Clave de la asignatura: SPJ-1301 (4-2-6) Carrera:

Documentos relacionados
EAJ-1701 (4-2-6) Carrera:

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEF-1304

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEE-1303

SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Eléctrica

Nombre de la asignatura: Matemáticas aplicadas a la biología

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X) Presencial ( ) Teórica-práctica ( ) Híbrida (X)

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Créditos SATCA

Nombre de la asignatura: Balance de Materia y Energía. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

3.9 PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Horas de. Práctica (X)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Auditoría para Efectos Fiscales. Carrera: Contador Publico. Clave de la asignatura:

Contador Publico CPD

Nombre de la asignatura: Proyecto De Ingeniería. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE

Métodos Eléctricos. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1020 SATCA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Administración. Carrera: Contador Público CPC

SEE En la segunda unidad se analiza la estructura y aplicación de las tarifas eléctricas en México y su impacto en la economía.

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Química. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la Asignatura: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Clave de la asignatura:maf-1303 SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Redes de distribución y Subestaciones. Nombre de la asignatura: Ingeniería eléctrica. Carrera: Clave de la asignatura:

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Administración de Empresas Constructoras II Carrera : Arquitectura

Diseñar, administrar y mejorar los sistemas relacionados con los materiales que se usan en los diferentes procesos de fabricación.

Nombre de la asignatura: Sistemas de almacenamiento y distribución. Carrera: Ingeniería Industrial. Horas teoria-horas práctica-créditos:

Desarrollar la habilidad para interpretar fenómenos aleatorios, organizar y analizar datos con el fin de formular modelos y tomar decisiones.

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Nombre de la asignatura: Química General. Créditos: Aportación al perfil

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura: SATCA: 1

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Nombre de la asignatura: Sistemas Electrónicos para Informática.

Carrera: ADC-1012 SATCA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 :

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Potencia. Carrera : Ingeniería Eléctrica SATCA

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Nombre de la Asignatura: IMPUESTOS II (MEDIOS DE DEFENSA) Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

Carrera: AQD

Integrantes de la academia de Ingeniería en Sistemas computacionales

Sistemas Artificiales. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1028 SATCA

Nombre de la asignatura: Metrología y Normalización. Créditos: Aportación al perfil

Plan de Estudios. : Ingeniería Civil Eléctrica : Sistemas Eléctricos de Potencia Clave : EIE - 450

Esta asignatura es prerrequisito para la asignatura de Función Administrativa I

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1007 SATCA

Carrera: Caracterización de la asignatura

Ingeniería de costos. Ingeniería en Logística DOF-1103

Carrera: Participantes. Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos

Analizar y gestionar sistemas productivos a lo largo de la cadena de valor

Carrera: DCG-1005 SATCA

Planeación y Diseño de Instalaciones. Ingeniería en Logística DOF-1102

Emplear herramientas numéricas para la solución de problemas ingenieriles ambientales en estado estacionario y estado dinámico.

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

Carrera: CONTADOR PÚBLICO. Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE POTENCIA

Nombre de la asignatura: Tecnologías e Interfaces de Computadoras

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Créditos: Aportación al perfil

DAC Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales los conocimientos necesarios para:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LEF-1501

Carrera: Ingeniería Petrolera PEA-1023 SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO. INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : DEC-1507

Carrera: ERC-1014 SATCA

Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte. Créditos: 3-2-5

Esta asignatura contribuye al perfil profesional del alumno en los siguientes rubros:

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

Control II. Carrera: ELM

Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : Clave de la asignatura : ARD-1504

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Propiedades de los Materiales. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

TDEE - Transporte y Distribución de Energía Eléctrica

Nombre de la asignatura: MÁQUINAS ELÉCTRICAS II. Dr. Sergio Sellschopp Dr. Marco A. Arjona L. MC Ricardo Vargas S.

Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-2-4

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

Nombre de la asignatura: Tópicos Selectos de la Automatización Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: ATF-1405 SATCA

Carrera: ALM-1018 SATCA

TDEE - Transporte y Distribución de Energía Eléctrica

Carrera: Contador Público CPH Considerando que el Contador Público debe tener una base sólida sobre aspectos de

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Créditos: Aportación al perfil

Carrera : CDF-1306 SATCA 1. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electrónico la capacidad de:

Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo II. Créditos: Aportación al perfil

Analizar y demostrar los resultados de las reacciones químicas.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Materiales la capacidad para diseñar, modelar y simular materiales y sus procesos.

Carrera : CDF-1303 SATCA 1. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electrónico la capacidad de:

Topografía. Carrera: ASS Participantes Representantes de los. Institutos Tecnológicos

Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Tratamiento de Señales Electrónicas. Nombre de la asignatura: Ingeniería Electrónica.

Nombre de la asignatura: Calidad en los Sistemas de Información

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Carrera: PED-1010 SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CARRERA CLAVE DE LA ASIGNATURA (CRÉDITOS SATCA)

SEPEE - Sistemas Eléctricos de Potencia

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1

Transcripción:

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Querétaro 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Sistemas Eléctricos de Potencia 2 Clave de la asignatura: SPJ-1301 Créditos (Ht - Hp - créditos): (4-2-6) Carrera: Ingeniería Eléctrica 2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura contempla el análisis dinámico de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP). El curso parte de la premisa de que el alumno ha adquirido las competencias previas correspondientes a las materias: Sistemas Eléctricos de Potencia I, Matemáticas III, IV y V, Control I y Conversión I y II. El empleo del software especializado juega un papel importante en la comprensión y asimilación de conceptos. Será posible que con dicho software el alumno compruebe y valide los modelos estudiados en el curso. Esta asignatura aporta al egresado el conocimiento del comportamiento dinámico del los SEP. La importancia de la asignatura radica en que servirá para el análisis de fenómenos relevantes en la operación y control de los SEP. Intención didáctica Se organiza el temario en cuatro unidades: La primera unidad del curso se refiere al análisis de transitorios en la máquina síncrona y en ella se trata el fenómeno transitorio, los cortocircuitos y el modelado de la máquina síncrona.

En la segunda unidad, se aborda el problema carga-frecuencia, partiendo de la curva de demanda horaria y fallas en el SEP, pasando por la ecuación de oscilación y concluyendo con el modelo matemático de regulación primaria. En la tercera unidad, se desarrolla lo relacionado a la estabilidad transitoria iniciando con el planteamiento del problema, siguiendo con la modelación y terminado con los métodos para mejorar la estabilidad. La cuarta unidad, trata sobre el modelado y análisis transitorio de sistemas eléctricos de potencia usando el software ATP-EMTP El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como; detección de necesidades, elaboración de propuestas de solución, desarrollo de las propuestas y presentación de las mismas; iniciativa, inventiva y actitud emprendedora; trabajo en equipo; así mismo, propicien procesos intelectuales, como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja y apliquen el procedimiento estructurado e implementen sus diseños de manera libre. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones Instituto Tecnológico de Querétaro, del 15 al 23 de Abril de 2013. Integrantes de la academia de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Querétaro. Elaboración de los planes y programas de estudio para la especialidad de la carrera de ingeniería eléctrica del plan de curso IELE 2010 209.

4. Competencia(s) a desarrollar específicas Adquirir la capacidad de análisis del comportamiento de la maquina síncrona. Conocer el problema de estabilidad y usar un programa de computadora digital para determinar las condiciones para lasque un sistema es estable. Conocer el problema de estabilidad transitoria y usar un programa de computadora digital, para determinar las condiciones para las que un sistema es estable. Adquirir la capacidad de análisis y modelado de los elementos eléctricos de forma particular y como parte de un sistema eléctrico utilizando el software ATP-EMTP. 5. previas genéricas: Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos básicos de la carrera. Comunicación oral y escrita. Conocimiento de una segunda lengua. Manejo de la computadora. Gestión de información. Solución de problemas. Toma de decisiones. interpersonales Capacidad crítica y autocrítica. Trabajo en equipo. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Habilidad para trabajar en un ambiente laboral. Compromiso ético. sistémicas Los conocimientos en la práctica. Habilidades de investigación. Adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas. Liderazgo. Trabajar en forma autónoma. Diseñar y gestionar proyectos. Iniciativa y espíritu emprendedor. Preocupación por la calidad. Búsqueda de logro. Ecuaciones diferenciales parciales. Modelado de sistemas lineales. Algebra lineal Sistemas polifásicos.

Transformada directa e inversa de Laplace. Motores de inducción. Maquina síncrona de estado estable. Flujo de carga en sistemas eléctricos, así como su formulación y solución mediante métodos numéricos. Modelación de sistemas eléctricos en el análisis de fallas. Métodos de solución para fallas balanceadas y desbalanceadas. 6. Temario No. Nombre de temas Subtemas 1 Análisis de transitorio en la máquina síncrona. 1.1. Introducción. 1.2. El fenómeno transitorio. 1.3. Transitorios en la maquina síncrona. 1.4. Transformación de Park. 1.5. Corto circuitos trifásicos balanceados. 1.6. Corto circuitos desbalanceados. 1.7. Modelos simplificados de la máquina síncrona para análisis transitorio. 1.8. Componentes de DC en las corrientes del estator. 1.9. Determinación de las constantes transitorias. 1.10. Efectos de la corriente de carga. 2 Problema carga frecuencia (Estabilidad I) 2.1. Introducción. Seguimiento de la curva de demanda horaria y fallas en el sistema eléctrico de potencia. 2.2. Métodos de integración numérica aplicados a la ecuación de oscilación. 2.3. Ajuste de la frecuencia ante variaciones de carga. 2.4. Descripción del control automático de generación.

2.5. Modelo matemático del lazo de regulación primaria. 3 Estabilidad transitoria (Estabilidad II) 3.1. Introducción. Planteamiento del problema. 3.2. Modelación de la máquina síncrona para estudios de estabilidad transitoria. 3.3. Método de áreas iguales. 3.4. Sistemas multimáquinas. 3.5. Fallas asimétricas aplicadas a estudios de estabilidad. 3.6. Métodos para mejorar la estabilidad. 4 Modelado y Análisis Transitorio de sistemas eléctricos de Potencia con ATP- EMTP 5 Control de los sistemas eléctricos de potencia 4.1. Introducción a los transitorios electromagnéticos en los sistemas eléctricos de potencia. 4.2. Introducción al software de ATP- EMTP. 4.3. Transitorios simples por conmutación. 4.4. Transitorios en sistemas trifásicos. 4.5. Circuitos de Amortiguamiento. 5.1. Introducción. 5.2. Generación, control primario. 5.3. Control frecuencia-carga. 5.4. Control automático de generación. 5.5. Control de voltaje y potencia reactiva. 5.6. Control automático de generación (AGC) incluyendo el sistema de excitación. 6 Óptimo despacho de generación 6.1. Introducción. 6.2. Optimización de una función no lineal. 6.3. Costos de operación de una central

eléctrica. 6.4. Despacho económico despreciando pérdidas y límites de generación. 6.5. Despacho económico despreciando perdidas e incluyendo límites de generación. 6.6. Despacho económico incluyendo pérdidas y límites de generación. 6.7. Derivación de la fórmula de perdidas. 7. de los temas 1.- Análisis de transitorios en la máquina síncrona Haciendo uso de herramientas Adquirir la capacidad de análisis del computacionales optimizará el tiempo de comportamiento de la máquina síncrona. análisis para observar el comportamiento dinámico de la máquina síncrona con modelos matemáticos Analizar los elementos utilizados en los diferentes sistemas de excitación en el campo del rotor de una máquina síncrona Analizará el comportamiento transitorio de la máquina síncrona 2.- Problema carga-frecuencia(estabilidad I) Conocer el problema de estabilidad y usar un programa de computadora digital para determinar las condiciones para lasque un Determinación de la ecuación de oscilación Ajuste de la frecuencia ante variaciones de

sistema es estable. carga Análisis del control automático de generación Modelo matemático del lazo de regulación primaria 3.- Protección de transformadores y buses. Modelación de la máquina síncrona para Conocer el problema de estabilidad transitoria estudios de estabilidad transitoria y usar un programa de computadora digital, Aplicación del Método de áreas iguales para determinar las condiciones para las que Análisis de fallas asimétricas aplicadas a un sistema es estable. estudios de estabilidad Buscar métodos para mejorar la estabilidad 4.- Protección de líneas. Adquirir la capacidad de análisis y modelado de los elementos eléctricos de forma particular y como parte de un sistema eléctrico utilizando el software ATP- EMTP. Modelado y análisis de los elementos lineales y no lineales. Análisis y modelados de circuitos equivalentes de línea de transmisión. Análisis y modelado de máquinas eléctricas.. 5.- Control de los sistemas eléctricos de potencia. Adquirir la capacidad de análisis del control de los sistemas eléctricos de potencia. Conocer el objetivo del control en los sistemas eléctricos de potencia. observar el comportamiento del control de los sistemas eléctricos de potencia empleando herramientas

computacionales 6.- Óptimo despacho de generación. Conocerá el problema de despacho de generación y por medio de software determinar un óptimo despacho. Modelar de Sistema eléctrico de potencia considerando los costos y límites de generación así como las pérdidas por transmisión. 8. Sugerencias didácticas El docente debe: Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Propiciar el uso de software de simulación en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Propiciar actividades de planeación y organización de distinta índole en el desarrollo de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación, identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología científico-tecnológica. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de una carrera técnica con enfoque sustentable. Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo de la ingeniería eléctrica.

Propicias la generación de proyectos; así como la presentación grupal de los mismos. Realizar visitas industriales y fomentar la participación en foros y congresos relacionados con el área. 9. Prácticas Análisis de transitorios en la máquina síncrona (simulación usando MATLAB). Estudios de estabilidad, solución de la ecuación de oscilación (simulación usando MATLAB). Estudio de estabilidad transitoria (simulación usando MATLAB). Estudio del comportamiento en sistemas eléctricos, utilizando MATLAB y ATP-EMTP. Simulación de Regulación primaria (Usando Matlab) Simulación de Regulación primaria + secundaria AGC. Simulación de Regulación primaria + secundaria (AGC) + Regulación automática de Voltaje (AVR). Simulación despacho de generación (Simulación Usando Matlab) 10. Proyecto de asignatura Estudio de los parámetros de SEP. Se requiere realizar las actividades: Fundamentación. Planeación. Ejecución. Evaluación.

11. Evaluación por competencias. La evaluación de la asignatura se hará con base a los siguientes criterios: Realización de investigación documental en un segundo idioma. Reportes de visitas industriales y centros de investigación. Asignar puntaje a la participación en clase. Realización de prácticas. Realización de exámenes. Autoevaluación. Evaluación continúa. 12. Fuentes de información [1]. Anderson, Paul M. Analysis of power system Iowa state university press Ames, Iowa, U.S.A. [2]. Anderson, Paul Power system control and stability Vol. 1 Iowa state university press Ames, Iowa, U.S.A. [3]. Brown, Homer E. Solution of large networks by matrix methods John Wiley & Sons. U.S.A. [4]. Elgerd, Olle I Electric energy systems theory. An introduction Mc. Graw Hill. U.S.A. [5]. Enriquez Harper, Gilberto (1981) Análisis moderno de sistemas eléctricos de potencia, 2/e Limusa, México. [6]. Glover, J. Duncan y Sarma Mulukutla. Power system analysis and design with personal computer applications PWSKENT. Publishing Co. Boston, Massachusets, U.S.A. [7]. Gross, Charles A. Power System Analysis 2/e John Willey & Sons. U.S.A. [8]. Stagg, Glenn W. y El-Abad, Ahmed H. (1968) Computer Methods Power system analysis Mc. Graw Hill, U.S.A. [9]. Bronze Book Recomended practice for energy conservation an cost Effective Planning in industrial facilities. I.E.E.E. Std. [10]. Educación Continúa UNAM Programa universitario de ahorro y administración de energía Fondo educativo UNAM, 1992.

[11]. Stevenson Jr, William D. (1982) Elements of power system analysis, 4/e Mc. Graw-Hill U.S.A. [12]. Red Book; IEEE141-1993 Electric power Distribution for industrial plants IEEE Std., 1993. [13]. Electrical Transients in Power Systems, Alan Greenwood, 2/ed. Willey and Sons, 1991. [14]. Power System and Transients, An Introduction, A.P. Sakis Meliopoulos, Marcel Dekker, Inc. [15]. ATP-EMTP Manual.