Boletín Nº ANÁLISIS A ENCUESTA A EMPLEADORES 2013 INFORME ESCUELA DE PSICOLOGÍA UDLA

Documentos relacionados
Resultados Encuesta Validación de Perfil de Egreso, Egresados 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 PSICOLOGÍA UDLA Providencia, 18 de Abril de 2011

Boletín Nº ENCUESTA A EMPLEADORES INFORME ESCUELA DE PSICOLOGÍA UDLA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SIC018. EXPRESIVIDAD 4 Admisión Desde 2011 Septiembre de 2013 DISCIPLINAR

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DEL MEDIO Y LAS COMPETENCIAS DEL PSICÓLOGO UDLA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CU (PLAN DE ESTUDIOS 2008)

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ESCUELA DE PSICOLOGÍA Julio 2012

PLAN DE ESTUDIOS 2015 CARRERA DE PSICOLOGÍA

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

PERFIL DE EGRESO PSICOLOGÍA. Perfil de Egreso PSICOLOGÍA Universidad de Las Américas

OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIO 2015 MISIÓN

PERFIL DE EGRESO DE LA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MENOR.

Liderazgo de Acción Positiva

RESUMEN EJECUTIVO A. OBJETIVOS ACADÉMICOS.

UNA BUENA FORMACIÓN TE DA EL PODER PARA COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA PSICOLOGÍA

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud. [Documento promocional 2017]

Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas. Unidad Académica de Psicología CUESTIONARIO PARA EMPLEADORES DE EGRESADOS DE PSICOLOGÍA

PERFIL DE EGRESO PSICOLOGÍA. Perfil de Egreso. Psicología. Carrera de Psicología Facultad de Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Las Américas

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO. Profesional Psicólogo/a, 44 horas de Centro Diurno de Personas con Demencia Centro Diurno para Personas con Demencia.

OPINIONES ALUMNOS SOBRE PRÁCTICAS PROFESIONALES: RESULTADOS ENCUESTAS

PLAN DE ESTUDIOS (Plan vigente desde el período )

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

Nuevas estrategias para incrementar la empleabilidad de los titulados universitarios

Características de la práctica

DESCUBRE ICESI PSICOLOGÍA ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (PLAN DE ESTUDIOS 1976)

ACUERDO DE ACREDITACION N 54

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CORPORACIÓN INSTITUTO SUPERIOR MARTÍN LUTHER KING LABORATORIO DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACION N 63

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus San Felipe / Diurno Oct 2015 a oct 2020 Agencia Aespigar

Fundación Educacional Iquique English College COLEGIO INGLÉS

Informe de satisfacción de los grupos de interés del Grado en Periodismo

Informe de satisfacción de los grupos de interés del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Resultados Encuesta sobre Perfil de Egreso Académicos. PSICOLOGÍA UDLA Santiago Centro, 29 de Abril 2011

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Modelos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicológica

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

PRACTICUM GRADO DE PSICOLOGÍA Evaluación del tutor profesional

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS PRIMER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

767 Programas de prevención Psicológica Cognitivo Conductual I

DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES BOLSA DE TRABAJO. Informe: El Mercado Laboral en la especialidad de Psicología Social

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PLAN 2010

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

ÁREAS DE TRABAJO CONVIVENCIA ESCOLAR TAREAS GENERALES DEL EQUIPO

SERIE Documentos Curriculares. Perfil de Egreso PSICOLOGÍA. Carrera de PSICOLOGÍA Fac. Ciencias Sociales Universidad de Las Américas

I.6. NOMBRE I.7. INSTITUCIÓN I.8. CARGO Y/O ESPECIALIDAD MARÍA INÉS SOLAR I.10. UNIVERSIDAD DE I.11. ASESORA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre del establecimiento educacional

HUELLAS MISIONERAS Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Res. SPEPM 360/16 Especialista en Gestión de Recursos Humanos

PERFIL DE EGRESO PSICOLOGÍA. Perfil de Egreso. Psicología. Carrera de Psicología Facultad de Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Las Américas

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115. Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DEL AREA EDUCACION

SILABO DEL CURSO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. DATOS GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN INICIA

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo VIII Ciclo IX Ciclo X Ciclo

PROTOCOLO DE ACCIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COORDINACIÓN PIE 2018.

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

PRIMER AÑO DE ESTUDIOS R E F R I G E R I O SEGUNDO AÑO DE ESTUDIOS

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO. Profesional Trabajador Social, 44 Horas, de Centro Diurno de Personas con Demencia. Demencia

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Modelo de Competencias Internacionales del Profesional de la Orientación educacional y vocacional

Objetivos del Programa

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

SOMOS UNA UNIVERSIDAD ESTATAL

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

Módulo 1. Marco Legal y desarrollo educativo

Calidad educativa desde la percepción de los actores clave del sistema

Trabajo Final de Grado

OLGA LUCÍA MOTTA PASTRANA LICENCIADA EN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA PERFIL PROFESIONAL

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

Ingeniería Civil Industrial

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 306 CARRERA DE TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES CALAMA, ANTOFAGASTA, LA SERENA, SANTIAGO

Pedagogía en Educación Diferencial

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Transcripción:

Boletín Nº 30 2013-20 ANÁLISIS A ENCUESTA A EMPLEADORES 2013 INFORME ESCUELA DE PSICOLOGÍA UDLA Escuela de Psicología UDLA, septiembre 2013

Antecedentes En el marco del permanente análisis y evaluación de la adecuación de la formación entregada respecto de las necesidades del mercado y de la comunidad, durante el año 2013 se continuó el proceso de entrevistas y aplicación de encuestas a empleadores de psicólogos egresados de UDLA. El análisis realizado durante el año 2012 se plasmó en el Boletín N 24 EVALUACIÓN EMPLEADORES 2012-20 1. El presente informe corresponde al registro y análisis cualitativo y descriptivo correspondiente a 23 entrevistas realizadas durante el primer semestre de 2013 en base al mismo instrumento ya utilizado durante el año 2012. Lo anterior permitirá emitir algunos juicios de tipo comparativo que se expondrán en este boletín. Los entrevistados correspondieron a jefaturas directas de psicólogos titulados de UDLA, representantes del mundo privado y público, de ramas de la empresa, educación y desarrollo social, y consultoras en gestión de RRHH. A cada encuestado se le identificó a partir de su formación, cargo e institución. El instrumento de encuesta contó con un componente de carácter semi estructurado de preguntas abiertas, con una parte de selección de atributos y con un tercer componente de tipo escala Likert. El componente semi estructurado indagó respecto de la satisfacción con el desempeño del psicólogo, de la descripción de las funciones que desempeñan, y de la percepción de fortalezas y debilidades. A partir de la escala Likert se indagó en la percepción del entrevistado respecto del 1 Boletín 24 Escuela de Psicología UDLA cumplimiento del egresado de las competencias indicadas en el perfil de egreso de la carrera de psicología en UDLA. Las preguntas abiertas fueron: 1. Se encuentra satisfecho con el desempeño del psicólogo egresado de UDLA? Por qué? 2. Qué cargo y funciones desempeñan los psicólogos en su institución? 3. Qué competencias técnicas y personales son fortalezas en los psicólogos egresados de UDLA? (Que mencione 3 de cada una). 4. Qué competencias técnicas y personales son debilidades en los psicólogos egresados de UDLA? (Que mencione 3 de cada una). La evaluación respecto del cumplimiento del perfil de egreso se realizó en base a la presentación de las competencias comprometidas institucionalmente y a una valoración en escala de 1 a 7, donde 7 es muy de acuerdo y 1 muy en desacuerdo. Es capaz de Interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano. Demuestra habilidades y destrezas profesionales básicas para atender, dialogar, actuar e integrar respecto de fenómenos psicológicos y psicosociales. Es capaz de trabajar como consultor y agente de cambio respecto de la promoción de la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en diferentes contextos, en función de las necesidades y demandas de los destinatarios. Demuestra capacidad para identificar, planificar, desarrollar y evaluar diversos procesos y programas en las áreas de la psicología clínica, educacional, organizacional y social comunitaria. 2

Se ajusta a las obligaciones éticas de la psicología. Maneja métodos de investigación y técnicas de análisis de datos. Muestra Los sujetos encuestados correspondieron a jefaturas directas o indirectas de psicólogos egresados de UDLA. La selección fue intencionada y orientada a cubrir diferentes áreas del ejercicio laboral de la psicología en Chile. Se priorizo a instituciones referentes en su área y subsector. Las instituciones consideradas y su área fueron: ÁREA Educacional Comunitaria Capacitación y enseñanza Organizacional INSTITUCIONES Escuela Especial Antilaf Soc. educacional San José de Talagante IM Buín Escuela Básica República del Perú Escuela EN 574 Centro Educacional Club Hípico CREAD Pudahuel, SENAME IM La Florida, área social. Cuerpo de bomberos de Santiago IM de la Ligua, área Educación y Salud. IM de la Pintana, área Social. INACAP ACHS e INACAP CAPACITACIÓN Escuela de Educación Física de Universidad Bernardo O Higgins Consultora WHM Consultores Consultora Perspectivas Capacitación EIRL Consultora LANDA TOBAR Empresas JP PROMET Servicios SERVIU RM Empresas Andes Unidad Coronaria Móvil Dirección del Trabajo Caja Los Andes INE 3

Resultados Funciones desempeñadas según área A continuación se presenta una descripción de las categorías emergentes del análisis relativo a las funciones señaladas como desempeñadas concretamente en las instituciones de una misma área laboral para los profesionales de la psicología. Área comunitaria Apoyo psicosocial a grupos comunitarios específicos: padres y apoderados, docentes, estudiantes, sujetos egresados de sistemas de rehabilitación, etc. Evaluación psicodiagnóstica y elaboración de informes Atención psicológica individual y a familias. Diseño y ejecución de cursos y talleres. Ej. Formación de brigadistas, Habilidades para la vida, Empleabilidad, etc. Gestión de proyectos (diseño y planificación, registro, control administrativo). Metodologías específicas: Trabajo en dupla psicosocial Trabajo en red. Visitas domiciliarias Área educacional Evaluación intelectual (psicometría, inventarios, escalas y pruebas de desarrollo) y determinación de ingresos y egresos de los distintos sistemas de educación existentes en la actualidad. Intervención de apoyo y estimulación al desarrollo cognitivo, emocional y social de escolares. Promoción de la convivencia escolar. Diseño y ejecución de proyectos de desarrollo de habilidades sociales, de prevención e intervención ante bulling, de educación sexual, etc. Desarrollo de acciones individuales y talleres con padres y apoderados, y familias. Trabajo con apoderados en contención y orientación. Gestión de proyectos (diseño y planificación, registro y control). Apoyo, coordinación y retroalimentación a equipos docentes. Metodologías específicas: Trabajo en red y en aulas. Área capacitación y enseñanza Relatoría de cursos de capacitación. Por ej. Mejoramiento conductual en la prevención de riesgos, trabajo en equipo, manejo de conflictos, comunicación efectiva, etc. Elaboración de manuales y material pedagógico. Realización de asignaturas para carreras de pedagogía. Por ej. Procesos cognitivos superiores, Psicología Educacional, Autoestima y habilidades sociales, Ética, etc. Supervisión de tesis 4

Área organizacional Reclutamiento de postulantes. Desarrollo de procesos a través del uso y contacto con diferentes medios y fuentes según cargos y procesos. Selección de personal. Uso de diferentes técnicas e instrumentos según cargos y características de los procesos (desde procesos masivos a head hunting). Descripción de cargos y perfiles de competencias. Evaluación y medición en clima laboral. Desarrollo Organizacional. Implica levantamiento de cargos, de perfiles de competencias conductuales, diseño de aplicaciones para la gestión de RRHH y/o evaluación del desempeño. Gestión y/o ejecución de la capacitación. Implica DNC, relatoría y diseño de manuales de capacitación. Se ajusta a las obligaciones éticas de la psicología. Demuestra habilidades y destrezas profesionales básicas para atender, dialogar, actuar e integrar respecto de fenómenos psicológicos y psicosociales. Es capaz de Interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano. Demuestra capacidad para identificar, planificar, desarrollar y evaluar diversos procesos y programas en las áreas de la psicología clínica, educacional, organizacional y social comunitaria. Maneja métodos de investigación y técnicas de análisis de datos. 6,8 6,4 6,2 6,1 6,0 Competencias Psicólogo y perfil UDLA La calificación del cumplimiento de los egresados respecto de lo declarado en el perfil de egreso se presenta en la siguiente tabla (tabla n 2). En la gráfica se presenta el resultado promedio de las calificaciones dadas por los 23 empleadores. Es capaz de trabajar como consultor y agente de cambio respecto de la promoción de la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en diferentes contextos, en función de las necesidades y demandas de los destinatarios. Análisis cualitativo evaluación de empleadores 5,9 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 El total de los empleadores encuestados refiere considerarse satisfecho con el desempeño de los psicólogos titulados y egresados de UDLA. La fundamentación varía en función de la dispersión de las áreas de 5

especialidad profesional y por lo tanto hay diferenciación en cuanto a los contenidos y fortalezas consideradas y percibidas en cada caso. En términos generales es compartida una percepción de competencia técnica, de un saber hacer apropiado y correcto respecto de las tareas propias del rol de psicólogo. En el ámbito de las competencias conductuales o blandas existe una general referencia a competencias vinculadas a la proactividad y capacidad de adaptación, y a las habilidades sociales (comunicación, empatía, trabajo en equipo, etc.). En la consulta acerca de las debilidades que percibieron los 23 sujetos encuestados hubo una amplia variación en sus juicios. A partir de la consideración de las áreas laborales específicas (clínica, organizacional y educacional) es posible identificar algunas tendencias internas en cada una. Área Capacitación y Enseñanza Como fortalezas se identifican consistentemente la globalidad y amplitud total tanto de la competencia técnica en cuanto a conocimientos técnicos disciplinarios propios de la psicología como de las competencias conductuales o también llamadas competencias blandas (habilidad de trabajo en equipo, de comunicación, empatía, etc.). Como debilidades se menciona la falta de formación en docencia y la consecuente carencia de dominio en cuanto a metodologías de enseñanza y de métodos de evaluación de aprendizajes. Área Comunitaria Como fortalezas aparecen mencionadas consistentemente las habilidades técnicas y particularmente la flexibilidad y la capacidad de adaptación a los distintos escenarios y estilos de grupos con los que intervienen los egresados en el área de competencias conductuales. Como debilidades no es posible apreciar patrones generales. Llama la atención, sin embargo, la mención indirecta y puntual en un caso respecto de factores éticos y la sugerencia puntual de otro empleador de incrementar la formación respecto del código de ética del colegio de psicólogos. Área educacional Como fortalezas se ven mencionados consistentemente el dominio técnico de instrumentos de evaluación psicológica, y competencias conductuales vinculadas a la innovación, creatividad y adaptabilidad a distintos problemas. Como debilidad aparecen mencionadas la necesidad de manejo de mayor número de instrumentos de evaluación propios del ámbito del aprendizaje y del desarrollo cognitivo en menores de edad. Área organizacional Como fortalezas se mencionan en particular aquellas del ámbito de competencias conductuales, destacándose aquellas de trabajo en equipo, de orden y método, y de ética (responsabilidad, compromiso). Como debilidad aparece mencionada la necesidad de contar con mayor formación en cuanto a conocimientos de la realidad organizacional (visión empresarial y sus características estratégicas, criterios y lenguaje administrativo contable). Se destaca como otra debilidad la carencia de competencia en el uso de herramientas informáticas, específicamente en Excel y su aplicación en análisis estadístico. 6

Conclusiones La satisfacción con el desempeño del egresado de parte de los empleadores es positiva. En línea con lo detectado en el estudio del año 2012 el total de los encuestados en 2013 responde afirmativamente a la evaluación global respecto del desempeño de los psicólogos titulados de UDLA. La evaluación del cumplimiento del perfil de egreso de parte de los psicólogos titulados de UDLA, a juicio de los empleadores, es positiva (promedio nota 6.2 en escala de 1 a 7). Cinco de las 6 declaraciones del perfil de egreso institucionalmente comprometidas son evaluadas con nota igual o superior a 6. La evaluación restante capacidad de trabajar como consultor y agente de cambio es calificada con nota 5.9 en promedio. Un análisis comparativo sobre las calificaciones extremas rescata a las declaraciones vinculadas a: Se ajusta a las obligaciones éticas de la psicología y a Es capaz de trabajar como consultor y agente de cambio respecto de la promoción de la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en diferentes contextos, en función de las necesidades y demandas de los destinatarios. El ajuste y actuar ético es considerado comparativamente como el aspecto del perfil de egreso de mayor cumplimiento. La capacidad de acción como consultor y agente de cambio respecto de la promoción de la calidad de vida de individuos, grupos, comunidades u organizaciones es la característica comparativamente del perfil de menor cumplimiento a juicio de los empleadores. En la medida que esta calificación es positiva dentro de la escala utilizada y sólo comparativamente es identificable como de menor evaluación, queda por concluir que se trata de un espacio de mejora a abordar con mayor prioridad en las medidas de gestión académicas de la escuela de psicología de UDLA. Es rescatable también reconocer que se trata de un elemento del perfil egreso de mayor complejidad para el dominio y competencia personal de los psicólogos en la medida que apela a competencias de liderazgo a niveles comunitarios y organizacionales. La evaluación general sobre fortalezas de los egresados es categorizable sólo a nivel de competencia técnica y de competencias conductuales. Los empleadores refieren un saber hacer apropiado y correcto respecto de las tareas propias del rol de psicólogo. En el ámbito de las competencias conductuales o blandas hacen una referencia general a competencias vinculadas a la proactividad, capacidad de adaptación, y a habilidades sociales (comunicación, empatía, trabajo en equipo, etc.). Un análisis más específico sobre la percepción de fortalezas y debilidades es posible realizar dentro de cada una de las áreas de especialidad consideradas. Respecto de las debilidades y competencias por mejorar cabe mencionar: Conocimientos de metodologías educativas según empleadores del área de capacitación o enseñanza superior. Dominio de instrumentos de evaluación psicológica específicos para la población infantojuvenil. Conocimientos sobre gestión de organizaciones según empleadores del área organizacional. 7

Dominio de herramienta Excel y de estadísticas según empleadores del área organizacional. La conducta ética, en función de su relevancia, si bien no aparece consistentemente mencionada y sólo es señalada puntualmente respecto de un caso de incumplimiento de un compromiso, amerita ser contemplada. Respecto de la percepción de fortalezas se menciona un amplio espectro de competencias conductuales de foco más bien actitudinal o blandas. En general se reconoce un transversal conocimiento y dominio de las habilidades de diagnóstico e intervención en los diferentes ámbitos de la disciplina. Entre los aspectos de competencia conductual de mayor fortaleza se destaca la capacidad de innovación y de adaptabilidad, especialmente a juicio de los empleadores del área comunitaria y educacional. Entre los aspectos de competencia técnica de mayor fortaleza se destaca el dominio de instrumentos psicométricos y psicodiagnósticos. En comparación al análisis de resultados de la evaluación del año 2012 se encuentra una clara consistencia general en la identificación de las fortalezas, especialmente en el carácter conductual o blando de las competencias más valoradas por los empleadores en los psicólogos titulados de UDLA. Las debilidades identificadas en 2013 en torno al uso de la herramienta Excel, al manejo estadístico de datos y al conocimiento de la realidad organizacional (conocimientos de administración, visión financiera y empresarial) también se encontraron indicadas en el estudio anterior. 8