CAPÍTULO I. Tabla 1.1 PRINCIPALES INDICADORES DE VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO

Documentos relacionados
TURISMO Y COMPETITIVIDAD EN EL MUNICIPIO DE MAZATLÁN

Capítulo I Introducción

Sector: Turismo. Dirección de Estudios Económicos

Factores de éxito en la conformación de un clúster para la industria nacional de la Tecnología educativa. Ing. Ángel Rosales Torres 9 Noviembre 2017

CAPITULO I INTRODUCCION. Actualmente la globalización ha permitido que países muy distantes

La Política Nacional Turística La visión estratégica del sector turístico mexicano

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

Acapulco Turístico... Competitivo? Marco Eymard Cortés Gaspar Universidad Autónoma de Guerrero

INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) se han

El turismo como fenómeno económico

En los últimos 25 años la industria en el Estado de Sonora ha crecido

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

INCENTIVOS AL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Tabla de alineación de objetivos

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Turismo. Exposición de Motivos

COMERCIO, TURISMO Y PYME

GRANADA. juntos innovamos. turismo on-line. interacción AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA

Programa Presupuestario

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

Hacia una Plataforma Tecnológica y de Aglomeración del Sector Astillero del Caribe Colombiano Jesús Alberto Villamil Universidad Nacional de Colombia

ANEXO TÉCNICO. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. SEDECO/LPN/04/2016 SEGUNDA CONVOCATORIA

TRASFORMACIÓN DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES EN CLUSTERS -un desafío de la calidad y competitividad sistémica-

Fuente: ELIAS RUIZ CEPLAN

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El turismo es uno de los mayores generadores de riqueza, empleo y estabilidad del país.

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

Compendio Estadístico del Turismo en México 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Datos de Identificación del programa

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Jornada sobre Ayudas I+D+i empresarial en el Principado de Asturias. Jornada sobre Ayudas I+D+i Empresarial en el Principado de Asturias

Instrumentos para articular las redes productivas

La habilidad de las regiones para atraer y retener inversiones

Bienvenidos ALIADOS. Destino Unido, Soluciones Integrales

Introducción Porqué un Observatorio Turístico en el Estado de Puebla?

CAPÍTULO 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Instrumentos de financiación de la I+D+i empresarial en Asturias: Actuaciones del IDEPA y el CDTI para 2017

LEY 14/2013: LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO VÍA DE CRECIMIENTO. 13 de marzo de 2014 Dirección General de Comercio e Inversiones

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

CAPÍTULO I. Introducción. Durante las últimas tres décadas, Estados Unidos ha tenido un crecimiento de los niveles

COMERCIO, TURISMO Y PYME

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Seminario Competitividad en las PYMES. Mario Barra Presidente Vates S.A. Presidente Cluster Córdoba Technology Miembro Boad Endeavor Córdoba

Detalle de la Matriz

POR: OSCAR GARCÍA RAMOS

SEGUIMIENTO A LA MATRIZ DE INDICADORES Hoja No. 1 de 5 Cuarto Trimestre 2016

Muchas gracias por recibirnos nuevamente aquí, en Los Pinos.

Reporte de Viajes y Competitividad Turística Introducción

Sistema de Innovación Regional (Estatal o local) Modelo ADIAT-Red NACECYT-COFUPRO

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

E0048 FOMENTO AL TURISMO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

ESTEBAN ALBARRÁN MENDOZA

La globalización n de los emprendimientos: la experiencia mexicana. Jorge Zavala CEO TechBA Silicon Valley

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

El Turismo en México Dirección General de Información y Análisis Mayo de 2011

AMPER Asociación Mexicana de Proveedores de Energías Renovables A.C.

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

Informe de Competitividad de Viajes y Turismo CRECIMIENTO A TRAVÉS DE CHOQUES

Session 1: Inclusive and Sustainable Economic Growth. Carla María Bush, SITCA

Encadenamiento Productivo

Información Estratégica de Programas Federales. Secretaría de Turismo (SECTUR)

SECRETARIO ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO: Muy buenos días tengan todos ustedes.

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

Perfil Inicial del Clúster

Competitividad y Productividad de las PyMES frente a los TLC y Acceso a los Mercados Internacionales

SUBVENCIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y LA CREACIÓN DE EMPLEO PARA EMPRESAS DE ANDALUCÍA

Programa de Profesionalización Rumbo a un destino de excelencia turística, innovador y sustentable.

La Economía Digital, vector de desarrollo

F0186 FOMENTO AL TURISMO

CAPÍTULO I. Introducción. El crecimiento que han experimentado a nivel internacional los Hoteles

ALIANZA TURISTICA NORTEAMERICANA

MIGSA: Modelo de Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad un aporte a la competitividad de las PYME colombianas. María Teresa Ramírez Garzón

CAPITULO I. 1.1 Introducción. El capital humano aporta a las organizaciones el conocimiento, la capacidad de análisis

Talleres donde se aplica la metodología

La oportunidad de seguir generando valor. Simón P. Barceló Vadell Presidente Alicante, a 6 de julio de

INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERU

Situación de la industria manufacturera y contribución de la Ingeniería Industrial a la reindustrialización

A.4. Fichas metodológicas de correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

DISCURSO EVENTO: Desarrollo económico del Estado de Chihuahua: Mejora de las capacidades de manufactura avanzada del Estado de Chihuahua

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS

Entorno Económico Globalizado. SESIÓN # 7: Competencia en el ambiente global. Productividad y producción en la economía globalizada.

Resultados Generales del Sector Turístico

Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Subsecretaria de Planeación Turística

PARTE II LA CUENTA SATÉLITE DE TURISMO (CST) PASADO, PRESENTE Y FUTUROS DESARROLLOS 1

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017

NOTA TÉCNICA Diagnóstico de Conglomerados e Industrias

PUNTO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA FRONTERA NORTE.

Transcripción:

CAPÍTULO I En un mundo cada vez más globalizado, la competitividad y la productividad de los países y sus regiones son una prioridad central tanto para el sector público como para el sector privado. Por lo tanto, resulta necesario fortalecer la competitividad de un sector tan económicamente importante para México como lo es el sector turístico. El sector turístico representa una aportación significativa al empleo total en México con una gran planta laboral y uno de lo principales ingresos de divisas del país. Al observar el comportamiento del turismo internacional, notamos que en lo que iba del año 2004 se muestra una tendencia a la alza ya que presenta tasas de crecimiento positivas. A pesar de observar un crecimiento del número de turistas, en la frontera no ha habido un incremento considerable en el turismo, en la región vis a vis años anteriores el número de turistas en la franja fronteriza disminuye, esto puede ser un efecto del suceso del 11 de septiembre en la ciudad de Nueva York. El turismo fronterizo ha crecido después de una significativa disminución en 2003 (SECTUR, 2004). Tabla 1.1 PRINCIPALES INDICADORES DE VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO DE 2003 A 2004 2003 2004 Número (miles de personas) Visitantes Internacionales a México 190,988.93 92,329.85 98,659.08 Turistas Internacionales 39,283.14 18,665.40 20,617.74 Turistas Fronterizos 17,377.00 8,312.00 9,065.00 Gasto Medio (dólares) Visitantes Internacionales a México 105.32 101.39 108.99 Turistas Internacionales 397.98 388.51 406.55 Turistas Fronterizos 67.35 68.77 66.06 Fuente: Adaptada de Banco de México. Si observamos la tabla 1.1, podemos ver que la primera columna se divide en 2 grupos a los visitantes internacionales que vienen a México, A. Número de personas y B. Gasto medio. Aunque en la tabla no se contemplan, según la página de espeleología y turismo, un excursionista es un viajero cuya estadía en el lugar que visita no pasa de 24 horas (sin hospedarse). En la columna 2 apreciamos el monto total del

periodo 2003-2004, la columna 3 y 4 nos indican los montos del 2003 y 2004. La derrama económica que provocó cada grupo se observa en la parte B. Gasto medio. El mundo en su conjunto vive tiempos de globalización, vive tiempos de una férrea competencia donde sólo los mejores y más capacitados son los que sobresaldrán. Hace ya varios años que México tomó la decisión de incorporarse al proceso de globalización y competencia; está implícita la necesidad de acelerar el paso hacia un proceso de mejoras permanentes en las actividades económicas del país (CNEC, 2004). Un concepto clave para este trabajo es el concepto de clusters, que frecuentemente incluye a varios sectores que trabajan conjuntamente para alcanzar resultados que no se alcanzarían de manera individual. Se incluye, sobre todo, al conjunto de empresas dentro de una misma área geográfica que compiten y colaboran para alcanzar objetivos comunes. Según la definición de Porter, (1998) los clusters son concentraciones geográficas de compañías interconectadas e instituciones que cooperan y compiten entre sí en un campo en particular. Se incluyen por ejemplo: proveedores especializados de componentes, maquinaria y servicios, como también proveedores de infraestructura especializada. Los clusters también involucran a los clientes, a los fabricantes de productos complementarios y a las compañías en las industrias relacionadas por conocimientos o por tecnología. Muchos clusters incluyen al gobierno y otras instituciones como universidades, proveedores de enseñanza vocacional, empresas que proveen entrenamiento especializado (contadores y abogados), educación, información, y soporte técnico. 1.1 Planteamiento del Problema El país requiere cada vez más de numerosos esfuerzos para generar un mayor desarrollo económico, mayor creación de empleo, y mejor calidad de vida para la población. México cuenta con muchas entidades federativas en donde el turismo es de las principales actividades generadoras de empleos. Por lo tanto, se torna crítico que, dada la competencia en esta industria a nivel mundial, México sea cada vez más atractivo y más competitivo como destino nacional e internacional. Diversas investigaciones realizadas como la de Rains, (2002) denotan que muchos países utilizan y militan el concepto de cluster para mantener su competitividad y atractivo en varios sectores industriales; el sector turístico se incluye dentro de éstos sectores industriales. Es interesante observar que el concepto de clusters turísticos ya se conoce y se maneja exitosamente en varios países del mundo como Escocia, los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania y Canadá. En

México, aún cuando su aplicación como factor promotor de desarrollo económico no se conoce cabalmente, la Secretaría de Economía a nivel federal hace mención de ellos en su sitio web. El propósito central de este trabajo es el de estudiar los procesos de creación y desarrollo de clusters turísticos en diferentes países, con el fin de conocer su influencia sobre el nivel de competitividad en los servicios turísticos de los mercados en donde operan. En la actualidad, el concepto de los clusters industriales si bien es conocido, su aplicación en el sector turístico es prácticamente nula; y de este hecho, se deduce la necesidad de hacer un estudio que explore la existencia de elementos y condiciones que pueden favorecer su implantación exitosa en nuestro país. Por lo tanto, la propuesta fundamental de este trabajo se enfoca hacia la posibilidad de incrementar, con este concepto, el poder competitivo del sector turístico de México tanto al interior como fuera del país. 1.2 Objetivo General La presente investigación tiene como objetivo general: estudiar los elementos propicios para la creación y desarrollo de clusters turísticos como factores que contribuyan a incrementar el potencial competitivo del turismo en México. 1.3 Objetivos Específicos -Identificar las condiciones que favorezcan u obstaculicen la creación e implantación de clusters turísticos en una región. -Determinar las posibilidades de participación de las pequeñas y medianas empresas en la creación y puesta en marcha de clusters turísticos dentro de la economía mexicana. 1.4 Preguntas de Investigación Qué constituye un cluster turístico?

Cómo surge y se desarrolla un cluster turístico en una región determinada? Qué importancia tiene el concepto de cluster para la competitividad a nivel nacional? Cuál es el beneficio para las PYMES del desarrollo de clusters turísticos? Por qué son importantes los clusters para la nueva economía? 1.5 Justificación y Relevancia Este estudio tiene la finalidad de identificar las formas mediante las cuales la formación de clusters turísticos puede contribuir al desarrollo económico de los México. 1.6 Alcances y Limitaciones Los propósitos de este trabajo se limitan al estudio sobre la creación y desarrollo de clusters turísticos en países donde su creación y puesta en marcha ha producido resultados significativos. Por razones de tiempo y de disponibilidad limitada de recursos, el estudio se centra solo en algunas zonas en donde existe la presencia de clusters. 1.7 Definición de Términos 1) CANACINTRA: Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. 2) CESTUR: Centro de Estudios Superiores en Turismo, parte de la Secretaría de Turismo. 3) Cluster turístico: concentraciones geográficas de compañías e instituciones de índole múltiple con un enfoque hacia el turismo que cooperan y compiten entre sí. 4) Cluster: concentraciones geográficas de empresas e instituciones de un campo en particular que cooperan y compiten entre sí. 5) COI: Comité Olímpico Internacional. 6) Competitividad: capacidad para colocar un producto o servicio en un mercado significativo.

7) Desarrollo económico: proceso de crecimiento de una economía caracterizado por innovaciones tecnológicas, aumentos en la productividad y cambios sociales que suelen ir acompañados por un mejor reparto de la renta y riqueza. 8) FMF: Federación Mexicana de Fútbol. 9) INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 10) OECD: Organisation for Economic Co-operation and Developmnet por sus siglas en inglés. Organización para la cooperación Económica y el Desarrollo. 11) OMT: Se conoce por sus siglas a la Organización mundial del Turismo con sede en Madrid. WTO en inglés. 12) Página web: la World Wide Web consiste en ofrecer una interfase simple y consistente para acceder a la inmensidad de los recursos de Internet. Es la forma más moderna de ofrecer información y el medio más potente. La información se ofrece en forma de páginas electrónicas o sitios web. 13) Productividad en macroeconomía: incremento porcentual calculado como cociente entre el crecimiento del Producto Interno Bruto en un año y el crecimiento de empleo, ambos expresados en porcentaje. También puede ser definido como el cociente entre Producto Interno Bruto en términos reales y el número de horas trabajadas en un año en todo el país. Algunas personas también lo consideran como sinónimo de competitividad. 14) PYME: acrónimo de pequeñas y medianas empresas. Ver anexo 1 15) SE: Secretaría de Economía. 16) SECTUR: Secretaría de Turismo. 17) SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico. 18) SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano, difusión de los datos empresariales de nuestro país y la divulgación de los programas de apoyo implementados por la Secretaría de Economía. 19) Tour: un movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer a determinado destino, ofrecido por distintas compañías dedicadas a esta actividad.