Las Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina, Edición 2016: el cambio climático.

Documentos relacionados
Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe

Jimy Ferrer Carbonell

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

La economía del cambio climático en América Latina: Reflexiones de política pública

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Mitigación, cambio climático y cambio estructural

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Jimy Ferrer Carbonell

Foro Europa América Latina

La Demanda de Energía del Sector Transporte y sus Principales Efectos del Cambio Climático en Honduras

Financiamiento al desarrollo sostenible y matriz de bienes públicos y privados

Economía del cambio climático y las NDCs en América Latina: una mirada desde el desarrollo sostenible. Joseluis Samaniego

Impactos del sector transporte en el cambio climático

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas

Foro Europa América Latina

Reforma fiscal ambiental en América Latina: Hacia un crecimiento económico basado en la igualdad y bajas emisiones

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC

Jimy Ferrer Carbonell

El Acuerdo de París: Implicancias para la región latinoamericana. Claudia Ramírez Farro Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

Introducción. El desafío del CC es el desafío del desarrollo sostenible

Política de cambio climático panorama internacional

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Secretaría del Ambiente SEAM

Hotel Ritz-Carlton Santiago, Chile 3 de noviembre 2016

INDCs en América Latina y el Caribe

Industrias Extractivas y Cambio Climático. Panorama Critico para Latinoamérica

Webex: Cambio climático y el sector energía en América Latina

Políticas públicas y cambio climático. Luis Miguel Galindo

Mayo, Crédito: pulzo.com

Ecosistemas urbanos y sostenibilidad

REFLEXIONES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Diálogos Público-Privados sobre las. Sector: Residencial y Comercial

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Combustibles y vehículos más limpios y eficientes. Colombia Enero 2017

Introducción Seite 1

Economía del Cambio climático en América Latina: demografía y desigualdad

El acuerdo de Paris y las implicaciones de las negociaciones para América Latina

Presentaciones: Juan Pablo Vismara. Panel: Conferencia de Apertura

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha, 20 de octubre de Edwin Fernando Rojas Mejía CEPAL

Necesidades, oportunidades y. Energética en Centroamérica: Diversificación de la Matriz. desafíos

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

CAMBIO CLIMÁTICO: COP 21 - PARÍS CONTRIBUCIÓN NACIONAL DE MÉXICO (INDC) PRESENTACIÓN AL SUBSECRETARIO RODOLFO LACY

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía

Trilogía de la Igualdad

Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Jorge Villarreal Padilla Oficial de Programas Iniciativa Climática de México

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) (una gran oportunidad para el sector empresarial)

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

Un Gran Impulso Ambiental para América Latina y el Caribe

Economía Verde y Cambio Climático. Gerardo Esquivel

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL

Nuevo Acuerdo Global Sobre el Clima: Elementos Centrales. Perspectivas de OSC en Centroamérica

Los desplazamientos de proximidad para garantizar el derecho a la ciudad en América Latina. Adriana I. Olivares González

SESIÓN 1: CÓMO LAS CIUDADES PROPICIAN UN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL INTEGRAL?

Implementando el Desarrollo Bajo en Emisiones en LAC: Estrategias e instrumentos para un desarrollo de bajas emisiones en México

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Desacople consciente?

GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. EL CASO DE MÉXICO

DESCENTRALIZACIÓN N Y PROTECCIÓN N SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

HUELLA DE CARBONO: GENERALIDADES Y NORMATIVA. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA POR USO DE ENERGÉTICOS

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

Vinculando LEDS y NAMAs en Chile

Taller Regional sobre Panorama regional sobre implementación de NDCs

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Finanzas Sostenibles para un Desarrollo Económico Sustentable

Diálogo Regional MAIN - CCAP

Web: parlu.org wwf.org.py

" ESTRATEGIAS CLIMÁTICAS DE LARGO PLAZO INTRODUCCIÓN Y CASO DE MÉXICO"

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CAEM

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Retos y oportunidades del financiamiento climático para América Latina y el Caribe Octubre 2017

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de Paris F-DI-04

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

2 ENPCC de PlanCC Economía Baja en Carbono 13 Setiembre 2012

Los NDC de México y su Marco de Transparencia

Potencial de mitigación del sector en la región. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 29 de Junio de 2016

Nuestra economía es una de las más abiertas del mundo

Evolución de las Inversiones de Infraestructura en Latinoamérica y Políticas Relacionadas

RLM. Avances en la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE MITIGACIÓN

ESTRATEGIA GLOBAL: COALICIÓN CLIMA Y AIRE LIMPIO. Marisela Ricárdez García PNUMA-ORALC

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá

María Elena Gutiérrez Coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento Proyecto PlanCC Lima, 21 de Octubre de 2015

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Infraestructura en el Desarrollo de América Latina

Transcripción:

Las Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina, Edición 2016: el cambio climático. Joseluis Samaniengo División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Santiago de Chile 12 de diciembre de 2016

Que bienes públicos están en riesgo por el CC y qué planeación se requiere. Seguridad climática global y la resiliencia de los sistemas productivos. Calidad del aire en ciudades. Externalidades positivas de aglomeración en riesgo por congestión. Servicios ecosistémicos de absorción y depuración. Planeación y/o diseño de políticas con base en los riesgos de largo plazo: presupuestos de carbono, subida del nivel del mar, resiliencia de los servicios ecosistémicos, calidad del aire y ausencia de congestión. Objetivo: cambiar patrones de inversión, de producción y de consumo.

Seguridad Climática Global: Preocupa la reducida ventana temporal para el cambio estructural necesario: <25 años Las emisiones umbral totales, a partir de 2016 y para quedar por debajo de los 2 C (900 Gt CO 2 ) se alcanzarán en cerca de 25 años con el flujo de 2015 (35 Gt). Negro: cuota total para 2 C. Verde: removido de la cuota. Azul: remanente de la cuota. Con las emisiones proyectadas de 2015 la cuota baja a 865 Gt CO 2 Fuente: Peters et al 2015; Global Carbon Budget 2015

Seguridad climática Global. El reparto del espacio ambiental del Acuerdo al 2015. Respuestas posibles: negación, rebelión o cambio estructural oportuno. Compromisos de reducción de emisiones de EEUU, UE, China, e India dejan poco espacio (49%) para el resto de los países dado el presupuesto de carbono para los 2 C (al 66% de probabilidad) Source: Peters et al 2015; Global Carbon Budget 2015

Emisiones globales de GEI bajo diferentes escenarios y brecha de emisiones en 2030: implica paradas intermedias frecuentes para revisión Fuente: Fuente: United Nations Environnent Programme (UNEP) (2015), The Emissions Gap Report 2015. Nairobi.

Seguridad Climática Global. GEI por sectores: LULUCF arriba del mundo. Mundo y América Latina y el Caribe: participación en la emisión de gases de efecto invernadero, por sector, 2012 (En porcentajes) 80 70 72 60 50 40 40 30 31 20 10 0 11 19 2 2 6 6 3 Agricultura Bunker fuels Energía Procesos Industriales Cambio de uso de suelo y silvicultura 3 5 Desechos Mundo América Latina y el Caribe Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) 2.0. 2014. Washington, DC: World Resources Institute. Available online at: http://cait2.wri.org

Seguridad climática global. ALC: el transporte sigue en importancia a LULUCF. Dadas las emisiones en LAC, el cambio estructural adicional está en renovables, agric., uso del suelo y transporte. Eso no se está dando espontáneamente. Emisiones de GEI por sector, 2012. (GtCO2eq) Sector Mundo América Latina y el Caribe Unión Europea Energía 33.6 1.8 3.6 Electricidad y calefacción 14.7 0.5 1.5 Manufactura y construcción 6.4 0.4 0.5 Transporte 6.0 0.6 0.9 Otros 3.9 0.2 0.7 Emisiones fugitivas 2.6 0.1 0.1 Procesos industriales 2.7 0.1 0.2 Agricultura 5.4 0.9 0.4 Desechos 1.5 0.2 0.1 Cambio de uso de suelo y 2.8 1.4-0.3 silvicultura Bunker Fuels 1.0 0.1 0.3 Total 46.8 4.6 4.4

La instrumentación exitosa de las INDCs sólo será factible en el contexto de un desarrollo sostenible Países de América Latina: metas no condicionadas y condicionadas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), escenario de comparación y sectores prioritarios en mitigación y adaptación Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en los documentos oficiales presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Seguridad climática global. La matriz energética de Uruguay ilustra el problema del patrón de consumo en movilidad e ilustra el caso general en ALC. Matriz eléctrica 96 % renovable.

Calidad del aire local. La capacidad de carga de la salud está rebasada en muchas ciudades y creciendo. AL. (ciudades seleccionadas): Concentraciones de PM10 y PM2.5, 2012ª. Microgramos por metro cúbico. Ciudad de México Monterrey Santiago Río de Janeiro Lima Tegucigalpa Bogotá Medellín 48 48 69 67 63 58 86 93 Lima Río de Janeiro Monterrey Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Bogotá Medellín Santiago 28 27 27 26 33 32 38 36 36 OMS 20 (μg/m3) UE 40 (μg/m3) OMS 10 (μg/m3) UE 25 (μg/m3) Caracas Ciudad de Guatemala La Paz San Salvador Quito Sao Paulo Buenos Aires San José Montevideo 45 45 42 40 38 35 30 27 27 Concentraciones de PM10 (μg/m 3 ) Ciudad de México Caracas La Paz Sao Paulo Quito Asunción Montevideo Buenos Aires San José 19 18 18 18 16 15 25 24 23 Concentraciones de PM2.5 (μg/m 3 ) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de la Ambient Air Pollution Database, World Health Organization (WHO), Mayo 2014. Nota: Los datos de las concentraciones de Tegucigalpa corresponden al 2013; los de Ciudad de Guatemala, Bogotá, Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo y Quito a 2012; los de San Salvador, Santiago, Lima, Ciudad de México, Monterrey, San José y Caracas, al 2011; y los de La Paz, Medellín y Río de Janeiro corresponden al 2010.

Calidad del aire y congestión local. Elasticidades muy desfavorables en la movilidad. Relación entre la tasa de motorización y el PIB per cápita en países desarrollados y países de América Latina, 2003-2010 a. (vehículos de motor por 1.000 personas y dólares PPA a precios constantes de 2005) Desarrollo local/regional = Sustitución de importaciones de bienes de consumo y de producción en: Transporte + Energía + Agricultura 10 8 6 4 2 0 Proporción del gasto familiar en combustibles para transporte (gasolina, diésel y biodiésel) respecto del gasto total en combustibles para transporte, por quintiles de ingreso I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V Argentina (2005) Brasil (2008) Chile (2007) Colombia (2007) Costa Rica (2004) El Salvador (2006) México (2012) Nicaragua (2005) Uruguay (2005) 100 80 60 40 20 0 Participación del gasto en energía para transporte en el gasto total (eje izquierdo) Participación de cada quintil en el gasto total en energía para transporte (eje derecho) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators. a El limite superior corresponde a paises como Australia, Espana, los Estados Unidos e Italia. El limite inferior corresponde a Dinamarca, Noruega y los Paises Bajos. Las flechas negras no indican proyecciones, sino posibles trayectorias de acuerdo a los estilos de crecimiento que adopte la region.

Bienes públicos de información. Los EIECC en ALC. Ej. Chile: impactos del cambio climático

Bienes públicos de información. El Ciclo Hidrológico en Santiago de Chile modificado por Cambio Climático

Bienes públicos de información. El alza del nivel del mar. Ej. Población afectada

La dirección de las políticas públicas crea la infraestructura para el gran impulso ambiental Fisica Financiada por el sector público o sector privado: depende de normas, internalización de riesgos (físicos y otros), bienes públicos para ver el largo plazo, tasas de descuento y dirección. Económica Tecnologías y gasto en I y D. Desarrolladas por el sector público o por el sector privado. Precios en el mercado de factores. Política fiscal. Costos financieros (seguros, tasas de interés). Rentabilidad. Coordinación. Demanda. Resultado en cambios en precios relativos y en rentabilidades relativas.

Para aterrizar el Gran Impulso ambiental, políticas: 1. Tecnológicas (trata el problema de la productividad y el costo de producción ) previo a cargas fiscales y financieras. 2. Fiscales (el problema de los precios relativos y las elecciones cotidianas). 1. Introducción de impuestos y subsidios ambientales, y eliminación de subsidios perniciosos. Aplican fundamentalmente a la generación presente (aunque influyen también en la rentabilidad de las inversiones), incluyen la valoración de externalidades (impuestos al CO2 y a los autos de combustión interna en varios países de la región). 3. Inversión y Financiamiento (el problema del puente al futuro y las rentabilidades relativas). 1. En el financiamiento mainstream: cambios en las tasas de descuento en la inversión pública(caso Perú); internalización del riesgo climático y potenciales pasivos ambientales (asociaciones de banca privada todavia sin bancos centrales), valoración de costos sociales en inversiones (Perú, Chile), monitoreo del financiamiento climático y otros para gran impulso ambiental. 4. Monitoreo de Normas (lo que no puede hacerse, y lo que lleva a combinaciones tecnológicas distintas). 1. Seguimiento de normas (EDAS y proceso Principio 10) pues internalizan los costos ambientales y propician nuevos direccionamientos productivos (como la ley de responsabilidad extendida del productor, RETC, emisiones y descargas, ANPs); 2. Seguimiento de ejecución de las MND y otros objetivos. 18

Para aterrizar el Gran Impulso ambiental: 5. Apoyo a la Coordinación regional (armonización de políticas vs competencia). 1. Principio 10, EDAS, EIA y OT para SNM, Red fiscal ambiental, Plan de Acción regional de HIII, observatorio de MND_UNFCCC, etiquetados y estándares ambientales, retiro de sds a fósiles, Tx al CO2e, medición de cuentas integradas y avance del GIA etc. 6. Fomento a la demanda de mejores políticas públicas, vía participación y transparencia (RETCs, gasto ambiental), evaluación estratégica, territorialización de variables. 19

Cambios internos esperables. Proceso de asignación de contribuciones (discusión estratégica de alto nivel): De Adaptación y mitigación Por Sectores o territorios Con Cámara de compensaciones intersectoriales Para Intercambios sectoriales o intersectoriales, nacionales e internacionales Con Acuerdos internacionales para el mutuo reconocimiento y armonización. Valoración de externalidades +riesgo+tasas de descuento en: Inversión pública Financiamiento bancario Inversionistas institucionales Proceso de consulta obligatoria para inversiones con alto impacto ambiental como: Transantiago Vialidades+desarrollo comunal Política energética Subsidios. Monitoreo, verificación y reporte.

Emisiones GEI del sector energía para ALC: 1990-2020

Cambios en la inversión, Ejemplos Reducción de tasas de descuento en inversión pública y valoración de externalidades positivas NAMAS, que son programas de inversión sectoriales. Listados de inclusión del Club Internacional de Bancos de Desarrollo. Financiamiento climático para mitigación, adaptación y ambas. Aprox 20 mil millones anuales.

Oportunidades para la región en la inversión para un GIA.. 1. Promoción de las energías renovables 2. Mejora de los servicios públicos urbanos: transporte y residuos. Infraestructura más baja en carbono (transporte organizado, de bajas emisiones y movilidad activa). 3. Descarbonización del transporte de personas y mercancías. 4. Descarbonización de la agricultura, estabilización de la frontera silvo-agrícola. 5. Alineación de la política fiscal con el objetivo de cambiar los precios relativos. 6. Revisión de las reglas que aplican a la inversión pública, como tasas de descuento, riesgo ambiental, externalidades positivas y negativas y definiciones y los requisitos a las conexiones. 7. Revisión de las reglas del sector público que aplican al sector privado, como requisitos de seguridad de largo plazo, evaluación de impacto ambiental en proyectos, listas de adopción y de exclusión, encajes legales pro desarrollo sostenible. 8. Uso de la información disponible.

El papel fundamental de las políticas públicas en la trayectoria de desarrollo urbano. Fuente: The New Climate Economy Report (2014)

Fin Joseluis.samaniego@cepal.org www.cepal.org 562222102637