LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN DE LA GOBERNACIÓN BOLIVARIANA DEL ESTADO FALCÓN CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO



Documentos relacionados
COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE LA SEDE DEL LITORAL (DSL)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Constitución de la República Dominicana y Proy. de Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores CAPITULO II

PLAN DE GOBIERNO. 1. Reactivación de la Policía Municipal, dotándola de Patrullas, Radios y Motos para

C O N S I D E R A N D O

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación

VENEZOLANA DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES C.A. VEXIMCA

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

CIERRE RESPECTO A LOS PROYECTOS

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

INSTITUTO AUTONOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DEL ESTADO TACHIRA FUNDESTA

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

TIPOS DE PROYECTO Menor: reparación mantenimiento

Plan estratégico

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA LEY DE LA AGENCIA BOLIVARIANA PARA ACTIVIDADES ESPACIALES

ENZO RAFAEL ARIZA AYALA MINISTERIO DE CULTURA - GESTION GENERAL ARTE Y CULTURA

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Por medio de la cual se crea la Unidad de Información y Análisis Financiero. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETA:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Institución Rectora de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Administración Pública Estatal, que debe rendir anualmente el Gobernador del Estado;

Guía de contenido. Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los recursos.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

LEY Nº 1270-J. Capítulo I Objeto Alcances Recursos

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

E S T R U C T U R A D E L E M P L E O P Ú B L I C O C O L O M B I A N O

PROYECTO DE LEY INTEGRAL PARA LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PERIODISTAS Y COMUNICADORES DEL ESTADO DE MÉXICO

REFORMA PARCIAL DE LA ORDENANZA DEL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO CHACAO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

Programa Anual de Evaluación 2013

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2016

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

CAPITULO II: SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOCRATICA

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

Adopción e Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), en el Ámbito Costarricense

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Decreta

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Políticas, Procedimientos para Adquisición de Software y Hardware CAPITULO II

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES

COOPERATIVA INTEGRAL DE TRABAJADORES DEL HOTEL CARTAGENA HILTON COOTRAHILTON ACUERDO N 03

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

EXPOSICIÓN a cargo de la Ilma. Sra. Dª. Daisy Ochoa Castillo Analista Senior Contraloria General de la República de Venezuela

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

C O N S I D E R A N D O

PROPUESTA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTA DE LA EMPRESA PUBLICA VIAL Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES EP-EMPROVIAL.

QUÉ SON LAS AUDITORIAS VISIBLES?

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

Plan Distrital del Agua

ANEXO I REGLAMENTO GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (PID) DE LA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA

Marco Operativo Elección Estratégica III

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Plan de Acción Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario

INFORME DE AVANCE Y MEDIDAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

DESCENTRALIZACION EN SALUD

Ley: La Legislatura de la Provincia de Córdoba Sanciona con fuerza de SEGURIDAD ELÉCTRICA PARA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 1- INTRODUCCIÓN

Transcripción:

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN DE LA GOBERNACIÓN BOLIVARIANA DEL ESTADO FALCÓN CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2016. Santa Ana de Coro, Octubre del 2015

MARCO LEGAL 1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Artículo 185. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros y Ministras, los gobernadores y gobernadoras, un alcalde o alcaldesa por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley. El Consejo Federal de Gobierno contará con una Secretaría, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras, tres gobernadores o gobernadoras y tres alcaldes o alcaldesas. Del Consejo Federal de Gobierno dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al financiamiento de inversiones públicas dirigidas a promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y

comunidades de menor desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno, con base en los desequilibrios regionales, discutirá y aprobará anualmente los recursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritorial y las áreas de inversión prioritaria a las cuales se aplicarán dichos recursos. Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta. 2. LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO. Artículo 2. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios. En consecuencia, el Consejo Federal de Gobierno establece los lineamientos que se aplican a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del poder popular. Los lineamientos del Consejo Federal de Gobierno serán vinculantes para las entidades territoriales.

Artículo 5. La función de planificación asignada al Consejo Federal de Gobierno se destina a establecer los lineamientos de los entes descentralizados territorialmente y a las organizaciones populares de base, así como el estudio y la planificación de los Distritos Motores de Desarrollo que se creen para apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno con base en los desequilibrios regionales, discutirá y aprobará anualmente los recursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) y las áreas de inversión prioritaria a las cuales se aplicarán dichos recursos. Artículo 8.Los objetivos, funciones y actividades a los cuales se destina el Consejo Federal de Gobierno, deben desarrollarse con base en los principios de justicia social, participación ciudadana, protección de la integridad territorial, desarrollo sustentable, cooperación entre las entidades públicas territoriales, corresponsabilidad, interdependencia, solidaridad y concurrencia. Artículo 22. El Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) está destinado al financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales y la realización de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. Artículo 24. La administración de los recursos del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), que estará a cargo del Consejo Federal de Gobierno, a través de su Secretaría, atenderá a los principios de transparencia, simplicidad, productividad, control y rendición de cuentas.

Artículo 25. Los estados, los municipios, las autoridades de los Distritos Motores de Desarrollo, las organizaciones de base del Poder Popular y todo ente u órgano financiado, deberán rendir cuenta al Consejo Federal de Gobierno del destino de los recursos recibidos con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial (FCI). Artículo 26. La fiscalización, supervisión y control del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) estará a cargo del Consejo Federal de Gobierno y se regirá por la Constitución de la República, por esta Ley y sus reglamentos, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Contraloría General de la República y demás órganos competentes integrantes del Sistema Nacional de Control Fiscal. 3. REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR. (GACETA EXTRAORDINARIA N 6.148 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2014). TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Definiciones. Artículo 5. A los efectos de la presente Ley, se establecen las siguientes definiciones: Plan: Instrumento de planificación pública que establece en forma sistemática y coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas deseadas, en función de la visión estratégica, incorporando los proyectos, acciones y recursos que se aplicarán para alcanzar los fines establecidos. Planificación: Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones

planificadas, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Proyecto: Instrumento de planificación que expresa en forma sistemática un conjunto de acciones, actividades y recursos que permiten, en un tiempo determinado, el logro del resultado específico para el cual fue concebido. Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las instancias de planificación participativa de los distintos niveles de gobierno para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas, en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Del Consejo Federal de Gobierno. Artículo 11. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios, estableciendo los lineamientos que se aplicarán a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del poder popular. Articulación con los órganos del Sistema Nacional de Planificación. Artículo 17. Todos los órganos y entes del que conforman el Sistema Nacional de Planificación deberán articular con el ministerio del poder popular con competencia en materia de planificación, a efectos de garantizar la coherencia de los planes espaciales y sectoriales, su viabilidad, sincronización temporal de metas y estrategias con el desarrollo del plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación, así como, los derivados de este en las distintas escalas territoriales y sectoriales. Apoyo Técnico. Artículo 18. Los órganos y entes que conforman el sistema nacional de planificación determinados en el presente decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, contaran con el apoyo técnico de los órganos y entes competentes para sus funciones, así como el sistema de formación que implemente el ministerio del poder popular con competencia en la materia que le corresponda. 4. REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO (Gaceta Oficial N 39.924 del 17 de mayo de 2012, Decreto N 8.959). De la Aprobación y asignación de recursos de los planes de inversión y sus proyectos asociados. Artículo 37. El Consejo Federal de Gobierno, a instancia de la Secretaría decidirá sobre la aprobación de los planes de inversión y los proyectos asociados presentados por las entidades político-territoriales las organizaciones de base del poder popular. Para ello, la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno elaborará un baremo contentivo de los criterios técnicos y políticos necesarios para la correspondiente aprobación de los planes de inversión y los proyectos asociados, la cual será de estricta aplicación y cumplimiento.

Los criterios técnicos del baremo contendrán entre otros, el formato de formulación de los planes de inversión y los proyectos asociados, así como los requisitos para cada modalidad (productivos, infraestructurales, servicios, científicos, tecnológicos, sociales, y de fortalecimiento institucional). Los criterios políticos contendrán entre otros, los requerimientos de compatibilización de los planes de inversión y los proyectos asociados con los lineamientos políticos emanados de la planificación centralizada, así como el acatamiento de las directrices de los planes sectoriales, estadales, municipales y comunales. Artículo 53. El Gobernador o la Gobernadora de cada estado, el Alcalde o la Alcaldesa de cada municipio tendrán a su cargo la ejecución de los proyectos asociados al plan de inversión, referidos en la Ley, a menos que, a su juicio, por razones de carácter técnico, deba ser ejecutado por organismos nacionales, en cuyo caso deberá contarse con su aprobación. Cuando la ejecución del programa corresponda a un organismo del Poder Nacional deberá suscribirse el convenio respectivo, debiendo hacerse la previsión en la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal correspondiente, en lo que corresponda al aporte del Ejecutivo Nacional. Artículo 54. Los planes de inversión y los proyectos presentados ante el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) por parte de las entidades político territoriales y organizaciones del poder popular, deben guardar correspondencia con los planes estadales, municipales, y locales de desarrollo, así como estar en concordancia con los lineamientos del Plan de la Nación, los planes sectoriales y los planes y políticas del Consejo Federal de Gobierno.

Capítulo VI De la rendición de cuentas al Consejo Federal de Gobierno. Articulo 62. Las entidades político-territoriales, las Autoridades de los Distritos Motores de Desarrollo, las organizaciones de base del Poder Popular, todo ente u órgano financiado con recursos de Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), así como las instituciones fiduciarias y bancarias que los reciban, deben rendir cuenta al Consejo Federal de Gobierno, del destino y uso de los recursos. Del control de los Planes de Inversión y los proyectos asociados financiados por el Fondo de Compensación Interterritorial. Articulo 63. La fiscalizacion, supervision y control de los planes de inversion y proyectos asociados financiados por el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) estará a cargo del Consejo Federal de Gobierno y se regirá por la Constitución, y por las leyes que rigen la materia. A tal efecto, la Secretaria del Consejo Federal de Gobierno elaborará un mecanismo especial de evaluación y control de la ejecución física y financiera de los planes de inversión y los proyectos asociados financiados por el Fondo de Compensación Interterritorial que será aplicado por los funcionarios que formen parte del cuerpo de Inspectores adscrito a las oficinas Técnicas Regionales, que serán encargados de hacer cumplir los lineamientos y disposiciones previstas en el referido mecanismo especial de evaluación y control.

INSTRUCTIVO DEL PLAN DE INVERSIÓN DE LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES. NORMAS ESPECIFICAS Y POLITICAS Políticas de restricción de proyectos: No serán elegibles los proyectos, cuando estén referidos a: 1. Planes o Programas. 2. Proyectos con más de un objetivo de diferente naturaleza no vinculado. 3. Creación de Fondos de Financiamiento. 4. Proyectos con lugar de ejecución no específico. 5. Estudio de Pre Inversión. 6. Financiamiento Retornable. 7. Fortalecimiento Institucional. 8. Transferencias de Recursos a Terceros. 9. Compra de Terrenos. 10. Centros de Cultos Religiosos. 11. Gastos de Operación. 12. Alquiler o renta. De la Solicitud de Avales: el Consejo Federal de Gobierno procederá a solicitar avales de los entes con competencia en la materia, cuando el proyecto presentado implique alguno de los casos siguientes: 1. Construcción de centros educativos y la asignación por parte del ente rector del personal para el funcionamiento del mismo.

2. Construcción de centros de salud y la asignación por parte del ente rector del personal para el funcionamiento del mismo. 3. Cuando un proyecto requiera de una cadena de suministros y equipos altamente especializados que deban ser suministrados o avalados por los entes de competencia. 4. Aquellos proyectos que impliquen incorporación o modificación en los sistemas de redes de distribución de electricidad o agua, deberán venir con aval competente, así como con las especificaciones técnicas de diseño y de carácter constructivo para cada caso. 5. Los proyectos que colinden con las competencias nacionales, regionales o municipales o de un ente nacional específico, deberán contar con aval para su ejecución. 6. Asimismo se deja a consideración de los entes rectores la posibilidad de incluir otras restricciones o especificaciones en función de la tipología del proyecto. De la Procura de Vehículos: todas aquellas solicitudes que se realicen en materia de adquisición de vehículos se llevarán a cabo de manera centralizada por el FCI. 1. La solicitud para la adquisición de vehículos deberá hacerla a través del sistema automatizado del FCI. 2. La solicitud de vehículos por parte de las Entidades Políticas Territoriales ante el FCI deberá realizarse directamente a través de los Planes de Inversión, dicha solicitud deberá ser única y va relacionada a un proyecto en específico.

3. Las Entidades Políticas Territoriales, deberán estimar los costos de adquisición según el mercado nacional, de manera que garantice los recursos asignados a la misma y no estén subestimados, en caso que el vehículo adquirido genere remanentes financieros estos quedarán disponibles para que la Entidad Político Territorial pueda generar proyectos nuevos en su plan de inversión. 4. La Entidad Política Territorial solo podrá adquirir unidades vehiculares nuevas. 5. El usuario responsable de la Entidad Política Territorial deberá seleccionar la casilla de vehículo en el sistema automatizado del FCI de no hacerlo no se tomará en cuenta la solicitud del mismo. 6. De requerir más de un tipo de vehículo, deberá especificar en la descripción del proyecto cuantas cantidades son por tipo de vehículo, de no especificar se tomará como una unidad por tipo de vehículo solicitado. Rendición de cuentas: Por cada proyecto del Plan de Inversión 2016, se deben realizar tres rendiciones de cuentas en función a la fecha de inicio y fin de cada proyecto. A continuación se especifican cada una: 1. Al Inicio del Proyecto: la misma será realizada en función de la fecha de inicio de cada proyecto, la cual se señala al momento de la carga del plan de inversión, se debe notificar si el proyecto efectivamente ha sido iniciado o no, para esto existirá un plazo de 15 días hábiles contados a partir de dicha fecha. De no realizar este proceso, el proyecto será considerado por el Consejo Federal de Gobierno como NO INICIADO. 2. A la mitad del Tiempo de Ejecución del Proyecto: una vez se cumpla la mitad del tiempo estipulado para la ejecución de un proyecto, se debe realizar otra rendición para informar sobre el estatus del mismo, que puede ser en ejecución o paralizado. En ambos casos se tiene que indicar el porcentaje de avance físico y financiero, así como un resumen de las actividades realizadas, dificultades

presentadas y registro fotográfico. Adicionalmente, si el estatus rendido es de paralizado, tendrá que informar la fecha en la que se paralizó, justificación de la misma y acta de paralización. Para realizar esta rendición dispondrá de 15 días hábiles a partir de la fecha en la que se cumple la mitad del tiempo de ejecución del proyecto. En caso de no realizar esta rendición, el proyecto quedará marcado con el menor avance físico y financiero posible considerado dentro del proceso. 3. Al Culminar el Proyecto: En un lapso no superior a 15 días hábiles luego de la fecha de fin del proyecto, se debe realizar la rendición de cuenta de culminación del mismo, la cual consiste en suministrar monto utilizado, actividades realizadas, dificultades presentadas y un registro fotográfico. Si no se realiza la rendición de culminación en el tiempo estipulado para la culminación del proyecto, este proceso quedará abierto hasta tanto la Entidad Política Territorial no declaré la finalización del mismo, quedando como fecha efectiva de terminación del proyecto el día en la que se realicé la rendición. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los proyectos se evaluarán bajo tres criterios: Concordancia de Categoría: Se valora la concordancia del proyecto en sus aspectos relacionados a la inversión, los cuales deben estar articulados en una cadena lógica; los elementos de la cadena son: - Sector de Inversión. - Categoría de Inversión. - Sub categoría de Inversión.

Sector Categoría 1.-AGUA 2.-AMBIENTE 3.-CULTURA 4.-DEPORTE 5.-EDUCACIÓN 6.-ELECTRICIDAD SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS Servicios Públicos Subcategoría 1.1.-Almacenamiento 1.2.-Captación 1.3.-Planta de Tratamiento 1.4.-Pozos Profundos y Artesanales 1.5.-Redes de Distribución de Agua Potable 1.6.-Redes de Recolección de Aguas Pluviales 1.7.-Redes de Recolección de Aguas Servidas 2.1.-Dragado de Río (con máquina excavadora) 2.2.-Protección de Márgenes de Ríos o Quebradas 2.3.-Reforestación 2.4.-Manejo Integral de los Desechos Sólidos 2.5.-Canalización y Embaulamiento de Quebradas 3.1.-Bibliotecas 3.2.-Casas Culturales y Musicales 3.3.-Centros de Exposición 3.4.-Medios de Comunicación Impreso 3.5.-Medios de Comunicación Radial y Audiovisual 3.6.-Museos 3.7.-Rehabilitación de Patrimonio Histórico y Cultural 3.8.-Teatros 4.1.-Edificaciones Deportivas de Alto Nivel con Carácter de Competición Internacional 4.2.-Edificaciones Deportivas Que Permitan La Práctica del deporte Abierto (Canchas de Usos Múltiples, Áreas Al Aire 4.3.-Edificaciones Libre para La para Práctica Complejos de Actividades deportivos Biosaludables, Rutas deportivas ) 4.4.-Edificaciones Polideportivas Que Permitan Un Uso del deporte Regulado Por Norma de Federaciones deportivas 5.1.-Edificaciones para Educación Especial 5.2.-Edificaciones para Educación Preescolar 5.3.-Edificaciones para Educación Primaria 5.6.-Edificaciones para Educación Secundaria 5.7.-Edificaciones para Educación Universitaria 5.8.-Edificaciones para Escuelas Técnicas 5.9.-Edificaciones para la Formación, Organización y Capacitación para el Trabajo 5.10.-Edificaciones para Misiones Educativas 5.11.-Edificaciones para Simoncito 6.1.-Alumbrado Público 6.2.-Distribución en Media y Baja Tensión 6.3.-Generación Diversificada

Sector Categoría 7.-ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 8.-SALUD 9.-SEGURIDAD CIUDADANA 10.-TRANSPORTE PÚBLICO 11.-VIALIDAD 12.-MEJORAS DEL HÁBITAT SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS Servicios Públicos Subcategoría 7.1.-Muros de Concreto Armado 7.2.-Pantallas Atirantadas 7.3.-Gaviones 7.4.-Tierra Atirantada 7.5.-Conservación de Taludes 8.1.-Ambulatorios Rurales Tipo I 8.2.-Ambulatorios Rurales Tipo II 8.3.-Ambulatorios Urbanos Tipo I 8.4.-Ambulatorios Urbanos Tipo II 8.5.-Ambulatorios Urbanos Tipo III 8.6.-Centros de Salud Mental 8.7.-Centros para la Atención de las Personas en Situación de Calle y Violencia 8.8.-Farmacias Populares 8.9.-Hospitales Tipo I 8.10.-Hospitales Tipo II 8.11.-Hospitales Tipo III 8.12.-Hospitales Tipo IV 8.13.-Instalaciones Geriátricas 8.14.-Red de Barrio Adentro I 8.15.-Red de Barrio Adentro II 8.16.-Cementerio 9.1.-Bomberos y Administración de Emergencias 9.2.-Organismos para la Administración de Desastres 9.3.-Servicios de Policías (Equipos de Seguridad No Bélicos) 10.1.-Terreste 10.2.-Acuatico 10.3.-Terminales 10.4.-Paradas 11.1.-Aceras, Brocales y Cunetas 11.2.-Agrícola 11.3.-Alcantarillas y Sumideros de Ventanas 11.4.-Bateas, Puentes y Cajones 11.5.-Ciclovías 11.6.-Paso Peatonal, Caminerías y Veredas 11.7.-Rural 11.8.-Señalización, Demarcación y Semaforización 11.9.-Sistema Vial Nacional (troncal, local, ramal y sub-ramal) 11.10.-Sistemas de Vías de Acceso (calles y avenidas) 12.1.-Rehabilitación de Vivienda 12.2.-Mercados 12.3.-Plazas, Parques o Paisajismo

Sector Categoría 1.-PRODUCCIÓN PRIMARIA 2.-SERVICIOS CONEXOS A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 3.TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL 4.-TURISMO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS Socioproductivo Subcategoría 1.1.-Extracción De Materiales No Metálicos 1.2.-Sistema Productivo Agroecológico 1.3.-Sistema Productivo Animal 1.4.-Sistema Productivo Forestal 1.5.-Sistema Productivo Pesquero 1.6.-Sistema Productivo Piscicola 1.7.-Sistema Productivo Vegetal 2.1.-Almacenamiento (En Frío, En Seco) 2.2.-Empaque Y Envasado. 2.3.-Matadero 2.4.-Centros De Comercialización 2.5.-Servicios Mecanicos (Excepto Herramientas Menores E Insumos) 2.6.-Sistema De Riego 2.7.-Transporte De Carga Asociada A Las Actividades Productivas 3.1.-Alimentos Balanceados Para Animales (Aba) 3.2.-Calzado 3.3.-Cuero 3.4.-Madera 3.5.-Metalmecánica 3.6.-Planta De Asfaltado 3.7.-Planta De Reciclado 3.8.-Plástico 3.9.-Productos Para La Construcción No Metálicos (Bloque, Vidrio, Arcilla, Cerámica, Cemento) 3.10.-Productos Cárnicos 3.11.-Productos Lácteos 3.12.-Productos Pesqueros 3.13.-Productos Vegetal 3.14.-Textil 4.1.-Alojamiento Turístico 4.2.-Transporte Turísticos Acuático 4.3.-Transporte Turísticos Terrestre 4.4.-Establecimientos para el turismo recreativo, activo o complementarios (según normas del ministerio de turismo) 4.5.-Unidades Gastronómicas Una vez articulados los proyectos en el sistema de clasificación correspondiente a la inversión, se procede a formular su ficha de categoría, para saber el tipo de proyecto que puede financiar el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI).

Clasificación de Proyecto Ficha de categoría Educación Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Educación Nº de Sub-Categoría: 9 Definición Está comprendida por aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo del derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituyendo el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad, a través de un proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Educación se orientan a rehabilitar y equipar los establecimientos del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción y ampliación previa a la presentación del aval del ente rector competente. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Edificaciones para Educación Especial Edificaciones para Educación Preescolar Edificaciones para Educación Primaria Edificaciones para Educación Secundaria Edificaciones para Educación Universitaria Edificaciones para Escuelas Técnicas Edificaciones para la Formación, Organización y Capacitación para el Trabajo Edificaciones para Misiones Educativas Edificaciones para Simoncito Articulación Institucional FORTALECIMIENTO No No Si Si No No No No Si Si No No No No Si Si No No Ministerio del Poder Popular para la Educación Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Y Ciencia y Tecnología. Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo Marco Legal Ley Orgánica de Educación

Clasificación de Proyectos Ficha de categoría Cultura Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Cultura Nº de Sub-Categoría: 8 Definición Esta categoría contempla los servicios e infraestructuras que disponen de los medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o actividades culturales para crear, difundir o desarrollar la cultura, conjunto de valores, creencias, objetos, materiales y costumbres en general. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Cultura se orientan a rehabilitar y equipar los aspectos relacionados con la infraestructura histórica y cultural para la promoción, fortalecimiento y difusión de los valores materiales e inmateriales presentes en el territorio nacional. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción y ampliación previa a la presentación del aval del ente rector competente. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO Bibliotecas No No Si Si No No Casas Culturales y Musicales No No Si Si No No Centros de Exposición No No Si Si No No Medios de Comunicación impreso Medios de Comunicación Radial y Audiovisual Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Museos No No Si Si No No Rehabilitación de Patrimonio Histórico y Cultural Aval o Gaceta Aval o Gaceta Aval o Gaceta Aval o Gaceta No No Teatros Si Si Si Si No No Articulación SUBCATEGORÍA Institucional CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO Ministerio del Poder Popular para la Cultura Ministerio del Poder Popular para la Educación. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y Ciencia y Tecnología. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información Marco Legal Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural Ley Orgánica de Telecomunicaciones Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión CONFORMACIÓN FORTALECIMIENTO DE EMPRESA

Clasificación de Proyecto Ficha de categoría Agua Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Agua Nº de Sub-Categoría: 7 Definición La gestión integral del agua comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo, considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, intereses de los usuarios o usuarias, los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo socioeconómico del país. (Ley de Aguas, Título I, Artículo 3). Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Agua se orientan a Rehabilitar y Equipar al conjunto de las actividades operativas dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo respetando las políticas ambientales y de ordenación del terri torio y desarrollo socioeconómico del país. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción y ampliación previa a la presentación del aval del ente rector competente. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO Captación Aval Aval Si Si No No Planta de Tratamiento Aval Aval Si Si No No Almacenamiento Si Si Si Si No No Redes de Distribución de Agua Potable Redes de Recolección de Aguas Servidas Redes de Recolección de Aguas Pluviales Pozos Profundos y Artesanales Aval Aval Si Si No No Si Si Si Si No No Si Si Si Si No No Aval Aval Si Si No No Articulación SUBCATEGORÍA Institucional CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y EcoSocialismo CONFORMACIÓN FORTALECIMIEN TO Marco Legal Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. Ley Orgánica del Ambiente. Ley de Aguas.

Clasificación de Proyecto Ficha de categoría Transporte Publico Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Transporte Público Nº de Sub-Categoría: 4 Definición Todo aquello que tiene como finalidad ordenar, transformar y orientar los sitios o espacios físicos así como los vehículos de movilización en los cuales terminan y comienzan todas las líneas de servicio de transporte de una determinada región, destinados y orientados especialmente al flujo de personas. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Transporte se orientan Construcción, Ampliación, Rehabilitación y equipamiento de las áreas administrativas, comercial, servicios, embarque y desembarque de pasajeros, andenes para las unidades de transporte, cerramiento, casetas de vigilancia y toda la infraestructura conexas ligadas directamente para el funcionamiento de los terminales aéreos, terrestres y acuáticos. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción, ampliación, rehabilitar y equipamiento previo a la presentación del aval del ente rector competente. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO Terrestre No No No Si Si Si Acuático No No No Si Si Si Terminales Aval Aval Si Si No No Paradas Si Si Si Si No No Articulación Institucional SUBCATEGORÍA CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO Ministerio CONFORMACIÓN del Poder Popular FORTALECIMIENTO para el Transporte Acuático y Aéreo Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas Marco Legal Ley de Aviación Civil Ley de Tránsito Terrestre Ley General de Puertos Regulación Aeronáutica Venezolana 107 INAC Ley de Aeronáutica Civil Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos Ley de Canalización y Mantenimiento de las Vías de Navegación

Clasificación de Proyecto Ficha de categoría Ambiente Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Ambiente Nº de sub-categoría: 5 Definición Proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable. (Ley Orgánica del Ambiente, Capítulo I, Artículo 2). Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Ambiental se orientan a preservar, proteger, disponer y sanear los elementos naturales y a la rehabilitación y equipamiento de la infraestructura de servicio ambiental en garantía del desarrollo sustentable. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción y ampliación previa a la presentación del aval del ente rector competente. -Los estudios de impacto ambiental. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Dragado de Rio (con máquina excavadora) Protección de márgenes de ríos o quebradas FORTALECIMIENTO No No Si Si No No No No Si Si No No Reforestación No No Si Si No No Manejo Integral de los desechos sólidos Canalización y Embaulamiento de Quebradas Aval Aval Si Si Si Si Aval Aval No No No No Articulación Institucional Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y EcoSocialismo Marco Legal Ley Orgánica del Ambiente Ley de Diversidad Biológica Ley de Bosques

Clasificación de Proyecto Ficha de categoría Vialidad Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Vialidad Nº de Sub-Categoría: 10 Definición Está relacionado con el diseño, la construcción y la operación de vías públicas de comunicación terrestre, destinadas al libre tránsito y cuyas fajas son bienes nacionales de uso público. Las calles que conforman el sistema viario se pueden clasificar atendiendo a la función que desempeñan las vías dentro del sistema jerarquizado de transportes. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Vialidad se orientan a Construcción, Ampliación, Rehabilitación y Equipamiento de la vialidad con características flexibles y rígidas que permitan restablecer los aspectos físicos y operativos de la vialidad urbana y rural. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO Agrícola Si Si Si Si No No Sistemas de vías de Acceso (calles, avenidas, autopistas y distribuidores) Sistema Vial Nacional ( Troncal, local, ramal y sub-ramal) Si Si Si Si No No Si Si Si Si No No Rural Si Si Si Si No No Paso Peatonal, caminerias y veredas Aceras, Brocales y Cunetas Si Si Si Si No No Si Si Si Si No No Ciclovías Si Si Si Si No No Bateas, Puentes y Cajones Alcantarillas y Sumideros de Ventanas Señalización, Demarcación y Semaforizacion Si Si Si Si No No Si Si Si Si No No Si Si Si Si No No Articulación Institucional REHABILITACIÓ Ministerio SUBCATEGORÍA del Poder Popular CONSTRUCCIÓN para el Transporte AMPLIACIÓN Terrestre y Obras Públicas. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra EQUIPAMIENTO FORTALECIMIEN N TO Marco Legal Ley de Tránsito Terrestre

Clasificación de Proyecto Ficha de categoría Salud Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Salud Nº de Sub-Categoría: 16 Definición Son los establecimientos orientados a brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: Promoción, prevención y recuperación, que incluye acciones destinadas a definir y regular la operación de la red de servicios asistenciales en sus diferentes niveles de agrupación (nacional, regional, provincial, municipal y local), y el desenvolvimiento de los programas de salud para evitar enfermedades y tener el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental dentro de la ciudadanía. Esta categoría incorpora el desarrollo de recursos humanos, de la práctica y el saber epidemiológico y el fomento de la investigación y las tecnologías. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Salud se orientan a Ampliación, Rehabilitar y Equipar la infraestructura hospitalaria en todos los niveles de atención referidos al sistema de salud público Venezolano. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo Construcción previa a la presentación del aval del ente rector competente. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Red de Barrio Adentro I Ambulatorios Rurales Tipo I Ambulatorios Urbanos Tipo I FORTALECIMIENTO Hospitales Tipo I Farmacias Populares Instalaciones Geriátricas Red de Barrio Adentro II Ambulatorios Rurales Tipo II Ambulatorios Urbanos Tipo II Ambulatorios Urbanos Tipo III Hospitales tipo II Hospitales tipo III Hospitales tipo IV Cementerio Aval Aval Si Si No No Centros para la atención de las Personas en Situación de Calle y Violencia Centros de Salud Mental Articulación Institucional Ministerio del Poder Popular para la Salud Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Genero Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario Marco SUBCATEGORÍA Legal CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO Ley Orgánica de Salud Ley de Ejercicio de la Farmacia FORTALECIMIEN TO

Ficha de categoría Seguridad Ciudadana Clasificación de Proyecto Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Seguridad Ciudadana Nº de Sub-Categoría: 3 Definición Conjunto de procesos sistemáticos y permanentes que analizan, toman decisiones y aplican medidas políticas, administrativas, económicas, sociales y ambientales en un contenido antropocéntrico estableciendo estrategias y programas que fortalezcan las capacidades de organismos, con el fin de prever y reducir al máximo los riesgos existentes en la sociedad. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Seguridad Ciudadana se orientan a Equipar al servicio de policía y a los organismos de administración de desastres y emergencias. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción, ampliación y rehabilitación previa a la presentación del aval del ente rector competente. -En lo referido al servicio de policía solo incluye equipos y material de seguridad no bélico. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Organismos para la Administración de desastres Bomberos y Administración de Emergencias Servicios de Policías (Equipos de seguridad no bélicos) FORTALECIMIENTO Aval Aval Aval Si No No Aval Aval Aval Si No No No No No Si No No Articulación Institucional Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz SUBCATEGORÍA CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO Marco Legal Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales Ley Orgánica de la Justicia de Paz / Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana Ley de Armas y Explosivos Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos Decreto con Fuerza de Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil FORTALECIMIEN TO

Ficha de categoría Mejoras del Hábitat Clasificación de Proyecto Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Mejoras del Hábitat Nº de Sub-Categoría: 3 Definición Se fundamenta en el conjunto de elementos y servicios que están considerados como necesarios para el refugio y habitabilidad de las personas, a fin de protegerle de las condiciones climáticas y crear espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Vivienda y Hábitat se orientan a Construcción, Ampliación y Rehabilitación de los ambientes que conforman ámbito físico-espacial que presta el servicio para que las personas desarrollen sus funciones vitales básicas y de esparcimiento. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -La disponibilidad de espacios en función del plan urbanístico que presente la EPT Sub-categorías asociadas SU SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Rehabilitación de Vivienda FORTALECIMIENTO No Si Si No No No Mercados Si Si Si Si No No Plazas, Parques o Paisajismos Si Si Si Si No No BCATEGORÍA CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO FORTALECIMIEN Articulación Institucional Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y EcoSocialismo. Ministerio del Poder Popular para la Cultura Marco Legal Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

Ficha de categoría Estabilización de Taludes Clasificación de Proyecto Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Estabilización de Taludes Nº de Sub-Categoría: 5 Definición Esta categoría está basada en obras de construcción de ingeniería civil, las cuales ayudan a prevenir o solucionar, una vez sean detectados problemas en áreas propensas a deslizamientos por razones geológicas, variación de nivel freático o por obras de ingeniería. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Estabilización de Taludes se orientan a construcción y ampliación de las obras de ingeniería capaces de contener o soportar las presiones laterales o empujes de tierra. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Muros de Concreto Armado FORTALECIMIENTO Si Si No No No No Pantallas Atirantadas Si Si No No No No Gaviones Si Si No No No No Tierra Atirantada Si Si No No No No Conservación de Taludes Si Si No No No No REHABILITACIÓ Articulación SUBCATEGORÍA Institucional CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y EcoSocialismo EQUIPAMIENTO FORTALECIMIEN N TO Marco Legal No Aplica

Ficha de categoría Deporte Clasificación de Proyecto Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Deporte Nº de Sub-Categoría: 4 Definición Se define como las acciones referidas a la consolidación y/o construcción de espacios físicos donde se desarrollan una o más actividades o disciplinas deportivas. Su dimensionamiento se realiza con base en especificaciones arquitectónicas, de ingeniería y deportivas. Esta categoría involucra las actividades y acciones de carácter deportivo que influyan en el desarrollo psíquico- social de la comunidad. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Deporte se orientan a rehabilitar, equipar los aspectos relacionados a los establecimientos deportivos calificados para la prestación del servicio público deportivo. Acciones Restrictivas -Las exigencias de carácter técnico que establezcan las federaciones nacionales y su par internacional en función de los niveles de competencia. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción y ampliación previa a la presentación del aval del ente rector competente. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Edificaciones Deportivas de alto nivel con carácter de competición Internacional Edificaciones Deportivas que permitan la práctica del deporte abierto (canchas de usos múltiples, áreas al aire libre para la práctica de actividades biosaludables, rutas deportivas) Edificaciones para Complejos deportivos Edificaciones polideportivas que permitan un uso del deporte regulado por normas de federaciones deportivas FORTALECIMIENTO Aval Aval Si Si No No Aval Aval Si Si No No Si Si Si Si No No Articulación Institucional Ministerio del Poder Popular para el Deporte y Juventud. Marco Legal Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física

Ficha de categoría Electricidad Clasificación de Proyecto Sector de Inversión: Servicios Públicos Categoría: Electricidad Nº de Sub-Categoría: 3 Definición Referido a la infraestructura necesaria para la generación, transmisión y distribución de la electricidad necesaria para alimentar las instalaciones del usuario en forma instantánea. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Electricidad se orientan a rehabilitar y equipar los circuitos urbanos y rurales de generación diversificada y distribución de media y baja tensión, el alumbrado público. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. -Las Regulaciones, estarán regidas para el caso de las acciones de tipo construcción y ampliación previa a la presentación del aval del ente rector competente. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO Alumbrado Publico No No Si Si No No Distribución en Media y Baja Tensión Generación Diversificada No No Si Si No No Si Si Si Si No No Articulación Institucional Ministerio SUBCATEGORÍA Poder Popular CONSTRUCCIÓN para la Energía Eléctrica AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO Marco Legal Ley Orgánica del Servicio Eléctrico FORTALECIMIEN TO

Ficha de categoría Transformación Industrial Clasificación de Proyecto Sector de Inversión: Socioproductivo Categoría: Industrial Transformación Nº de Sub-Categoría: 14 Definición Industrial Se fundamenta en comprender aquellas actividades y espacios que permitan mediante un conjunto de procesos y labores, la transformación de elementos o insumos primarios en productos de consumo final, que satisfagan las necesidades regionales o nacionales de una serie de productos y a su vez fortalezca la soberanía nacional. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Transformación Industrial se orientan a construcción, rehabilitación, ampliación y equipamiento de industrias, para el manejo de Materias primas mediante un proceso industrial, en productos elaborados. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local. Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO Producto Vegetal Si Si Si Si Si Si Productos Cárnicos Si Si Si Si Si Si Productos Lácteos Si Si Si Si Si Si Productos Pesqueros Si Si Si Si Si Si Calzado Si Si Si Si Si Si Cuero Si Si Si Si Si Si Textil Si Si Si Si Si Si Metalmecánica Si Si Si Si Si Si Productos para la construcción no metálicos (Bloque, vidrio, Arcilla, Cerámica, Cemento) Si Si Si Si Si Si Planta de Asfaltado Si Si Si Si Si Si Plástico Si Si Si Si Si Si Planta de Reciclado Si Si Si Si Si Si Madera Si Si Si Si Si Si Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Si Si Si Si Si Si Articulación Institucional Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra Ministerio del Poder Popular para la Industria SUBCATEGORÍA CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y EcoSocialismo EQUIPAMIEN TO CONFORMAC ION DE FORTALECIMIE Marco Legal Decreto con Rango, Valor, y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social. Ley de Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos

Ficha de categoría Servicios Conexos a Las Actividades Productivas Clasificación de Proyecto Sector de Inversión: Definición Socioproductivo Categoría: Servicios Conexos A Las Actividades Productivas Nº de Sub-Categoría: 7 Está comprendida por aquellos servicios que permiten complementar el desarrollo de actividades económicas del país o en una región, a través de un conjunto de infraestructuras, sedes y actividades que están a disposición para fomentar y mejorar la producción nacional. Acciones Específicas Las Acciones de los proyectos en la categoría Servicios Conexos A Las Actividades Productivas se orientan a construcción, rehabilitación, ampliación y Equipamiento de los eventos involucrados por extensión del proceso productivo y en la cadena de suministros que fortalezcan los procesos logísticos en la distribución y comercialización de los productos terminados. Acciones Restrictivas -En cuanto a las Restricciones se establecerán en función de las competencias de nivel nacional, regional y local Sub-categorías asociadas SUBCATEGORIA CONSTRUCCION AMPLIACION REHABILITACION EQUIPAMIENTO Almacenamiento (en frio, en seco) FORTALECIMIENTO Si Si Si Si Si Si Empaque y envasado Si Si Si Si Si Si Transporte de carga asociada a las actividades productivas Servicios Mecánicos (Excepto herramientas menores e insumos) No No No No Si Si Si Si Si Si Si Si Matadero Si Si Si Si Si Si Sistema de riego Si Si Si Si Si Si Centros de comercialización Si Si Si Si Si Si SUBCATEGORÍA CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN REHABILITACIÓN EQUIPAMIENTO Articulación Institucional Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra Ministerio del Poder Popular para la Industria Ministerio del Poder Popular para El Comercio Ministerio del Poder Popular para la Alimentación FORTALECIMIEN TO Marco Legal Decreto con Rango, Valor, y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social.