PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS P-COR-04.01

Documentos relacionados
RESUMEN DEL MÓDULO B: PROCEDIMIENTO IPERC

PELIGRO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO PERSONA PROPIEDAD PROCESO

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IPERC. Ing. Rodrigo Samuel Gonzales Barbarán CIP:

MÓDULO I. Gestión de Riesgos en el Trabajo

GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45

Taller de Elaboración del IPERC. Gerardo Arias

Impactos Ambientales

SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA

PROCEDIMIENTO PREPARACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y REVISIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TAREAS P-COR-SE-04.01

OBJETO DE LA LEY N 29783)

Procedimiento para Identificar y Valorar los Aspectos Ambientales y Control Operacional.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DEL CAMBIO P-COR-04.02

AGENDA. 1. Gestión del Área de Asuntos Ambientales. 2. Principales Requisitos del Sistema de Gestión y Herramientas Temáticas

EVALUACION DE RIESGOS. BEATRIZ SAMANO Representante de la Dirección

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO Y EVALUACION DE RIESGOS IPER

IPER Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y medidas de control en las entidades públicas

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B

Sílabo de Seguridad e higiene minera

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SSYMA -

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

PG 04 ASPECTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

Otra Manera de gestionar la Seguridad y la salud en el trabajo

CONTROL DE EMISION E IDENTIFICACION DE CAMBIOS

TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) Código: PR-GA-001. Página: 1 de 9

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

TABLA DE CONTENIDOS 1. PROPÓSITO Y ALCANCE DOCUMENTOS APLICABLES RESPONSABILIDAD... 2

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS ELABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA

Confección de IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos)

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

CAPACITACION IN COMPANY 2015

SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA

Sistema Integrado de Gestión. Gestión de Riesgos de SGST

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

PROCEDIMIENTO GESTION DE NO CONFORMIDADES P-COR-10.01

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ARP SURA

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

ESTUDIO DE RIESGOS. El Gerente de cada área o proyecto o Contract Holder deberá nominar al Presidente HAZID.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

ANÁLISIS DE RIESGO AMBIENTAL

ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA E-COR-SIB OBJETIVO Prevenir la pérdida de la función auditiva como consecuencia de la exposición al ruido.

Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna

SGA para la Identificación y 001 Evaluación de Aspectos Ambientales Revisión : 3 Referencia a la Norma ISO 14001:

La Empresa. PSST Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Norma OHSAS 18001:2007

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo

Procedimiento EDEGEL S.A.A. P.MA.001. Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales. Emitido por: Aprobado por: Empresa. Código de identificación

Código: T1-DA-PR-001. Versión: 1

TÍTULO I GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II AUTORIDAD MINERA TÍTULO II GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS

MODULO 4 RIESGOS LABORALES. MATRIZ DE RIESGOS

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

Unidad 3 Prevención de los Riesgos Laborales Gestión del Riesgo. Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL RIESGO PR-GA-31

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Ejemplos de Matriz de Riesgos. César Francisco Nates Parra 2009

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

Establecer los lineamientos que se deben seguir para realizar Toma 5 y utilizarlo como proceso básico de Gestión de Riesgo de trabajo.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-013 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales en Contratos Específicos

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN CONTINUA DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

SÍLABO DE CIERRE DE MINAS Y PASIVOS AMBIENTALES II

Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes. Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES

CTG-SST-O-RC-001 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS

NO CONFORMIDAD, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CODIGO: P-GI-03


Transcripción:

Versión 08 Pág. 1 de 12 1.0 OBJETIVO Establecer lineamientos para la identificación continua de peligros o aspectos ambientales, evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios para administrar el riesgo. 2.0 ALCANCE Unidades Operativas, Subsidiarias, Proyectos en Construcción, Proyectos en Exploración administrados por Buenaventura. 3.0 DEFINICIONES Acciones de mejora Acciones orientadas a evitar reincidencia, prevenir su ocurrencia o detectar oportunidades de mejora en los controles. Actividad Conjunto de tareas. Análisis de Trabajo Seguro (ATS) Es una herramienta de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas. Aspecto ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Aspecto Ambiental Significativo Aquel que puede tener un impacto en el Medio Ambiente con un nivel de riesgo alto. Consecuencia Resultado de la realización o desencadenamiento del peligro o del aspecto ambiental. Control Medida implantada para eliminar o reducir la magnitud del riesgo. Eficacia de los controles Capacidad del control para cumplir en el largo plazo con el objetivo propuesto. Guía IPERC Documento que indica la metodología para efectuar un IPERC y llenar la Hoja de Evaluación de Riesgos. Identificación de Peligros, Aspectos, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC - línea base) Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, aspectos ambientales, evaluar los riesgos y sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito de reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes. Impacto ambiental Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Versión 08 Pág. 2 de 12 Incidente Suceso inesperado relacionado con el trabajo que pudo resultar en daños a la salud, a la propiedad, al medio ambiente o interrupciones al proceso. Lugar de trabajo Espacio en el cual el trabajador desarrolla sus tareas. Moderador del proceso IPERC Persona capacitada en este procedimiento que conozca el proceso del área. Peligro Potencial contacto con energía que puede causar daño. Potencial de Pérdidas Pérdida más razonable posible de ocurrir. Probabilidad Es la posibilidad de que se materialice la consecuencia o daño ambiental. Proceso Conjunto de actividades que agregan valor. Riesgo Indicador de la probabilidad y severidad de un peligro o aspecto ambiental. Riesgo Inicial Riesgo medido antes de la aplicación de controles. Riesgo No Aceptable Aquel con el cual no es posible trabajar si es que no se han implementado los controles. Riesgo Residual Riesgo excedente luego de la implementación de los controles. Severidad Grado o Intensidad de la Consecuencia. Tarea / Trabajo Parte especifica de la labor asignada. Tarea / Trabajo de Alto Riesgo Aquella tarea/trabajo cuya realización implica un alto potencial de daño grave ambiental, a la salud o muerte del trabajador. 4.0 RESPONSABLES / RESPONSABILIDADES Vicepresidentes Lima / Gerente de Unidad Asegurar los recursos para implementar los controles. Gerente de Seguridad / Superintendente de Seguridad y Salud Ocupacional Mantener un archivo corporativo del IPERC. Realizar un análisis anual del perfil de riesgos de la empresa.

Versión 08 Pág. 3 de 12 Gerentes Lima / Superintendentes Garantizar que su personal reciba entrenamiento adecuado (Guía IPERC del usuario). Convocar al personal necesario para la elaboración y revisión periódica del IPERC. Asegurar que queden registrados los datos recabados en la hoja IPERC LINEA BASE, Anexo 5. Personal Lima / Ingeniero Supervisor Asegurar la calidad, eficacia y continuidad de los controles. Garantizar que no se trabajará en condiciones de riesgo no aceptable. Revisar y firmar el IPERC Continuo, Anexo 6. Moderador del Proceso IPERC Asegurar la aplicación de lo indicado en la Guía IPERC del usuario. Trabajadores/Director de Labor Elaborar con su grupo de trabajo el IPERC continuo de la tarea antes de iniciarla. Asegurar que se apliquen los controles indicados en el IPERC de línea base y en el IPERC continuo, antes de la ejecución de las tareas, caso contrario esta no se iniciará. 5.0 PROCEDIMIENTO Aspectos Generales El procedimiento debe tener en cuenta: o Las actividades rutinarias y no rutinarias. o Las actividades de todas las personas que tengan lugar al trabajo (incluyendo contratistas y visitantes) o Cuando se inicie un diseño o proceso de cambio. o Cuando la legislación lo requiera. o Cuando se identifiquen peligros y aspectos (Anexo 1) fuera del área de trabajo que puedan afectar a la salud y seguridad de las personas y al medio ambiente. Tomando en cuenta el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos del personal que realice la tarea. Tomando en cuenta la infraestructura, equipamiento, diseño, organización y materiales, tanto si los proporciona la organización o terceros. Tomando como referencia (para la identificación de los aspectos e impactos ambientales) lo establecido en los instrumentos de gestión ambiental tales como: Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado, Plan de Cierre de Minas, Estudio de Impacto Ambiental, Informe Técnico sustentatorio entre otros. La evaluación de riesgos se realiza en equipo. Cada Área de la unidad será responsable de gestionar los riesgos que generen sus procesos. Las personas responsables por los controles son los que tengan capacidad económicoadministrativa para hacerlo. Solo se realizarán tareas bajo condiciones de riesgo aceptable. Los controles deben llevar el riesgo al nivel más bajo razonablemente posible. La verificación de la eficacia de los controles se revisará utilizando cualquiera de las herramientas siguientes: o Auditorías Internas o Inspecciones o Otros Se revisará el IPERC al menos una vez al año e inmediatamente cuando: o Ocurra un accidente fatal, incapacitante o ambiental de alto potencial. o Ocurra un incidente de alto potencial.

Versión 08 Pág. 4 de 12 o Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos, herramientas y ambientes de trabajo que afecten la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores o Haya cambios en la Legislación. En toda labor debe mantenerse una copia del IPERC de Línea Base actualizado de las tareas a realizar. IPERC Continuo Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros y evaluarán sus riesgos usando el Anexo 6. El IPERC Continuo está integrado a las órdenes de trabajo en el Cuaderno de Operación Segura. Actividades No Rutinarias Para realizar actividades no rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no cuente con un PETS se deberá implementar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) según Anexo 7. 6.0 REGISTROS F-01 IPERC Línea Base, Identificación de Peligros, Aspectos, Evaluación de Riesgos y Evaluación de Riesgos. F-02 IPERC Continúo. F-03 Análisis de Trabajo Seguro (ATS). 7.0 ANEXOS Anexo 1. Peligros y Aspectos Anexo 2. Tabla de Criterios de Severidad Anexo 3. Tabla de Probabilidades (Frecuencia) Anexo 4. Matriz de Riesgo Anexo 5. IPERC Línea Base Anexo 6. IPERC Continuo Anexo 7. Análisis de Trabajo Seguro (ATS) 8.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA P-COR-SE-05.01 Inspecciones Guía IPERC, Legislación aplicable vigente Normas de Gestión ISO 14001 y OHSAS 18001 PREPARADO POR REVISADO POR: APROBADO POR: COORDINADORA SIB DIRECTOR DE SEGURIDAD GERENTE DE SEGURIDAD FECHA: 11-08-2017 FECHA: 11-08-2017 FECHA: 11-08-2017

Versión 08 Pág. 5 de 12 ANEXO 1 PELIGROS Y ASPECTOS PELIGROS TC 01 Golpeado contra (corriendo hacia o tropezando con) TC 02 Golpeado por (objeto en movimiento) TC 02.01 Caída de Roca TC 03 Caída al mismo nivel (resbalar y caer, tropezar y caer, volcarse) TC 04 Caída a distinto nivel (el cuerpo cae) TC 05 Atrapado en (enganchado, colgado) TC 06 Atrapado por (puntos filosos o cortantes) TC 07 Atrapado / Chancado entre o debajo de objetos (aplastado o amputado) TC 08 Contacto con energía (eléctrica, neumática, radiación, etc.) TC 09 Sobreesfuerzo / Sobretensión muscular TC 10 Gases TC 11 Polvo TC 12 Ruido TC 13 Temperaturas extremas (calor o frío) TC 14 Explosiones TC 15 Materiales Peligrosos TC 16 Materiales Biológicos TC 17 Ergonómicos TC 18 Psicosocial TC 19 Iluminación

Versión 08 Pág. 6 de 12 ASPECTOS AMBIENTALES 1 Consumo de Agua 2 Consumo de Energía Eléctrica 3 Consumo de Hidrocarburos 4 Consumo de Madera 5 Consumo de Papel 6 Consumo de Aire Comprimido 7 Generación de Agua Ácida o contaminadas Derrame de Sustancias peligrosas (químicos e 8 hidrocarburos) 9 10 Generación y Disposición de desmonte, lodos y lamas Generación y Disposición de Residuos (de papeles y cartones, plásticos, vidrios, generales, peligrosos hospitalarios, metálicos, orgánicos, peligrosos reaprovechables, peligrosos no reaprovechables e inflamables) 11 Disposición de Mineral 12 Derrame de Relaves o soluciones cianuradas 13 Emisión de Ruido 14 Emisión de Vibración 15 Emisión de polvo y/o partículas 16 Emisión de Calor 17 Emisión de Radiación 18 Emisión de Gases, Vapores y/o humos 19 Extracción de mineral 20 Fuga de Agua y Desagüe 21 Fuga de GLP 22 Generación y Disposición final de hidrocarburos usados y en desuso 23 Potencial emisión de gases tóxicos 24 Potencial colapso de presa de relaves 25 26 27 Potencial derrame del agua de la presa de relaves, pulpa o solución cianurada Potencial derrame de Sustancias Químicas y/o peligrosas Potencial derrame de hidrocarburos en uso, desuso y usados 28 Potencial derrame de Aceites dieléctricos 29 Potencial derrame de Concentrados 30 Potencial derrame de lodos y/o lamas 31 Potencial derrame de mineral 32 Potencial derrame de relaves 33 Potencial derrame de efluentes líquidos con parámetros que exceden los LMP s. 34 Potencial derrame de Cal 35 Potencial erosión 36 Remoción de Suelos 37 Potencial incendio 38 Potencial derrumbe 39 Potencial falla de instalaciones e infraestructura 40 Potencial inundación 41 Potencial derrame de Residuos Sólidos durante su disposición 42 Potencial de falla de cierre de componentes 43 Potencial de falla de estructuras hidráulicas 44 Potencial falta de germinación 45 Potencial generación de lixiviados 46 Potencial hundimiento 47 Potencial rotura de geomembrana de la presa de relaves 48 *Forestación, Reforestación 49 *Planes de cierre Aspecto Ambiental con Impacto positivo (*)

Versión 08 Pág. 7 de 12 Nivel SEVERIDAD 1 Catastrófico 2 3 4 5 Mortalidad (Pérdida mayor) Pérdida permanente Pérdida temporal Pérdida menor ANEXO 2 TABLA DE CRITERIOS DE SEVERIDAD Seguridad Lesión personal Daño a Ia Propiedad Daño al proceso Medio Ambiente Emisiones: Emisiones permanentes por encima del LMP Paralización del Vertidos: descargas permanentes por encima del LMP y/o provoca la afectación del agua, Varias fatalidades. proceso de más suelo, flora y/o fauna con muerte de especies Pérdidas por un monto Varias personas con de 1 mes o Residuos: Provoca afectación al agua, suelo, aire, flora, fauna, y/o población y los trabajos mayor a US$ 100,000 lesiones permanentes. paralización de rehabilitación superan los $100,000 definitiva. Consumos: Provoca la extinción de un recurso natural Potenciales: Puede provocar cualquiera de los anteriores Emisiones: Emisiones puntuales por encima de los LMP Vertidos: descargas puntuales por encima del LMP y/o provoca la afectación del agua, Paralización del Pérdidas por un monto suelo, flora y/o fauna permitiendo recuperación del hábitat Una mortalidad. Estado proceso de más entre US$ 10,001 y Residuos: provoca afectación al agua, suelo, aire, flora y/o fauna, y los trabajos de vegetal. de 1 semana y US$ 100,000 rehabilitación menor o igual a $100,000 y mayor a $50,000 menos de 1 mes Consumos: Los consumos superan las autorizaciones/permisos o presupuestos Potenciales: puede provocar cualquiera de los anteriores Lesiones que Emisiones: Emisiones iguales a los LMP incapacitan a Ia persona Vertidos: descargas iguales a los LMP sin afectación al suelo, flora y/o fauna Paralización del para su actividad normal Pérdida por un monto Residuos: provoca afectación al agua, suelo, aire, flora, y/o fauna y los trabajos de proceso de más de por vida. entre US$ 5,001 y rehabilitación menor o igual a $50,000 y mayor a $5,000 de 1 día hasta 1 Enfermedades US$ 10,000 Consumos: Los consumos igualan las autorizaciones/permisos o presupuestos semana. ocupacionales Potenciales: Puede provocar cualquiera de los anteriores avanzadas. Emisiones: Emisiones máximo 20% por debajo del LMP Vertidos: Descargas máximo 20% por debajo del LMP sin afectación al suelo, flora y/o Lesiones que Pérdida por monto fauna incapacitan a Ia persona mayor o igual a US$ Paralización de 1 Residuos: provoca afectación al agua, suelo, aire, flora y/o fauna y los trabajos de temporalmente. Lesiones 1,000 y menor a US$ día. rehabilitación menos o igual a $5,000 y mayo a $500 por posición ergonómica 5,000 Consumos: Los consumos son menores a las autorizaciones/permisos y el consumo afecta entre el 50 y 100% del presupuesto Potenciales: Puede provocar cualquiera de los anteriores Emisiones: emisiones que no cuentan con LMP o por debajo del 20% del LMP Vertidos: descargas que no cuentan con LMP o por debajo del 20% del LMP sin afectación al suelo, flora y/o fauna Lesión que no incapacita Pérdida por monto Paralización residuos: provoca afectación al agua, suelo, aire, flora y/o fauna y los trabajos de a Ia persona. Lesiones menor a US$ 1,000 menor de 1 día. rehabilitación menor a $500 leves. Consumos: No se requiere permisos, autorizaciones y el consumo afecta menos del 50% del presupuesto Potenciales: no aplica

Versión 08 Pág. 8 de 12 ANEXO 3 TABLA DE PROBABILIDADES (FRECUENCIA) Nivel Descripción Probabilidad de frecuencia del evento Frecuencia de exposición A Común (muy probable) F < = Diariamente Sucede con demasiada frecuencia Muchas (6 o más). personas expuestas. Varias veces al día B Ha sucedido (probable) Diariamente < F < = Mensualmente Sucede con frecuencia Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día C Podría suceder (posible) Mensualmente < F < = Anualmente Sucede ocasionalmente Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día Muchas personas expuestas ocasionalmente D Raro que suceda (poco probable) Anualmente < F < = 05 años Rara vez ocurre No es muy probable que ocurra Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionalmente E Prácticamente imposible que suceda F > 05 años Muy rara vez ocurre /Imposible que ocurra Pocas ( 1 a 2) personas expuestas ocasionalmente

Versión 08 Pág. 9 de 12 ANEXO 4 MATRIZ DE RIESGO Catastrófico 1 1 2 4 7 11 SEVERIDAD Mortalidad 2 3 5 8 12 16 Permanente 3 6 9 13 17 20 Temporal 4 10 14 18 21 23 NIVEL DE RIESGO ALTO MEDIO DESCRIPCIÓN Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paralizan los trabajos operacionales en la labor. Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata PLAZO DE MEDIDA CORRECTIVA 0-24 HORAS 0-72HORAS Menor 5 15 19 22 24 25 BAJO Este riesgo puede ser tolerable. 1 MES A B C D E Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda Prácticamente imposible que suceda

Versión 08 Pág. 10 de 12 ANEXO 5 IPERC LINEA BASE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Y MEDIDAS DE CONTROL LÍNEA BASE F-01 V-04 Jerarquía de Controles Orden de Prioridad Equipo Evaluador: 1 Eliminación Área: 2 Sustitución Fecha de elaboración : 3 Controles de Ingeniería Fecha de actualización: 4 Señalización, Alertas y/o Control Administrativo 5 EPP adecuado Proceso Actividad Tarea Aspectos/ Peligros Consecuencia Evaluación del Riesgo Inicial Jerarquía de Control Riesgo residual Nivel Nivel Probabilidad Severidad (P) (S) Clasific. de Riesgo (P x S) Eliminación Sustitución Controles de Ingeniería Control Administ rativo EPP P S P x S Acción de Mejora Responsable

Versión 08 Pág. 11 de 12 ANEXO 6 IPERC CONTINUO F-02 FECHA, LUGAR Y DATOS DE TRABAJADORES: FECHA HORA NIVEL/ÁREA NOMBRES FIRMA DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO EVALUACIÓN IPER MEDIDAS DE CONTROL A EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL A M B IMPLEMENTAR A M B SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO Equipo/Vehículo se encuentra en condiciones operativas SI NO Herramientas/Materiales en buenas condiciones SI NO Se capacitó al personal SI NO Tema de capacitación: DATOS DE LOS SUPERVISORES HORA NOMBRE SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA FIRMA

Versión 08 Pág. 12 de 12 ANEXO 7 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) F-03 NOMBRE DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD MINERA: NOMBRE DE LA TAREA Ó TRABAJO: N /Código del ATS ÁREA: Página: Versión: PERSONAL EJECUTOR FIRMAS EQUIPO Y HERRAMIENTAS EPP: PASOS DE LA TAREA PELIGROS POTENCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS RESPONSABLE Supervisor de trabajo: Supervisor de Área: Fecha : Fecha: