Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Documentos relacionados
Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados CIBIOGEM MÉXICO PLAN DE TRABAJO RED MEX MOGM 2010

Propuesta de Términos de Referencia Convocatoria

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

QUÉ ESPERAMOS DE LA CIBIOGEM?

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

La CIBIOGEM Su Secretaría Ejecutiva y Órganos Técnicos y Consultivos CT CCC CCM 11 de septiembre de 2015

Responsabilidades en México en materia de monitoreo y detección de organismos genéticamente modificados. DGSPRNR 21 septiembre, 2007

Propuesta de la Estructura y Funcionamiento de la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, de la Ley Orgánica de la Administración

moderna y nuevas aplicaciones Bioseguridad de OGMs Bioseguridad de OGMs de mañana Dra. Sol Ortiz García Secretaria Ejecutiva de la CIBIOGEM

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Sexto Día de Puertas Abiertas de la CIBIOGEM: Díez años en el camino de la bioseguridad de los OGMs. México, D.F. Septiembre 2015

Bioseguridad para Organismos Genéticamente. Modificados SENASICA- SAGARPA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

Actividades de Comunicación, concienciación y participación pública. Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

Resultados del primer Foro Nacional de Métodos de Detección de OGMs

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CONSEJO NACIONAL FORESTAL

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

SISTEMA PRODUCTO CAPRINOS MINUTA DE REUNIÓN

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010

Consejo nacional de producción orgánica SECRETARIA TECNICA

Tercer Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en bioseguridad de organismos genéticamente modificados

Quinto Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades de septiembre de 2018 Ciudad de México, México

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA (CNPO)

CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE REGLAS DE OPERACIÓN.

Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos Secretaría Técnica

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

Términos de Referencia del Comité del Mercado Cambiario Mexicano

REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ JURÍDICO DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz-Llave.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA EMISIÓN DEL DICTAMEN VINCULANTE A LA SAGARPA RESPECTO DE OGM s AGRÍCOLAS

Fomento a la Investigación en Bioseguridad y Biotecnología, y las Redes de Bioseguridad en México

Secretaría Ejecutiva

Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO BOVINO- CARNE MINUTA DE REUNIÓN ORDINARIA

CONSIDERANDO REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de noviembre de 1999.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA MEXICANA, A.C.

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE LA OPCIÓN EDUCATIVA DE FORMACIÓN DUAL. Capítulo I Disposiciones Generales

REGLAS DE ORGANIZACION DEL CONSEJO CIUDADANO DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

ACUERDO POR QUE SE CREA CON CARÁCTER PERMANENTE LA COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Acuerdo por el que se designa a la Unidad de Enlace y se integra el Comité de Información del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL NÚM. EXT. 102 DE FECHA 31 DE MARZO DE 2008

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ORGANIZADOR PARA EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NACIONAL DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA

REGLAMENTO INTERNO DE LA COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN CONSIDERANDO

Procedimiento para la Incorporación, Suplencia o Remoción de los Miembros Electos Temporales Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA DE LA COMISION ESTATAL PARA LA ATENCION Y PROTECCION DE LOS PERIODISTAS.

Colegio de Postgraduados. Subdirección de Informática

REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL ESTADO DE ZACATECAS

Reglamento de la Estrategia CONTENIDO

REGLAMENTO DEL COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO NUEZ DEL ESTADO DE NUEVO LEON CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES.

AYUNTAMIENTO. LIC. ALBERTO LÓPEZ VARGAS, Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Guasave, Sinaloa, México, a sus habitantes hace saber:

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

CONTENIDO. Del Objeto del Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM)

Subsecretaria de Agricultura

Procedimiento para la Emisión de Normas Oficiales Mexicanas y Lineamientos en Materia de Salud Animal 25 de octubre de 2011

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚM. EXT. 348 DE FECHA 20 DE NOVIEMBRE DE 2007

REGLAMENTO INTERNO DE LA RED DE EDUCACIÓN CONTINUA ANTECEDENTES

Recopilación y análisis de la información existente de las especies de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en México

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ORGANIZADOR PARA EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NACIONAL DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Gobierno del Estado de Puebla

TÍTULO 2 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE VINCULACIÓN

C O N S I D E R A N D O

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES. CAPíTULO PRIMERO Disposiciones Generales

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ DE REVISIÓN DE BASES DE LA SECRETARÍA

Fomento a la Investigación en Bioseguridad y Biotecnología, y las Redes de Bioseguridad en México

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD VERACRUZANA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA DEL SISTEMA DE PARTICIPACIONES INDICE CAPÍTULO I. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES 2 CAPÍTULO II.

Lineamientos de Operación del Comité Nacional de Productividad

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Régimen de permisos de liberación al ambiente

DECRETO POR EL QUE SE DECLARA AL: AÑO DE LA CULTURA MAYA

REGLAMENTO INTERIOR DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS (COPLADET).

DECRETO ADMINISTRATIVO MEDIANTE EL CUAL SE CREA EL CONSEJO ASESOR DEL EJECUTIVO DEL ESTADO EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Avisos de Utilización Confinada

ACUERDO DEL EJECUTIVO POR EL QUE SE CREA LA COMISION ESTATAL DE FOMENTO A LA VIVIENDA CONSIDERANDO

Reglamento del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

Reglas para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL NÚMERO EXT. 62 DE FECHA 26 DE FEBRERO DE 2008

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS

Transcripción:

Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

ÍNDICE 1. Antecedentes: El Comité de Et Establecimiento i t de la Red. 2. Proceso de elaboración de las Reglas de Operación de la Red. 3. Las reglas de Operación de la Red.

Antecedentes: El Comité de Establecimiento de la Red. En la Segunda Sesión Ordinaria de la CIBIOGEM, celebrada el 2 de mayo de 2008, los titulares, instruyeron el establecimiento y mantenimiento de una Red de Monitoreo de OGMs. CIBIOGEM/ORD/02/2008-10. La Comisión aprueba que la Secretaría Ejecutiva coordine a las instancias que la conforman, a efecto de que se lleven a cabo las gestiones necesarias para el establecimiento y mantenimiento de una Red de Monitoreo que coadyuve en las actividades de muestreo, monitoreo y detección de OGMs.

Antecedentes: El Comité de Establecimiento de la Red. Derivado de los trabajos del Segundo Taller de Monitoreo de OGMs se conforma el Comité de Establecimiento de la Red. Participan como integrantes: Dra. Michel Chauvet UAM Dra. Alejandra Mora Avilés INIFAP Dra. Adriana Otero Arnaiz INE Dra. Francisca Acevedo CONABIO M en C. José Rodrigo Ramírez Sahaghón SENASICA Dr. Concepción Rodríguez Maciel COLPOS Dr. Manuel Maass (Asesor) CIECO-UNAM Dr. Ariel Álvarez Morales (Coordinador) Secretaría Ej. CIBIOGEM

Proceso de elaboración de las Reglas de Operación de la Red. Se trabajó con numerosas versiones de una primer propuesta de documento, tanto en forma presencial como por medios electrónicos. Las sesiones de trabajo presenciales tuvieron lugar en las instalaciones i de la Secretaría Ejecutiva y fueron 6 sesiones en 2008 y 3 en 2009. En las sesiones presenciales se discutieron y analizaron diversos elementos que permitieran la conformación y funcionamiento de la Red. A partir de las discusiones se avanzaba en los documentos mismos que se sujetaron a intercambios de comentarios e integración de los mismos. A

ESTRUCTURA de Las Reglas de Operación de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados Considerandos. Seis Títulos: Trece Capítulos: 62 artículos Seis artículos transitorios

CONSIDERANDOS. Obligación ió por Ley de llevar a cabo actividades id d de monitoreo de OGMs Investigación para la obtención de conocimientos suficientes que permitan evaluar los posibles riesgos de los OGMS. El Gobierno Federal requiere de la colaboración de la comunidad científica y de investigadores del país El monitoreo de OGMs requiere establecer sinergias con trabajo coordinado y ordenado para intercambiar información, a través de una red que puede interactuar con otras redes.

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4 de definiciones IV. Monitoreo: Todas aquellas actividades cuyo objetivo es el establecer la presencia, en su caso, de OGMs en el medio ambiente; así como los efectos que pueda ocasionar la liberación, deliberada, involuntaria o accidental de estos organismos sobre la diversidad biológica, el medio ambiente, la sanidad animal, vegetal y acuícola, teniendo también en consideración los posibles riesgos para la salud humana y aspectos socioeconómicos.

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4 de definiciones V. Nodo: a las personas morales, incluyendo autoridades competentes, entidades gubernamentales, centros o instituciones de investigación, organizaciones civiles, y a la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM, que cumplen con los requisitos y responsabilidades establecidas en las presentes Reglas y son reconocidos como integrantes de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados.

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4 de definiciones VIII. Red: a la Red Mexicana de Monitoreo de OGMs, como una instancia que conjunta organizaciones, entidades gubernamentales, institutos de investigación, universidades, empresas y otras; que tienen un interés común sobre la investigación y el cuidado del medio ambiente y que de manera coordinada y regulada, intercambia información, realiza actividades, conjunta esfuerzos, suma habilidades, comparte recursos y genera sinergias que facilitan abordar acciones de monitoreo articuladas y que difícilmente se podrían resolver por los miembros de la Red por separado.

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO: OBJETO Y FINALIDADES Artículo 5 I. Agrupar a instituciones públicas y centros de investigación que realizan actividades de monitoreo de OGMs. II. Promover la articulación entre las autoridades competentes para realizar el monitoreo de OGMs, así como entre las instituciones, i centros y personas morales interesadas en realizar actividades de monitoreo, que coadyuven en la evaluación de la presencia y de los efectos de los OGMs liberados al medio ambiente en el territorio nacional.

ARTÍCULO 5 OBJETO IV. Establecer la agenda de investigación prioritaria para el monitoreo de OGMs, que direccione los esfuerzos coordinados dentro de la Red. V. Proponer, desarrollar y evaluar investigaciones que hagan posible la integración de resultados, su comprobación y comparación sobre el monitoreo de los OGMs liberados al ambiente. VI. Realizar investigación científica a fin de generar información que facilite a las autoridades competentes la evaluación, el manejo y la comunicación de posibles riesgos por la liberación de los OGMs. [ ] VIII. Generar protocolos, manuales, lineamientos o cualquier instrumento necesario para documentar y sistematizar las actividades de monitoreo, sus resultados y análisis.

Promover documentación y resguardo de información Agrupar instituciones interés común OBJETO Realizar investigación científica que apoye toma de decisiones Elaborar protocolos, sistematizar actividades Promover articulación y cooperación AC, II Org. Civiles Promover participación y comunicación ió

TÍTULO SEGUNDO CONFORMACIÓN CAPÍTULO PRIMERO DE LA CONFORMACIÓN DE LA RED Artículo 6.- Son miembros de la Red, el Comité Permanente, el Presidente de la Red, el Nodo de Coordinación, los Subcomités de la Red en su caso, y los Nodos reconocidos como tales.

Artículo 11.- El Comité Permanente, es el máximo órgano de toma de decisiones de la Red y estará compuesto de la siguiente manera: I. El Presidente, II. Un Coordinador. III. Un representante del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la SAGARPA. IV. Un representante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de la SAGARPA. V. Un representante de Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT. VI. Un representante de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de la SEMARNAT. VII. Un representante de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud. VIII. Un representante de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. IX. Cuatro miembros investigadores representantes de centros e instituciones públicas de investigación.

COMITÉ PERMANENTE PRESIDENTE INVESTIGADOR INVESTIGADOR SENASICA COFEPRIS INE PROFEPA INIFAP CONABIO INVESTIGADOR INVESTIGADOR COORDINADOR El Comité Permanente, es el máximo órgano de toma de decisiones de la Red

CONFORMAN LA RED PRESIDENTE NODO NODO INVESTIGADOR INVESTIGADOR SENASICA COFEPRIS INE PROFEPA INIFAP CONABIO INVESTIGADOR INVESTIGADOR NODO NODO COORDINADOR NODO NODO NODO NODO NODO NODO NODO

EL COMITÉ PERMANENTE TÍTULO TERCERO DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL COMITÉ PERMANENTE Artículo 17 I. Establecer el funcionamiento de la Red, II. Elaborar el plan de trabajo de la Red identificando acciones prioritarias de monitoreo. III. Coadyuvar en la gestión del financiamiento para la investigación que sirva de base para llevar a cabo el monitoreo. CAPÍTULO CUARTO DE LAS SESIONES DEL COMITÉ PERMANENTE Artículo 20. El CP celebrará sesiones ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se llevarán a cabo cuando menos cada tres meses para lo cual se deberá elaborar un calendario anual, [ ]

TÍTULO SEGUNDO CAPÍTULO SEXTO DEL PRESIDENTE DE LA RED Artículo 36.- El Presidente de la Red es el ejecutor de las decisiones adoptadas por el Comité Permanente, el cargo de Presidente contará con un miembro Titular y otro Suplente que serán elegidos por los miembros de la Red. El Coordinador d no podrá ser presidente de la Red. Artículo 38 y 40 Su cargo dura dos años y es elegido por votación directa y secreta por parte de los miembros de la Red.

TÍTULO SEGUNDO CAPÍTULO SÉPTIMO DE LAS FUNCIONES Y FACULTADES DEL NODO DE COORDINACIÓN Artículo 42. El Nodo de Coordinación estará a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM y tiene como finalidad ser el enlace entre todos los Nodos miembros de la Red: el Presidente, el Comité Permanente, los Subcomités, las autoridades responsables, la CIBIOGEM y sus Órganos Técnicos y Consultivos. Artículo 43. El Nodo de Coordinación, tendrá las siguientes facultades: [ ] V. Llevar el registro de acuerdos del Comité Permanente, de la Red y de los Subcomités de la Red y atender su seguimiento y promover su cumplimiento;

TÍTULO SEGUNDO CAPÍTULO OCTAVO DEL LAS FUNCIONES Y FACULTADES DE LOS NODOS Artículo 44. Es responsabilidad de los Nodos de la Red: I. Informar respecto del resultado de los trabajos de la Red realizados por el Nodo, previa autorización del Comité Permanente. II. Presentar propuestas de proyectos de investigación que aborden el tema del monitoreo, así como los avances de investigación que se encuentren en desarrollo. III. Informar las veces que así se requiera al Comité Permanente a través del Coordinador de este Comité, de los avances de las actividades de monitoreo de OGMs. IV. Elaborar información dirigida al público sobre el monitoreo, bajo la coordinación y aprobación de las autoridades competentes y de la CIBIOGEM. [ ]

TÍTULO SEGUNDO CAPÍTULO OCTAVO DEL LAS FUNCIONES Y FACULTADES DE LOS NODOS Artículo 46. Las instituciones que quieran formar parte de la Red con carácter de Nodo tendrán las siguientes opciones y mecanismos de integración a la Red. I. A través de convocatoria abierta, cuyos términos de referencia desarrollará el Comité Permanente. II. Por invitación directa de parte del Presidente de la Red previa consulta con el Comité Permanente y el Coordinador. III. Por solicitud expresa de intención de conformar parte de la Red dirigida al Presidente de la Red, en donde expresen sus motivos. Artículo 47. El Comité Permanente evaluará la posibilidad de pertenencia a la Red, de las instituciones que respondan a la convocatoria, así como de las solicitudes recibidas por el Presidente de la Red y legitimará la pertenencia a la Red a través de un Reconocimiento firmado por Parte del Presidente de la Red y del Coordinador.

TÍTULO TERCERO CAPÍTULO ÚNICO DEL SUBCOMITÉ DE REDES Artículo 49. Se podrán constituir Subcomités de Redes de naturaleza transitoria en las materias que por el grado de especialización, se requiera el apoyo de expertos para realizar los trabajos sobre monitoreo que le encomiende la CIBIOGEM o aquéllos que el Coordinador del Comité Permanente considere necesarios para el cumplimento del objeto de la Comisión, o del propio Comité Permanente; los cuales se conformarán de la siguiente manera:

TÍTULO CUARTO CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONFIDENCIALIDAD Artículo 54. El resultado de las investigaciones se dará a conocer mediante los mecanismos que establezca el Comité Permanente, y en los casos en los que éstos pudieran interferir i en el resultado de procedimientos i judiciales i o administrativos se requerirá la aprobación previa del Comité Permanente. Artículo 55.- No se considerarán confidenciales los sistemas y las medidas monitoreo, a que hace referencia el artículo 71, fracción IV de la Ley.

TÍTULO QUINTO CAPÍTULO ÚNICO DEL CONFLICTO DE INTERESES Artículo 56. Los miembros de la Red serán excluidos de participar en las actividades de monitoreo cuando se presenten situaciones i en las que el juicio i científico o la integridad de la investigación realizada, tienda a estar indebidamente influenciado por un interés secundario, ya sea económico, co, social laboral a o personal. O bien cuando derivado de las funciones que desempeñen como servidor público, éstas se puedan ver influenciadas negativamente durante su desempeño como miembro de la Red.

TÍTULO SEXTO CAPÍTULO ÚNICO FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA Artículo 61. Las Instancias que conforman la CIBIOGEM, dentro del ámbito de sus competencias en materia de monitoreo, deberán destinar los recursos necesarios para impulsar la creación de capacidades humanas, institucionales y de infraestructura para la evaluación y monitoreo de riesgos a que hace referencia la Ley.

T R A N S I T O R I O S PRIMERO. Las presentes Reglas entrarán en vigor el día de la aprobación de las mismas por parte del Comité Permanente. SEGUNDO. Publíquense en la página de Internet t de la CIBIOGEM. TERCERO. A efecto de tener por conformado el Comité Permanente a que se refiere el artículo 11 de las presentes Reglas los miembros investigadores que integran el Comité de Establecimiento de la Red serán los que inicialmente lo constituyan, quienes en la reunión de instalación de la Red Mexicana de Monitoreo quedarán instaurados como tal.

CUARTO. En tanto se formaliza la Presidencia de la Red Mexicana de Monitoreo conforme a las presentes Reglas, el Comité Permanente nombrará un Presidente interino que tendrá las facultades previstas en las mismas. QUINTO.- El Nodo Coordinador emitirá las convocatorias pertinentes para seleccionar a los Nodos que formarán parte de la Red Mexicana de Monitoreo, una vez que se haya acreditado la posibilidad de pertinencia a la Red, éstas deberán ser validadas por el Comité Permanente. SEXTO.- Las presentes Reglas pueden ser modificadas las veces que sea necesario para el buen funcionamiento del objeto de la Red Mexicana de Monitoreo, por acuerdo expreso del Comité Permanente.

gracias

ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES DE MONITOREO Información de otras redes Distribución Abundancia ID de spp indicadores Diversidad genética Información de línea base Liberación al ambiente permitida o no intencional MONITOREO Efectos de los OGMs MA y BD, SA, SV, SH y Aspectos socioeconómicos Posibles riesgos Hipótesis causa efecto Efectos no esperados Efectividad de Medidas de bioseguridad, medidas de manejo y mitigación Inspección y vigilancia Informa la toma de decisiones PA MMyM MBUA S-I Informa evaluación de riesgo Contribuye al proceso de comunicación de riesgos