insuficiente de otra, apiñamiento marcado, así como por determinados problemas de hábitos de consumo o de utilización de la boca. Causas: La causa fundamental es un hiperdesarrollo del maxilar superior, una mandíbula retrognata o combinadas. 10

Grafico # 6 Radiografía cefalometrica de paciente clase III esqueletal. Tomado de la Clínica de Escuela de Postgrado de Ortodoncia. 2011. También puede deberse a la ausencia de piezas dentarias o por el contrario, al apiñamiento severo. Consecuencias. Da un mal funcionamiento de los dientes, ya que no encuentran la presión necesaria con su gemelo u homologo, lo que provoca dificultades a la hora de la alimentación; desgastes excesivos de las piezas dentarias, apiñamiento marcado. Etc. Tratamiento. La protrusión dentaria se la trata con tratamientos de ortodoncia oportunos y en casos de severos puede darse la necesidad de tratamiento quirúrgico. 11

2.1.6 Tratamiento de ortodoncia con extracciones. A menudo los pacientes se asustan cuando el diagnostico lleva al profesional la necesidad de elaborar un plan de tratamiento con extracciones, pero de debe cumplir con ciertos parámetros. Indicaciones. En apiñamientos severos. Perfil convexo. Para disminuir la altura facial anterior. En curvas de Spee muy pronunciadas. En tratamientos con discrepancias esqueléticas. En sobremordidas verticales abiertas, moderadas y severas En mordidas abiertas anteriores leves o moderadas, de tipo esquelético. Cuando no hay suficiente perímetro de arco. En patrones de crecimiento vertical. En biprotrusiones dentoalveolares severas. Contraindicaciones. En apiñamientos leves. En perfiles planos. En patrones de crecimiento horizontal. En curvas de Spee poco profundas. Protrusion dentoalveolar leve. 12

Problemas periodontales severos. 2.1.7 Extracción de primeros premolares. Los primeros premolares son los dientes que con mayor frecuencia se extraen, tanto para aliviar el apiñamiento como para retruir incisivos en casos de protrusión dentoalveolar. La razón principal es porque el espacio se aprovecha al máximo, ya que estos dientes están situados próximos a los incisivos, que es donde el apiñamiento suele ser mayor o son los dientes que hay que retruir. 2.1.8 Cierre de espacios. Los espacios por extracciones de los dientes son necesarios para lograr uno o más objetivos, como: mejorar oclusión dental, para corregir las deficiencias en la longitud de arco, para alterar el perfil facial, para la corrección ortodontico quirúrgica de las discrepancias maxilares y dar función. 2.1.9 Determinantes del cierre de espacios. Se debe tener en cuenta ciertos factores al determinar la necesidad de extracción de dientes para el tratamiento ortodóntico. Muchos detalles del diagnóstico y objetivos del tratamiento son requeridos durante el cierre de espacios, tales 13

como, la estética, salud general de los dientes, y la queja principal del paciente. Además, existen otros factores que son determinantes en el cierre de espacios, dentro de los cuáles se encuentran: Cantidad de Apiñamiento. Las extracciones se hacen generalmente para aliviar el apiñamiento, En caso de apiñamiento grave. Anclaje. El control de la posición molar es una necesidad obvia en el cierre de espacio, la pérdida de anclaje puede evitar la corrección de maloclusiones anteroposteriores. Inclinación axial de incisivos y caninos. Control de la fuerza aplicada a un diente o grupo de dientes con diferentes inclinaciones axiales produce diferentes tipos de movimiento dental. Grafico # 7 Foto de primera etapa Alineación y nivelación. Tomada en la Clínica de la Escuela de Postgrado de Ortodoncia. 2012. 14

Discrepancias de línea media y simetría izquierda/derecha. Las discrepancias de la línea media con o sin una relación asimétrica oclusal izquierda o derecha deberían corregirse tan pronto como sea posible en el tratamiento. Dimensión Vertical. Las fuerzas extrusivas verticales indeseables sobre los dientes posteriores pueden producir rotación mandibular hacia atrás con mayor altura facial en el tercio inferior. 2.1.10 Retracción del segmento anterior. La retracción del segmento anterior se debe realizar teniendo en consideración 3 puntos: Establecer el torque y nivelar la curva de spee. Retruir el frente (overjet) y centrar línea media. Cerrar el espacio perdiendo anclaje. Establecer el torque y nivelar la curva de spee. Es la primera fase de todo tratamiento de ortodoncia, que consiste en la alineación y nivelación, donde se dará torque a las piezas dentarias y se perderá la curva de spee. 15

Retruir el frente y centrar línea media. Para la retracción del segmento anterior se utilizan diferentes mecánicas que pueden ser: Grafico # 8 Foto de retracción de segmento anterior. Tomada en la Clínica de la Escuela de Postgrado de Ortodoncia. 2012. Mecánica de ansas. ( loops mechanics). Ortodoncia.2012. Grafico # 9 Foto de lado izquierdo utilizando arco de retracción con loops en forma de gota. Tomada de la Clínica de Postgrado de 16

Arco con ansas en casos con overjet aumentado y overbite normal o disminuido, se debe retruir el frente con poco control vertical y de torque. Mecánica de deslizamiento: Cadena elástica. Escuela de Postgrado de Ortodoncia. 2012. Grafico #10 Foto de la izquierdo utilizando cadena elástica para retraer el segmento anterior. Tomada de la Clínica de la Closing coil-srping o muelles de cierre. Retroligadura metálica. Grafico #11 Foto de lado derecho utilizando retro ligadura para retraer el segmento anterior. Tomada de la Clínica Escuela de Postgrado de Ortodoncia. 2012. 17

Cerrar el espacio perdiendo anclaje. Corregido el overjet se procede a cerrar el espacio distocanino remanente mediante mesializacion de los dientes posteriores y se eliminan los refuerzos de anclaje. 2.2 Elaboración de hipótesis. Si se analiza el antes y después de la retracción del segmento anterior; se determina el cambio de posición del punto A. 2.3 Identificación de las variables. 2.3.1 Variable independiente Análisis antes y después de la retracción del segmento anterior. 2.3.2. Variabe dependiente Determinación del cambio de posición del punto A. 2.3.3. Variable interviniente Signos del cambio de posición del punto A. 18

2.4. Operacionalizacion de variables. POSICION DEL PUNTO A (Antes). Variables Intermedia Indicadores Metodología. Independiente. Análisis antes y después de la Medida ángulo SNA. normal disminuido. Descriptiva. retracción del segmento anterior. Medida ángulo NA Normal Dependiente. Determinación del cambio de la posición del punto A. incisivo superior. Sexo Disminuido. Masculino femenino. Edad. 0 10 años. 10 20 años. 20 30 años. 30 40 años. 19

POSICION DEL PUNTO A (después). Variables Intermedia Indicadores Metodología. Independiente. Análisis antes y después de la Medida ángulo SNA. normal disminuido. Descriptiva. retracción del segmento anterior. Medida ángulo NA Normal Dependiente. Determinación del cambio de la posición del punto A. incisivo superior. Sexo Disminuido. Masculino femenino. Edad. 0 10 años. 10 20 años. 20 30 años. 30 40 años. 20

3. METODOLOGIA. 3.1. Lugar de la Investigación. Esta investigación se realizo en la Escuela de Postgrado Dr. José Apolo Pineda de la Universidad de Guayaquil. 3.2. Periodo de la Investigación. El periodo de recopilación de datos para esta investigación se realizo desde mayo del 2011 hasta Junio del 2013. 3.3. Recursos Empleados. 3.3.1. Recursos Humanos: Usuarios internos. La Dra. Elizabeth Ortiz, el Dr. Marcos Díaz López Msc, la Od. Andrea Gómez Astudillo, los odontólogos compañeros del postgrado. Usuarios externos. Los pacientes que se les realizo extracciones de primeros premolares superiores y sus familiares por su colaboración para esta investigación. 21

3.3.2. Recursos materiales. La clínica de postgrado, las radiografías cefalometricas, trazados cefalometricos, reglas, lápiz, borrador, pluma, libros, internet, computadora, hojas, copias. 3.4. Materiales y métodos. 3.4.1 Universo y muestra. Esta investigación tiene como universo 80 pacientes de los cuales servirán como muestra 17 casos que presentan extracciones de primeros premolares superiores en el plan de tratamiento. 3.4.2 Tipo de investigación. Descriptiva: es una investigación basada en la observación de un grupo de pacientes de la Clínica de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Odontología de Guayaquil, donde analizaremos datos radiográficos antes de la retracción del segmento anterior y después del mismo, y determinaremos el cambio de posición del punto A. Bibliográfica: porque nos basamos en libros, documentos, revistas; en la que sus autores nos revelan conocimientos de investigaciones anteriores. Cuantitativa: porque se contabilizaran los resultados obtenidos. 22

3.4.3. Diseño de la investigación. Descriptivo: de esta manera el resultado obtenido se lo expresara a manera de cuadros estadísticos y presentaciones. 3.4.4. Análisis de la investigación. Tabla 1. Medida de ángulo SNA antes de la retracción del segmento anterior, en pacientes con extracciones. SNA (antes). MEDIDA. N de CASOS. PORCENTAJE.. 5 29 % Normal. 0 0 % Disminuido. 12 71 % Total. 17 100% Tabla 2. Medida de ángulo SNA después de la retracción del segmento anterior, en pacientes con extracciones. SNA (después). MEDIDA. N de CASOS. PORCENTAJE.. 2 12% Normal. 3 17% Disminuido. 12 71% Total. 17 100 % 23

Tabla 3. Medida de ángulo NA con el incisivo superior, antes de la retracción del segmento anterior, en pacientes con extracciones. NA incisivo superior (antes). MEDIDA. N de CASOS. PORCENTAJE.. 11 65 % Normal. 1 6 % Disminuido. 5 29 % Total. 17 100 % Tabla 4. Medida de ángulo NA incisivo superior después de la retracción del segmento anterior, en pacientes con extracciones. NA incisivo superior (después). MEDIDA. N de CASOS. PORCENTAJE.. 4 23% Normal. 2 12% Disminuido. 11 65% Total. 17 100% 24

Tabla 5. Sexo de los pacientes con extracciones. SEXO. N de CASOS. PORCENTAJE. Femenino. 11 65 % Masculino. 6 35 % Total. 17 100 % Tabla 6. Edad de los pacientes con extracciones. EDAD. Años. N de CASOS. PORCENTAJE. 0 10 años 0 0 10 20 años. 11 65 % 20 30 años. 2 12 % 30 40 años. 4 23 % Total. 17 100 % 25

Representación grafica 1. Medida del SNA antes de la retracción. SNA (antes). 71% 29% 0%. Normal. Disminuido. Representación grafica 2. Medida del SNA después de la retracción. SNA (después). 70% 12% 18%. Normal. Disminuido. 26

Representación grafica 3. Medida del NA con el incisivo superior antes de la retracción. NA incisivo superior (antes). 12% 41% 47%. Normal. Disminuido. Representación grafica 4. Medida del NA con el incisivo superior después de la retracción. NA incisivo superior (después). 65% 23% 12%. Normal. Disminuido. 27

Representación grafica 5. Sexo de los pacientes. SEXO. 35% 65% Femenino. Masculino. Representación grafica 6. Edad de los pacientes. 12% 23% 0% EDAD. 65% 0 10 años 10 20 años. 20 30 años. 30 40 años. 28

4. CONCLUSIONES. 1. Los resultados dan una disminución del Angulo SNA, por lo que el cambio de posición del punto A es notable. 2. La disminución del ángulo N-A con el incisivo superior también es muy notable, los resultados son muy positivos no solo se observa un cambio muy significativo en cuanto a los apiñamientos sino también en los tejidos blandos. 3. Los casos tratados como muestra demuestran que existe mucha prevalencia del sexo femenino, dando a notar el interés y colaboración de las mismas. 4. Los resultados también nos dicen que la edad promedio de nuestra muestra es de 10 a 20 años, sin embargo este resulta tiene mucho que ver con que estos pacientes son menores de edad y la colaboración de los padres fue indispensable para realizar esta investigación. 5. Esta investigación lleva la conclusión de que los tratamientos de ortodoncia realizados con extracciones de primeros premolares superiores, si dejan ver el cambio de posición del punto A después de la retracción, siendo este evidente y como consecuencia proporciona al tratamiento mayor estabilidad, otorgando una funcionalidad y estética mucho más aceptada y pedida por el paciente. 29

6. Sin embargo no podemos dejar de mencionar que un tratamiento de ortodoncia exitoso no sería posible sin el correcto diagnostico y plan de tratamiento por parte del profesional y de la colaboración y requerimiento del paciente, es un trabajo de grupo para lograr obtener paciente. los resultados deseados y satisfacer al 30

5. RECOMENDACIONES. Se recomienda que el operador deba tener experiencia en la diagnosis ya que es la parte primordial para una buena planificación y ejecución del tratamiento. Este trabajo debe representar un punto de partida para trabajos complementarios mucho más amplios que vayan en beneficio de la colectividad así como del medio odontológico y ortodontico. Se recomienda que los tratamientos deban ser a edades más tempranas ya que esto permitirá que el punto A sea modificado de un modo más natural logrando estabilidad en el paciente durante un tiempo más prolongado. La inquietud generada con esta investigación debe aportar nuevos medios diagnósticos del punto A en la búsqueda de mejores resultados estéticos tanto dentoalveolares como faciales. 31

6. BIBLIOGRAFÍA. 1. Albaladejo Martinez A, Garcia Navarro M, de Vicente Joaquin- Libro de prácticas ortodoncia II. Editorial Salamanca, primera edición 2010. Pág. 89 120. 2. Echeverri Pablo Tratamiento ortodoncico con extracciones. Editorial Ripano S.A.2010 Capitulo 11, Pag.137-146. 3. Graber Lee, Vamarsdall R.- Ortodoncia, principios y técnicas actuales. Editorial Elsevier, quinta edición pág. 36-46. 4. Gurkeerat Singh. Textbook of orthodonties. Editorial Jaypee brothers. Pág. 112-118. 5. Quiros A. Oscar. Haciendo Fácil la ortodoncia. Editorial Amolca capitulo # 11. 6. Quiros Oscar. Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Editorial actualidades medico odontológicas Latinoamérica C.A.1993. Pág. 22-26. 7. Rodríguez Y. Ezequiel. 1.001 Tips de ortodoncia y sus secretos. Editorial Amolca, primera edición 2007. Pág. 90-128. 8. Staley Robert N. Fundamentos en Ortodoncia. Diagnostico y procedimientos. Editorial Amolca. Capitulo 1. Pág. 15-20. 32

9. Uribe Restrepo G. Ortodoncia teoría y clínica. Editorial Legis S.A. segunda edición 2010, capitulo 46, Pág. 769 782. 10. Ustrell T.Josep, Duran Von J. Ortodoncia. Ediciones de la universidad de Barcelona Pág. 109-118. 11. Vedovello Filho M. Cefalometria, técnicas de diagnostico y procedimientos. Editorial Amolca. Pág. 47-50. 12. www.clinicadental.es/blog/estetica. 33

ANEXOS. Paciente 1. Tratado por la Od. Andrea Gómez. Nombre: Rosa Estrada Cedeño. Edad: 31 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. aumentado SNA Norma SNA Norma disminuido + Disminuido + aumentado + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Sup Norma disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 34

Radiografía después de la retracción del segmento anterior 35

Paciente 2. Tratado por la Od. Andrea Gomez. Nombre: Clemencia Cuadra Franco. Edad: 34 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. aumentado SNA Norma SNA Norma disminuido + Disminuido + aumentado + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 36

Radiografía después de la retracción del segmento anterior 37

Paciente 3. Tratado por la Od. Andrea Gomez Nombre: Mariuxi Loor Haro. Edad: 31 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. aumentado SNA Norma SNA Norma disminuido + Disminuido + aumentado NA Inc. Sup Norma NA Inc. Sup Norma Disminuido + Disminuido + Radiografía inicial. 38

Radiografía después de la retracción del segmento anterior 39

Paciente 4. Tratado por la Od. Andrea Gómez. Nombre: Oscar Ramírez Gordillo. Edad: 15 años Sexo: Masculino. ANTES DESPUES. + SNA Norma SNA Norma Disminuido Disminuido + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido + Disminuido + Radiografía inicial. 40

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 41

Paciente 5. Tratado por la Od. Daniela Benitez. Nombre: Helen Loor Farias. Edad: 15 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. + SNA Norma SNA Norma + Disminuido Disminuido + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Sup Disminuido Norma + Disminuido Radiografía inicial. 42

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 43

Paciente 6. Tratada por el Od. Ronal Ramos. Nombre: Sonia Delgado Arreaga. Edad: 32 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. + SNA Norma SNA Norma + Disminuido Disminuido + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Sup Disminuido Norma + Disminuido Radiografía inicial. 44

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 45

Paciente 7. Tratado por la Od. Kety Brito. Nombre: Hamilton Madrid Vera. Edad: 12 años Sexo: Masculino. ANTES DESPUES. + SNA Norma SNA Norma + Disminuido Disminuido NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido + Disminuido + Radiografía inicial. 46

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 47

Paciente 8. Tratado por la Od. Daniela Benitez. Nombre: Joseph Rodríguez Avellan. Edad: 14 años Sexo: Masculino. ANTES DESPUES. aumentado SNA Norma SNA Norma disminuido + Disminuido + aumentado + + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Sup Norma disminuido Disminuido Radiografía inicial. 48

Radiografía después de la retracción del segmento anterior 49

Paciente 9. Tratado por la Od. Daniela Benitez. Nombre: Jonathan Tubay Jimenez. Edad: 17 años Sexo: Masculino. ANTES DESPUES. aumentado SNA Norma SNA Norma disminuido + Disminuido + aumentado + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Sup Norma + disminuido Disminuido Radiografía inicial. 50

Radiografía después de la retracción del segmento anterior 51

Paciente 10. Tratado por la Od. Daniela Benitez. Nombre: Iván Maya Delgado. Edad: 27 años Sexo: Masculino. ANTES DESPUES. aumentado SNA Norma SNA Norma disminuido + Disminuido + + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 52

Radiografía después de la retracción del segmento anterior 53

Paciente 11. Tratado por Od. Gisela Alcivar. Nombre: Anaïs Hernández Arévalo. Edad: 14 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. SNA Norma SNA Norma disminuido + Disminuido + aumentado + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 54

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 55

Paciente 12. Tratada por la Od. Gisela Alcivar. Nombre: Jazmín Chalen Chávez. Edad: 16 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. SNA Norma SNA Norma Disminuido + Disminuido + NA Inc. Sup Norma + NA Inc. Norma Sup Disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 56

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 57

Paciente 13. Tratado por la Od. Gisela Alcivar. Nombre: Wellington Orrala de la O. Edad: 26 años Sexo: Masculino. ANTES DESPUES. SNA Norma SNA Norma Disminuido + Disminuido + + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 58

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 59

Paciente 14. Tratado por la Od. Gisela Alcivar. Nombre: Dayana Japón Orellana. Edad: 15 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. SNA Norma SNA Norma Disminuido + Disminuido + + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 60

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 61

Paciente 15. Tratado por la Od. Gisela Alcivar. Nombre: María Fernanda Morales Ortiz. Edad: 18 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. SNA Norma SNA Norma Disminuido + Disminuido + + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido Disminuido + Radiografía inicial. 62

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 63

Paciente 16. Tratada por la Od. Ketty Brito. Nombre: Gabriela Moncada. Edad: 14 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. + SNA Norma SNA Norma + Disminuido Disminuido + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido + Disminuido Radiografía inicial. 64

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 65

Paciente 17. Tratado por la Od. Gisela Alcivar. Nombre: Jesica Castro Parrales. Edad: 18 años Sexo: Femenino. ANTES DESPUES. SNA Norma SNA Norma Disminuido + Disminuido + NA Inc. Sup Norma NA Inc. Norma Sup Disminuido + Disminuido + Radiografía inicial. 66

Radiografía después de la retracción del segmento anterior. 67