INST. DE CIENCIAS NATURALES, INST. DE CIENCIAS NATURALES

Documentos relacionados
FAC. DE ARQUIT. DIS. Y CONST., CONSTRUCCIÓN

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD.

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA EN MINAS

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

FAC. CIENCIAS SOCIALES, PSICOLOGÍA

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, AUDITORÍA

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, AUDITORÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

QUÍMICA INORGÁNICA I - Licenciatura en Química QUÍMICA INORGÁNICA - Químico Analista y Profesorado en Química

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

FAC. DE ARQUIT. DIS. Y CONST., CONSTRUCCIÓN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

INSTITUTO DE QUÍMICA

Perfil de Egreso. Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA GRADO: GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º

FAC. DE CIENCIAS DE LA SALUD, TERAPIA OCUPACIONAL

DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Guía docente de la asignatura \"QUÍMICA\" de 1º Curso del Grado en Ingeniería en Organización Industrial

1. Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA COMERCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (660002)

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

INST. DE MAT, FISICA Y ESTAD., INST. DE MAT, FÍSICA Y ESTAD.

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

GUÍA DOCENTE QUÍMICA. Guía docente de la asignatura \"QUÍMICA\" de 1º Curso del Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Perfil de Egreso. Ingeniería Ambiental. Carrera de Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TECNOLOGIA MEDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Perfil de Egreso. Ingeniería Civil en Computación e Informática

Complementos de Química GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Perfil de Egreso INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Universidad de Las Américas

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

PERFIL DE EGRESO INGENIERÍA AMBIENTAL. Perfil de Egreso INGENIERÍA AMBIENTAL Universidad de Las Américas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

7791 QUÍMICA INORGÁNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Química Industrial

Proyecto docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

SYLLABUS. Intencionalidad Formativa PETITC. Ciclo técnico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (660002)

Instancia curricular: Química III Química general e Inorgánica II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guía docente de la asignatura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C)

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Perfil de Egreso. Ingeniería En Sonido y Acústica

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

QUÍMICA. Grado en Física Plan 469 Código Periodo de impartición

Obligatoria Nancy Romero Ceronio, Lorena Isabel Programa elaborado por:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS CÓDIGO: CIENCIAS QUIMICAS, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALÍTICA CNQ220

Transcripción:

INST. DE CIENCIAS NATURALES, INST. DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: QUIMICA INORGANICA - CQU0.. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla Nombre Créditos Totales (SCUDLA) 6 CQU0 Vigencia de la Asignatura Desde 030 QUIMICA INORGANICA Última Actualización 6/0/05 Método Educativo Régimen Requisito E-SUPPORT Diurno, Vespertino, Executive CQU0 Programa: QUIMICA INORGANICA CQU0 Versión: 050 Distribución Semanal de Horas por Modalidad (M): Presenciales (P) y No Presenciales (NP) Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Trabajo Personal Práctica Total Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M P NP Total P 0 P P 0 P 6 NP 0 P 3 6 9. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Química Inorgánica, le proporciona al estudiante los conocimientos químicos necesarios para su aplicación en diversos procesos industriales y a la vez una visión científica de nuestro mundo en los campos de la Minería, la Energía y Medio Ambiente y de Recursos Naturales y en todas las industrias y servicios relacionados. El actual programa del curso de Química de Ingeniero en Minas, presenta una estructura de cuatro unidades, la primera está dedicada al estudio de las nociones básicas de química general e inorgánica y de procesos electroquímicos y electrolíticos así como de las propiedades del equilibrio químico acidobase, de precipitación y de transferencia electrónica, esta unidad es conducente al estudio de las propiedades de los elementos metálicos y métodos de obtención además de la distribución de sus minerales a lo largo de nuestro país. En las unidades siguientes se estudian los elementos No metálicos y se finaliza el curso con casos aplicados a Metalurgia extractiva, Minería y Aspectos ambientales. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (SABER, SABER HACER Y SABER SER) Al aprobar la asignatura el estudiante será capaz de: Discutir las normas básicas de seguridad en el laboratorio. Elaborar diversos compuestos (sean inorgánicos, orgánicos o covalentes) mediante técnicas específicas de purificación. Manipular reacciones características de cobre a partir de su obtención de un mineral. Utilizar técnicas experimentales y la manipulación de sustancias químicas. Resolver problemas numéricos, relacionados con equilibrio químico ácido base de especies débiles y el Equilibrio de sólidos iónicos poco solubles, Kps. Aplicar los conocimientos de Química general en la resolución de situaciones problemáticas nuevas en el área de la minería. Describir las propiedades físicas y químicas de los principales elementos químicos, sus compuestos y minerales. Describir las tendencias en la reactividad química de los elementos de un mismo grupo y compararlas con otros elementos de la tabla periódica. Analizar las relaciones y efectos entre los fenómenos químicos y actividades del área de la minería en contexto con el medio ambiente. Describir la transformación de la materia tanto en elementos, compuestos y los principales minerales de nuestro país. Discutir en torno a la problemática ambiental en el uso de compuestos ácidos y básicos. Valorar la importancia de la Química inorgánica en el desarrollo productivo nacional y social aplicado en el área de la Ingeniería en minas. Demostrar una actitud responsable hacia las exigencias propias de la asignatura. Página: de 5

4. APORTES AL PERFIL DE EGRESO La asignatura QUÍMICA INORGÁNICA aporta al logro de los siguientes resultados de aprendizaje: Desarrollar procesos de búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes diversas, aplicando destrezas de abstracción, análisis y síntesis en el contexto de su desempeño profesional. Identificar, plantear y resolver problemas, evidenciando la toma de decisiones de manera autónoma en contextos laborales. Actuar en nuevas situaciones, para aprender y actualizarse permanentemente, promoviendo una actitud crítica y autocrítica frente a las circunstancias cotidianas de su profesión. Comunicar ideas de manera oral y escrita en el contexto de su profesión. Interactuar con las demás personas y para trabajar en equipo en los diversos contextos implicados en su profesión. Investigar sobre diversos temas relacionados con su profesión, demostrando la capacidad de profundizar, argumentar y comprobar coherente y sistemáticamente sus ideas en contextos laborales. Comprometerse con la preservación del medio ambiente en el contexto del desarrollo laboral (opcional). La asignatura QUÍMICA INORGÁNICA ayuda al fortalecimiento de los siguientes valores UDLA: Ética Profesional. Responsabilidad Ciudadana. 5. CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES 5. Contenido: Cátedra Introducción a la Química Inorgánica. Estructura Atómica, configuración electrónica Periodicidad. Enlace Químico, iónico, covalente, metálico y dativo o coordinado Nomenclatura Inorgánica Nociones de Termodinámica. Equilibrios químicos en solución acuosa. Ácido-Base y reacciones de precipitación. Oxido-Reducción, celdas electroquímicas y electrólisis. Corrosión. Elementos metálicos y sus compuestos. Estado natural de los elementos químicos y Distribución en la corteza terrestre. Características generales de los metales. Minerales, metálicos y no metálicos sus sistemas de cristalización. Y su distribución en nuestro país. Métodos industriales de extracción y producción de metales. Lixiviación química y bacteriana. Celdas electroquímicas y electrolisis. Metales del grupo IA. Litio, sodio, potasio y propiedades. Principales compuestos de interés industrial y químico. Métodos de análisis de laboratorio. Metales grupo IIA. Magnesio, calcio, estroncio y bario. Concepto de dureza de aguas y análisis de laboratorio. Principales compuestos de interés para el campo de la minería. Elementos Metálicos y No metálicos y sus compuestos. Elementos grupo IIIA. Anfóteros y no metálicos. Principales compuestos de Aluminio y su papel en la corteza terrestre. Elementos grupo IVA. Derivados inorgánicos del carbono. Polímeros de silicio y aplicaciones industriales. Sílice y silicatos. Plomo y mecanismo de toxicidad. 3 Elementos grupo VA. Principales fuentes de nitrógeno y fósforo en la naturaleza. explosivos. Arsénico y toxicidad. Elementos grupo VIA. Oxigeno y azufre. Fuentes naturales, hidróxidos de interés natural e industrial. Alótropos de oxígeno (ozono y O). Elementos grupo VIIA e Hidrógeno. Principales compuestos derivados de halógenos e hidrógeno de interés industrial y químico. Biomasa microbiana en tratamiento de residuos de procesos mineros. Página: de 5

Elementos de transición y sus compuestos. Elementos del bloque d. Principales características físicas y químicas. Química de coordinación. Ligandos polidentados. EDTA aplicaciones y problemas de interés industrial. Propiedades y características de iones complejos. Teoria del color. 4 Aplicación de complejos en la naturaleza. Suelo y capacidad de intercambio catiónico (CIC). Nociones de química bioinorganica. Hierro, Cobre, Zinc, Cobalto. Química inorgánica ambiental. Contaminación de aguas y suelos. Minería y metalurgia extractiva. Aspectos ambientales. 5. Contenido: Trabajo Personal Revisión bibliográfica y preparación de ensayo. Preparación de pre-informe para la experiencia de laboratorio asociada. Revisión y análisis personal de los resultados obtenidos en laboratorio. Preparación de informe de resultados para la experiencia de laboratorio asociada. Estudio y reflexión personal. Lectura de artículos entregados en clase. Búsqueda de material bibliográfico relacionado con la unidad. Preparación de pre-informe para la experiencia de laboratorio asociada. Revisión y análisis personal de los resultados obtenidos en laboratorio. Preparación de informe de resultados para la experiencia de laboratorio asociada. Estudio y reflexión personal. 5.4 Contenido: Laboratorio Solubilidad y extracciones de compuestos químicos Compuestos iónicos. Compuestos covalentes. Determinación del Kps de una sustancia a partir de una titulación acido base. Reacción acido base. Constante de producto de solubilidad. Principios de aplicación en la construcción de pilas: 3 La celda galvánica. La celda electrolítica. Análisis químico de suelos y sus contaminantes El suelo. 4 Fracción arcilla. Fracción orgánica. Fase líquida. Extracción y obtención de metales a partir de minerales y óxidos. 5 Extracción de cobre desde un mineral. Obtención de Hierro por Aluminotermia. Página: 3 de 5

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Los métodos de enseñanza utilizados en la asignatura son los siguientes:. Método tradicional: a través de este método, el docente informa a los estudiantes sobre diversos saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales) mediante clases expositivas y demostraciones, complementadas por libros de texto.. Método facilitador de la comprensión: a través de este método, el docente ayuda a los estudiantes a construir significado para comprender ideas y procesos claves; los guía en discusiones en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones mediante el cuestionamiento, el establecimiento de pruebas y la reflexión sobre procesos. 3. Método de revisión del desempeño: a través de este método, el docente apoya la habilidad de los estudiantes para transferir sus aprendizajes con el objeto de lograr desempeñarse autónomamente y con la complejidad necesaria. El docente establece resultados de aprendizaje claros en torno al desempeño y supervisa, a través del modelamiento y la retroalimentación, el desarrollo de las habilidades en el contexto de oportunidades de aprendizaje para desempeñarse. En la práctica esto se traduce en: La asignatura considera clases del tipo presencial interactivo, las cuales se desarrollarán mediante clases presenciales teóricas y actividades prácticas de tipo experimental, con las respectivas asesorías del profesor y participación activa de los alumnos, con el propósito que el alumno auto-regule su propio aprendizaje y sea el protagonista de su proceso de enseñanza, evaluación y aprendizaje. Cada clase de laboratorio posee sus respectivas pautas de trabajo y orientaciones prácticas y teóricas para el desarrollo de las actividades experimentales, así como el trabajo en equipo para fomentar la toma de decisiones, la reflexión y la retroalimentación de interrogantes que surgen durante la actividad. Executive: cuenta con planificación horaria especial. 7. EVALUACIÓN 7.. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA EVALUATIVA El alumno tendrá derecho a eximirse con una nota igual o superior a 5.0 ponderada entre el promedio de cátedra, controles y laboratorio Además debe cumplir como condición para la eximición: Todas las notas de cátedra deben ser iguales o superiores a 4.0 La ponderación final de ejercicios debe ser igual o superior a 4.0 7.. PONDERACIONES Régimen Ponderación Componente % Componente Subcomponente % Subcomponente TODOS 85 8. RECURSOS DE APRENDIZAJE 8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Página: 4 de 5 EJERCICIO 30 CATEDRA 45 EJERCICIO 5 EJERCICIO 5 EJERCICIO 3 5 EJERCICIO 4 5 CATEDRA 33.33 CATEDRA 33.33 CATEDRA 3 33.33 EXAMEN 5 EXAMEN 00 Autor(es) Título Editorial ISBN Chang, Raymond Quimica Mexico : McGraw-Hill, c007. Shriver, D. F Quimica inorganica Barcelona : Reverte, 997. Atkins, P. W 8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Principios de quimica Buenos Aires ; amadrid : Medica Panamericana, c0. Autor(es) Título Editorial ISBN Skoog, Douglas A. Quimica analitica Mexico : McGraw-Hill, 995. 8.3 RECURSOS INFORMÁTICOS Descripción Link Validación Reacciones de Oxido Reducción Materiales de laboratorio Enlace Químico y Electronegatividad Escala y cálculo ph Interactivo Separación de mezclas Cómo se forma el enlace iónico? Qué información nos entrega la tabla Periódica interactiva? http://concurso.cnice.mec.es/cnice005/35_las _reacciones_quimicas/curso/lrq_rq.html http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/lab oratorio/material.html http://www.educaplus.org/play-78-naturaleza-d el-enlace-químico.html http://www.educaplus.org/play-68-escala-de-ph.html http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabqu imico/0practicas/practica07.htm http://www.educaplus.org/play-77-enlace-iónic o.html http://profmokeur.ca/quimica/ http://www.edu caplus.org/play-88-tabla-periódica.html

Historia Modelos Atómicos Configuración electrónica Construyendo átomos interactiva atomo/modelos.htm atomo/celectron.htm atomo/aconstruir.htm Acido-Base http://ciencianet.com/acidobase.html Libro Virtual Ralph H. Petrucci California State University, San Bernadino http://cwx.prenhall.com/petrucci/ Ejercicios Interactivos de soluciones web Acido fuerte y base fuerte interactivo Preparación de soluciones 8.4 MATERIAL COMPLEMENTARIO - Guías de laboratorio. - Normativa de uso y conducta en laboratorio. - Artículos complementarios para lectura y análisis personal. http://www.eis.uva.es/~qgintro/genera.php?tem a=4 http://www.educaplus.org/play-8-ionización.h tml http://www.uv.es/gammmm/subsitio Operaciones/ 4 Operaciones Basicas.htm#4.3.._ Disolucione s_de_concentraci 8.5 OTROS RECURSOS DE LA ASIGNATURA Función Cátedra Requerimiento de Infraestructura Sala De Clases Laboratorio Lab. Química 9. PERFIL DOCENTE Formación Profesional Experiencia Profesional Experiencia Docente Otros Sesión Recurso Estándar de utilización o calidad Sala multimedia. PC, data show, pizarra y proyector. Aula virtual. Capacidad para 48 alumnos. Conexión a internet. Laboratorio de Química. Conexión a internet. Aula virtual. Tipo Recurso Banner Capacidad para 4 alumnos. Kit de material básico de vidrio por cada 5 alumnos. Espectrofotómetro Banner UV. Balanza analítica por cada 5 alumnos. Profesor de Química, Licenciado en Química, Químico o Ingeniero Químico. Deseable postgrado en Ciencias Químicas o Educación. años de experiencia en docencia universitaria y/o en Institutos profesionales en asignaturas de Química inorgánica orientada a la ingeniería. Deseable conocimiento en el usio de EVA y herramientas TIC's. Capacidad de trabajo colaborativo. Innovador y proactivo. Notas al Pie: Página: 5 de 5