POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Documentos relacionados
SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Manual de seguridad del paciente

ESE MUNICIPAL MANUEL CASTRO TOVAR DE PITALITO NIT RESOLUCIÓN

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Alba c Garzón G. Directora Académica ACG COLOMBIA

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Sistema de Gestión de la Calidad Bajo la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009

Boletín Informativo Seguridad Del Paciente

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de:

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

Código de Ética. Red de Salud Oriente Empresa Social del Estado

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Bogotá, 11 de junio de 2008 I.

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

LABORATORIO CLINICO I. GENERALIDADES

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente

HOSPITAL SAN JOSE DE CHINCHA

Auxiliar Área salud (Enfermería)

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

EL ESTUDIO IBEAS Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN COLOMBIA

«LA MEJOR TERAPIA ES DAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CREAR UNA NUEVA RELACIÓN MÉDICO FARMACÉUTICO - PACIENTE» (O.M.S.1995)

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

Glosario de términos en calidad de salud.

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER

Código de Ética. Red de Salud Oriente Empresa Social del Estado

Propuesta de actualización del Programa de Seguridad del Paciente de una IPS ambulatoria en Bogotá

Para la caja costarricense del seguro social la calidad de atención y seguridad de los pacientes ha sido una prioridad en el proceso de atención.

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Y EL ESTADO DEL ARTE DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD EN CHILE

RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

del Paciente Dirección de Calidad en Salud

Estrategias de Anticorrupción, Atención al ciudadano y Participación ciudadana en el Departamento Administrativo de la Función Pública 2015

La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

SEGURIDAD DEL PACIENTE

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

DOCUMENTO TÉCNICO. LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMITÉS Modelo de Gestión Hospitalaria

Curso teórico práctico Desarrollo de habilidades técnicas para la evaluación integral de la seguridad del paciente

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR, MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDÁMEZ SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

Política Gestión de Riesgos

POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD MINERA

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCESO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Descripción del Programa RedES-CAR

Nacional (enero 2004). 6 Entidades y programas académicos registrados en el Ministerio de Educación

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Norma/Política. Higiene de Manos

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO GREMIAL

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

ACUERDO por el que se dan a conocer los modelos que se utilizarán como formatos para la expedición del certificado de nacimiento.

Seguridad Orden - Limpieza

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL CENTRO MEDICO ENDOCIRUJANOS DE CALI.

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Boletín Informativo Seguridad Del Paciente

QF. CESAR PAVON FABIAN DISA IV LIMA ESTE

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Herramientas de la OPS/OMS para fortalecer la respuesta del sistema de salud a la violencia sexual y de pareja

OBJETIVO REDUCIR EL NUMERO DE MUERTES MATERNAS MEDIANTE LA AMPLIACION DEL PERIODO INTERGENESICO (APO). OBTENCION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MPF

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Boletín Informativo de Seguridad del Paciente

Política Pública Ocho. Gestión de Gobierno para Resultados

POLÍTICA DE CALIDAD Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Sistema Obligatorio de Garantía de

Transcripción:

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA INTRODUCCION CONSIDERANDO Cabe señalar que en marzo del año 2002 la OMS emitió una resolución en la Asamblea Mundial, en favor de la Seguridad del Paciente y en octubre de 2004, lanzo la iniciativa conocida como Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, cuyo propósito es movilizar la cooperación internacional hacia los países para llevar a cabo acciones que mejoren la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes en el mundo, especialmente para reducir los eventos adversos de la atención, reducir el sufrimiento innecesario y disminuir muertes evitables. Esta alianza se propone lograr el compromiso de los Países miembros de la OMS para aumentar la seguridad en la atención en salud, a través del mejoramiento de los establecimientos de salud y de las prácticas de atención, así como de la formulación de políticas de seguridad del paciente. Es por todo lo anterior que para el año 2015 la UNIDAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA decide crear la Política de Seguridad del Paciente, con el objetivo de garantizar la seguridad del paciente, como aspecto esencial de la calidad en los servicios de salud; basados en esta política la Unidad de Salud debe llevar a cabo estrategias innovadoras que mejoren la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes, tales como el estudio de los eventos adversos en la atención en salud y la puesta en marcha de una estrategia que contribuya a brindar una atención limpia y segura en nuestra institución.

NUESTRA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La política de Seguridad del Paciente en la UNIDAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA contempla el conjunto de prácticas institucionales tendientes a aumentar los niveles de seguridad en la prestación del servicio protegiendo con ello al paciente de riesgos evitables derivados de la atención en salud. Nuestro Objetivo es el de Desarrollar la cultura de seguridad para el Usuario, fomentando en nuestros colaboradores, en nuestros usuarios y en sus familias el desarrollo de acciones de identificación, prevención y gestión de riesgos relacionados con el proceso de atención. Nuestras acciones se encaminan en la búsqueda de la satisfacción de nuestro usuario y su familia Juntos construyendo una atención segura MARIA DEL SOCORRO CISNEROS ENRIQUEZ DIRECTOR( A) UNIDAD DE SALUD UNIVERSIDAD DEL CAUCA

JUSTIFICACION Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible, eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras. Sin embargo, los avances científicos de la medicina también pueden acompañarse de riesgos adicionales, sin que necesariamente eso signifique que haya habido una intención de hacer daño parte de los trabajadores de la salud, más bien hay desconocimiento de los factores que generan las situaciones mórbidas. Los sistemas de prestación de servicios de salud son complejos; por lo mismo, son sistemas de alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple, poco efectivo y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente peligroso, si no existen los adecuados controles. Los procesos de atención en salud han llegado a ser altamente complejos, incorporando tecnologías y técnicas cada vez más elaboradas. Sucede entonces, que en una atención sencilla, pueden ocurrir múltiples y variados procesos. Para obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de la salud del enferme se hace necesarios que cada proceso que interviene se realice en forma adecuada y coordinada con los demás. En sistemas tan complejos, alguno o algunos de esos procesos pueden salir mal, por causas no siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en particular, sino más bien explicables por la concurrencia de errores de planeación o de ejecución durante el desarrollo de los procesos de atención en salud, impactando negativamente en el cociente y generando, en ocasiones, los llamados eventos adversos. Para que un sistema de Atención en Salud sea seguro es necesaria la participación responsable de los diversos actores involucrados en él. Cuando ocurre un evento adverso, el paciente sufre daño y el profesional de salud también se ve afectado. La seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera constante las barreras de seguridad necesarias. Por lo tanto la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca pretende implementar la Política Institucional de Seguridad del Paciente con base en lineamientos nacionales e internacionales para garantizar una atención segura en todos los procesos asistenciales.

PRINCIPIOS 1. Enfoque de atención centrado en el usuario Significa que lo importante son los resultados obtenidos en él y su seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran todas las acciones de seguridad del paciente. 2. Cultura de seguridad El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del paciente debe darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores y la comunidad. Es deber de los diferentes actores del sistema facilitar las condiciones que permitan dicho ambiente. 3. Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud La política de seguridad del paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, es transversal a todos sus componentes. 4. Multicausalidad El problema de la seguridad del paciente es un problema sistémico y multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes áreas organizacionales y los diferentes actores. 5. Validez Para impactar al paciente se requiere implementar metodologías y herramientas prácticas, soportadas en la evidencia científica disponible. 6. Alianza con el paciente y su familia La política de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora. 7. Alianza con el profesional de la salud La política de seguridad parte del reconocimiento del carácter ético de la atención brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos, por lo cual contará con la activa participación de ellos y procurará defenderlo de señalamientos injustificados.

OBJETIVOS DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 1. Direccionar las políticas institucionales y el diseño de los procesos de atención en salud hacia la promoción de una atención segura en salud. 2. Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada a los pacientes. 3. Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud mediante el despliegue de metodologías científicamente probadas y la adopción de herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un entorno seguro de la atención en salud. 4. Coordinar los diferentes actores del sistema hacia mejoras en la calidad de la atención, que se evidencien en la obtención de resultados tangibles y medibles. 5. Homologar la terminología utilizada en la entidad. 6. Educar a los pacientes y sus familias en el conocimiento y abordaje de los factores que pueden potencialmente incidir en mejor la seguridad de los procesos de atención de que son sujetos. 7. Difundir en todos los clientes internos y externos los principios de la política de seguridad del paciente. 8. Articular y coordinar con los principios, los objetivos y las estrategias de la seguridad del paciente a los diferentes organismos de vigilancia y control del sistema.

ACCIONES A IMPLEMENTAR EN LA ENTIDAD La capacitación sobre Eventos Adversos, su prevención y detección oportuna a todo el personal con el fin de favorecer la CULTURA DEL REPORTE. Educación continuada en: Prácticas seguras, prevención de infecciones, sistema de gestión de eventos adversos, fármaco y tecnovigilancia. Hacer que el Personal sea consciente en ofrecer al Paciente un ambiente SEGURO, estimulando y favoreciendo la RESPUESTA OPORTUNA Y NO PUNITIVA frente a los eventos adversos e incidentes Informando al Paciente sobre sus Derechos y Deberes e involucrándolo en las soluciones, dentro de un ambiente de CONFIDENCIALIDAD Y CONFIANZA. Analizando uno a uno cada evento, asociándolos por causas y montando estrategias de mejoramiento auto gestionadas por los servicios. Elaborando planes de mejoramiento en cuanto: control de condiciones peligrosas en el ambiente físico, mitigación de Eventos Adversos, guías de manejo. Educación al paciente y su familia a través de folletos y cartillas en el cultura del auto cuidado.

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE FORTALECER LA PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS EN LA INSTITUCIÓN Personal de salud de todas las dependencias de la institución, realiza eficientemente el lavado de manos. Educación continúa al personal de enfermería con eje temático sobre lavado de manos. Disminución de eventos adversos asociados a la ausencia de lavado de manos Que la institución cuente con los insumos necesarios para el adecuado lavado de manos. Se deben impulsar los cinco momentos promovidos por la OMS/OPS: 1. Lavado15 de manos antes de entrar en contacto con el paciente. 2. Lavado de manos antes de realizar un procedimiento limpio aséptico. 3. Lavado de manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales y tras quitarse los guantes. 4. Lavado de manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deja la cabecera del paciente. 5. Lavado de manos antes de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje, incluso aunque no haya tocado al paciente. APLICAR LAS TÉCNICAS DE ASEPSIA EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALICEN DURANTE LA PRESTACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD Personal del área de la salud aplique en forma correcta los principios de asepsia, durante la atención y cuidado del usuario(a).

Programas de educación a todo el personal asistencial sobre principios de asepsia. MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Trabajadores de la salud que cumplen con la normatividad institucional sobre el manejo de desechos peligrosos en establecimientos de salud. Capacitación a todo el personal sobre el manejo de desechos peligrosos en las instituciones de salud. INVESTIGACIÓN, ANALISIS Y GESTION DE LOS EVENTOS ADVERSOS. Personal capacitado para la investigación, análisis y reporte de eventos adversos. Contar con unos indicadores de Eventos Adversos, que propicien acciones correctivas. Sistema de reporte de Eventos Adversos funcionando adecuadamente. Planes de Mejoramiento Continuo, basados en los reportes de eventos adversos. SEGUIMIENTO A LAS TECNOLOGIAS Implementación del programa de Tecnovigilancia y tecnologías seguras Implementación del programa de Farmacovigilancia SISTEMA INSTITUCIONAL DE REPORTE DE INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS En la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca se realizara el reporte de eventos adversos en el formato establecido para tal fin en cada servicio donde se detecten. Estos eventos serán analizados por el personal de cada proceso y después serán referenciados con la líder de calidad de la institución quien llevara los eventos adversos al comité de seguridad del paciente.

Para el análisis y la gestión se utilizara el PROTOCOLO DE LONDRES con el fin de estandarizar la forma como se realizan dichos procedimientos.

REFERENTE O EQUIPO FUNCIONAL LÍDER DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DE PACIENTES La subdirección científica de la Unidad de Salud será el líder del proceso de calidad de la institución, sin embargo cada proceso cuenta con un líder quien hará la función de representar el área en el Comité de Seguridad del Paciente. COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE El Comité para la Seguridad del Paciente es una instancia de carácter de asesor técnicocientífico dentro de la institución, cuya finalidad principal es sensibilizar y capacitar al personal de la IPS en seguridad del paciente, analizar las situaciones adversas que se presenten en los usuarios durante la atención en salud, retroalimentar los resultados y gestionar los recursos necesarios para asegurar la calidad de la prestación del servicio mediante la adopción de medidas de prevención y control de los incidentes y los eventos adversos prevenibles. El comité estará conformado por un líder de cada proceso de la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 1. Diseñar nuevas estrategias de minimización del riesgo y analizar el grado de severidad, frecuencia y tipificación del evento en sí. 2. Investigar e implementar las mejores prácticas existentes para el desarrollo de una cultura de seguridad de paciente al interior de la Institución. 3. Diseñar acciones específicas que fomenten y promueven la mitigación o disminución del nivel de ocurrencia de los incidentes reportados junto con el equipo operativo. 4. Involucrar al personal de salud en el proceso de identificación y reporte voluntario, confidencial y de vigilancia activa. 5. Fomentar la cultura del reporte de eventos adversos. 6. Implementar, socializar y evaluar el programa de seguridad de paciente.

7. Optimizar el reporte intrainstitucional y extra institucional de eventos adversos, incidentes y eventos centinela. EL Comité de Seguridad del Paciente se reunirá de manera ordinaria cada mes y extraordinariamente cuando las circunstancias así lo requieran.