Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso

Documentos relacionados
El recién nacido de bajo peso. Algunas consideraciones epidemiológicas

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO Dr. Juan Manuel Páez Inchausti MUNICIPIO ESPECIAL ISLA DE LA JUVENTUD

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES MATERNOS EN EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS,

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

COMPORTAMIENTO DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

FACTORES PRENATALES RELACIONADOS CON LA PREMATURIDAD

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO

FACTORES DE RIESGO EN EL BAJO PESO AL NACER

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Atención de enfermería a madres de recién nacidos con bajo peso al nacer

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez durante un quinquenio

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

Factores prenatales y su relación con el crecimiento intrauterino retardado en recién nacidos a término

EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010.

Factores de riesgo para el nacimiento de recién nacidos con bajo peso. Policlínico docente Carlos Juan Finlay, año 2012

Repercusión de la obesidad en la morbilidad obstétrica

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spíritus

BIBLIOGRAFIA. 1. AVERY, Gordon. Neonatología. 3ra Edición. Editorial Panamericana, Canadá

Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis E. de la Paz Reyna,

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia

Comportamiento de algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente Luis Enrique de la Paz Reyna,

Ginecología y Obstetricia

MALNUTRICIÓN MATERNA, SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER. ESTUDIO EN UN ÁREA DE SALUD.

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido, en un área de salud 1

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER. HOSPITAL DE LA MUJER, PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2012

Policlínico René Ávila Enero Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil Autores:

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES

Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio

Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Medicina preventiva geriátrica en la atención primaria de salud

Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Comportamiento del bajo peso al nacer en pacientes atendidos en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga", Pinar del Rio, Cuba

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER

ESTUDIO DE GESTANTES ADOLESCENTES Y SU REPERCUSIÓN EN EL RECIÉN NACIDO EN UN ÁREA DE SALUD

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Predicción del bajo peso al nacer utilizando variables antropométricas y demográficas de la madre

Eclampsia convulsiva, sus repercusiones perinatales

Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al nacer

Low birth weight in a basic group of work: risk factors behavior

Influencia del programa materno-infantil sobre la salud de la embarazada y el lactante en el Policlínico "Salvador Allende"

Factores relacionados con el bajo peso al nacer en el municipio La Lisa, en el período

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN TRES DÉCADAS ( ). Resumen. Introducción

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

GESTANTES CON ANTÍGENO DE SUPERFICIE POSITIVO: RESULTADO DE SU PESQUISAJE EN CASOS

Caracterización clínica epidemiológica del bajo peso al nacer en el área de salud Mayarí

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Caracterización de los factores de riesgo materno asociados al bajo peso al nacer. Isla de la Juventud. Abril Abril 2009

Jessica Meza Martínez 1

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

Incidencia de algunos factores de riesgo en la preeclampsia con signos de gravedad

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Factores de riesgos fetales en la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora.

Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año Hospital "27 de noviembre"

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar,

XIII Congreso Peruano de Nutrición

NIVEL, ESTRUCTURA Y FACTORES DE RIESGO DE LA MORTALIDAD PERINATAL EN GUANTANAMO.

FACTORES DE RIESGO DETECTADOS EN EMBARAZADAS DEL MUNICIPIO SAN JUAN Y MARTÍNEZ.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ginecología y Obstetricia

El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo

Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Comportamiento del índice de bajo peso al nacer en el Policlínico Docente Cerro durante los años

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES

Transcripción:

Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(3-4) Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso Nora María Pérez Guirado,¹ Clarivel Presno Labrador² y Gil Sarmiento Brooks³ Resumen Se realizó un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de toda las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente Bernardo Posse, en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 y 2004, conformada así la muestra estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a los 2 500 g. Se aplicaron test estadísticos para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que la edad mayor de 35 años, la anemia, la urosepsis, la hipertensión arterial y las modificaciones cervicales son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de los problemas nutricionales relacionados con la ganancia total de peso menor de 8 kg, la valoración nutricional de bajo peso, y el antecedente de recién nacido bajo peso al nacer. Palabras clave: Recién nacido, bajo peso al nacer, factores de riesgo, atención primaria de salud, medicina preventiva. El bajo peso al nacer es un elemento de suma importancia en el estado de salud de la población, si tenemos en cuenta su marcada influencia en la mortalidad infantil, así como en la supervivencia y desarrollo de la infancia. Es considerado como tal todo recién nacido cuyo peso al momento del nacimiento es inferior a 2 500 g. 1-3 Se enfatiza que para alcanzar tasas de mortalidad infantil menores de 10 x 1 000 nacidos vivos es indispensable un índice de bajo peso al nacer de 6, del cual un 4 corresponde a los recién nacidos pretérminos y un 2 al crecimiento intrauterino retardado. 1 El peso al nacer es el resultado de la interacción de diferentes factores socioeconómicos y clínico-biológicos, de los cuales muchos son susceptibles de modifiar, y otros, con una adecuada atención integral, pueden ser controlados. 4-6 Por la relación directa del bajo peso al nacer con la morbimortalidad durante el primer año de vida, por su

influencia en el desarrollo psicológico e intelectual durante la edad escolar, la juventud y la adultez, por tratarse de un indicador susceptible de modificarse con una cuidadosa atención integral a la gestante en la que el Médico y la Enfermera de Familia, como equipo básico de salud, tienen un rol determinante, es que nos motivamos a realizar un estudio de los principales factores de riesgo que incidieron en el bajo peso durante el período comprendido por los años 1995 a 2004 en nuestra área de salud. Métodos Se realizó un estudio de carácter retrospectivo, observacional, analítico, con un modelo de casos y controles, para identificar los factores de riesgo que con mayor frecuencia incidieron en las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso durante el período comprendido por los años 1995 a 2004. Constituyó nuestro universo de trabajo la totalidad de los recién nacidos bajo peso () reportados en el período en estudio (200 casos). La muestra control se seleccionó empleando un método de muestreo aleatorio, a través del cual se escogió al azar a 2 madres de pertenecientes a la misma área en igual período, para completar las 400. La información se obtuvo a partir de las historias clínicas y el libro de registros de recién nacidos vivos del policlínico, y las variables dependientes del estudio fueron los y los recién nacidos del grupo control. Las variables independientes se analizaron en relación con las variables dependientes. Una vez obtenida la información se procedió a la cuantificación de las variables, y la relación entre ellas se midió a través del programa estadístico Epi Info 6. Aplicamos como instrumento epidemiológico para tener una medida que cuantifique las fuerzas de asociación entre el daño a la salud y un factor de riesgo : el riesgo relativo (RR, o razón de disparidad), el intervalo de confianza del RR (IC) y la prueba de Chi cuadrado (X 2 ). Resultados Analizamos algunas de las variables independientes que tuvieron una significación estadística en nuestro trabajo. Al comparar ambos grupos entre sí en la variable edad (tabla 1), se observa que la muestra de 35 y más años fue la más frecuente en nuestro estudio; sin embargo, resulta interesante que en el grupo control las adolescentes fueron más frecuentes que en la muestra estudio. 7,8 TABLA 1. Distribución del peso al nacer según edad materna Edad materna (en años)

- 15 - - - - 15-19 14 3,3 48 5,7 20-24 52 12,4 152 18,2 25-29 64 15,4 200 24,0 30-34 116 27,8 316 37,8 35 y más 172 41,1 120 14,3 Nota: 35 y más RR= 3,58; X 2 = 8,07; p< 0,004. Límite de confianza: 95. Límite exacto inferior (95 )= 1,29. Límite exacto superior (95 )= 9,68. En esta tabla 2 observamos que las enfermedades que con más frecuencia incidieron en el bajo peso fueron: la anemia, la HTA, la urosepsis y las modificaciones cervicales. 8-10 TABLA 2. Distribución del peso al nacer según enfermedades asociadas al embarazo Enfermedades asociadas HTA 77 18,5 50 5,9 Anemias 108 25,8 146 17,5 Urosepsis 77 18,5 70 8,4 Modificaciones cervicales 64 15,4 58 6,9 Asma bronquial 26 6,2 58 6,9

Diabetes mellitus 7 1,6 - - Otras 26 6,2 62 7,5 Sin afecciones 33 7,8 392 46,9 La ganancia total de peso durante el embarazo se expone en la tabla 3. Al comparar ambos grupos entre sí predominó la mujer que tuvo una ganancia de peso menor de 8 kg en la muestra estudio, lo cual resulta lógico por el parto pretérmino, o bajo peso a término, que tuvieron estas gestantes. 11,12 TABLA 3. Distribución del peso al nacer según ganancia total de peso durante el embarazo Ganancia total de peso < de 8 kg 166 39,7 80 9,5 8 kg 252 60,3 756 90,5 Nota: Ganancia total de peso: < 8 kg; RR= 3,79; X 2 = 9,16; p< 0,002. Límite de confianza: 95. Límite exacto inferior (95 )= 1,40. Límite exacto superior (95 )= 10,08. Al analizar ambos grupos entre sí lo interesante a destacar fue que predominó el bajo peso en la muestra estudio, en relación con el grupo control (tabla 4). La obesidad no tuvo una significación estadística. 13 TABLA 4. Distribución del peso al nacer según valoración nutricional de la madre Valoración nutricional

Bajo peso 130 31,2 120 14,3 Normopeso 238 56,9 620 74,2 Sobrepeso 38 9,1 82 9,8 Obesa 12 2,8 14 1,6 Nota: Bajo peso: RR= 2,7; X 2 = 6,19; p< 0,002. Límite de confianza: 95. Límite exacto inferior (95 )= 1,10. Límite exacto superior (95 )= 8,52. Cuando estudiamos en las gestantes la influencia de tener como antecedente otro (tabla 5), encontramos un predominio de la que lo tuvo en la muestra estudio, en relación con el grupo control. Nuevamente se corroboró también la nuliparidad como causa de bajo peso. 14,15 TABLA 5. Distribución del peso al nacer según antecedentes maternos de Antecedentes maternos de Sí tiene 52 12,4 72 8,6 No tiene 10 2,4 484 57,8 Nulíparas 356 85,2 280 33,6 Nota: Sí tiene antecedente: RR= 3,52; X 2 = 5,87; p< 0,001. Límite de confianza: 95. Límite exacto inferior (95 )= 1,04. Límite exacto superior (95 )= 11,46.

DiscusiÓn Los resultados arrojados en nuestra investigación están en correspondencia, de manera general, con lo reportado por la literatura especializada. Por ejemplo, los datos recogidos en la tabla 1 tienen una explicación lógica, determinada por el trabajo desplegado desde sus inicios por el plan del Médico de Familia, que como pilar fundamental expone la jerarquización que nuestro gobierno revolucionario ha brindado a todos los programas integrales de salud, más sabiendo que son precisamente las adolescentes uno de los grupos proclives de tener un, por lo que se ofrece atención priorizada a este grupo de riesgo en cada área de salud. 7,8 Conclusiones El estudio realizado en nuestra área de salud nos permitió sacar en conclusión que el factor demográfico edad incidió en el índice de en el grupo de 35 años, y que la mayoría de las gestantes que aportaron presentaron enfermedades asociadas al embarazo (anemia, HTA, urosepsis y modificaciones cervicales). La ganancia total de peso inferior a los 8 kg y una valoración ponderal al inicio de la gestación de bajo peso con el empleo del IMC recomendado por la OMS en la evaluación de las gestantes, fueron factores nutricionales que se vieron relacionados directamente con el aporte de un. Igualmente, la historia materna de fue un antecedente obstétrico que mostró influencia directa en el incremento del índice del bajo peso al nacer. Summary Some risk factors associated with the low birth weight infant An observational analytical case and control study was conducted among all women from the health area of "Bernardo Posse Teaching Polyclinic, in the municipality of San Miguel del Padrón, that had children with a weight under 2 500 g between 1995 and 2004 (study group). A control group composed of women with newborns with a weight equal to or over 2 500 g was selected at random. Statistical tests, such as Chi square test and the confidence interval of the relative risk of every factor, were applied to determine the relative risk. It was proved in this research that age over 35, anemia, urosepsis, arterial hypertension and the cervical modifications are, among others, the antecedents and risks that influenced the most on this indicator in our health area. It was also observed the incidence of the nutritional problems related to the total gain of weight under 8 kg, the nutritional assessment of low weight and the history of low birth weight infant. Key words: Infant, low birth weight, risk factors, primary health care, preventive medicine. Referencias bibliográficas

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Lu MC, Tache V, Mac Alexander GR. Preventing low birth weight is prenatal care the answer? Maternal Fetal Neonatal Med 2003;13(4):362-80. Kim E. Mother s birth weight predicts pregnancy problem. Am Epidemiol 2003;11(2): 4-5. Méio MD, Lopes CS, Morsch DC. Prognostic factors for cognositive development of very low beitgh weight prematures children. Rev Saude Publica 2003;37(3):311-8. Haig D. Meditatios on birth weight: is it better to reduce the variance or increase the mean? Am Epidemiol 2003;14(4):490-2. Shirmpton R. Preventing low birth weight and reduction of child mortality. Trans R Soc Trop Med Hyg 2003;97(1):39-42. Machado CJ, Hill K. Early infant morbidity in the city of Sao Paolo, Brazil. Popul Health Metr 2003;1 (1):7. Brito A, Matsuo T. Crib score, birth weight and gestational age in neonatal mortality risk evaluation. Am Epidemiol 2003;37(5):597-602. Mathews TJ, Menacker F, MacDorman MF. Infant mortality statistics from the 2001 period linked birth/infant death date set. Am Epidemiol 2003;152(2):1-28. Reichman NE, Teitler JO. Effects of psychosocial risk and prenatal intervention on birth weigth evidence from New Jerseys Health Start program. Perpect Sex Reprod Health 2003;35(3):130-7. Cardoso T, Carles G, Patien G, Clayette P. Perinatal care and mortality in French Guyana from 1992-2002. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2003;32(4):345-55. Hinderaker SG, Olsen BE, Bergsjo PB. Perinatal mortality in northern rural Tanzania. J Health Popul Nutr 2003;21(1):8-17. Lawrence FR, Blair C. Factorial invariance in preventive intervention: modeling the development of intelligence in low birth weigth, preterm infants. J Adolesc Health 2003;4(4):49-61. Barnett B, Duggan AK, Devoe M. Reduced low birth weigth for teenagers receiving prenatal care at a scholl-based Health Center; effect of access and comprehensive care. J Adolesc Health 2003;33(5):349-58. Oliveira LN, Lima MC, Goncalves VM. Follow-up of low birth weight infants: language acquisition. Arq Neuropsiquiatr 2003;61(313):802-7. Silverman AP, Crous NS. Low birth weigth:risks and complications. Clin Obstet Gynecol 2003;19 (6):618-23.

Recibido: 11 de mayo de 2004. Aprobado: 30 de septiembre de 2004. Dra. Nora María Pérez Guirado. Calle D 68 e/ 2da. y 3ra., Reparto California, municipio San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, Cuba. ¹ Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. ² Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora. Máster en Salud Pública. Presidenta de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. ³ Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.