editranv5.0 AS400 Mejoras con respecto a la versión 4.1 INDRA. Nov. - 2000. ED50D41O.doc.



Documentos relacionados
EDITRAN. Manual de usuario. Mejoras con respecto a la versión anterior OS/400

EDITRAN/TX OS/400. Manual de Usuario e Instalación

EDITRAN. Funcionalidades desde V5.0 a V5.1. Windows/Unix

EDItran/CA z/os. Autoridad de Certificación para EDItran/CD Servicios UNIX z/os. UNIX z/os. Manual de Usuario

COPIAS DE SEGURIDAD AUTOMÁTICAS DE DIRECCIONES CALLEÇPAÑA

EDITRAN/TX. Windows/Unix. Manual de Usuario e Instalación

Una vez que tengamos el padrón de un determinado tributo con todos sus datos actualizados, podemos generar los recibos de ese padrón.

EDItran 5.0. Listado de los ficheros a emitir. z/os IMS. Descripción del programa. Indra. Marzo de 2008 ED50LFP Listado ficheros a emitir.doc.

EDItran 5.0. Plataforma de Comunicaciones EDI OS/400. Reinstalación desde la versión 4.1. Indra. 28 de mayo de ED50RINO.doc.

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

EDITRAN/CL. Manual de Usuario e Instalación. Módulo de Cliente Departamental. Windows

Requisitos técnicos para la conexión a la red privada del Banco de España (RedBdE) para el intercambio de información en ficheros mediante EDITRAN.

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

WINDOWS : TERMINAL SERVER

Tabla de contenido. 1. Objetivo Asignación de responsabilidades Alcance Procedimientos relacionados...4

Guía Rápida de Inicio

Instrucciones de instalación de IBM SPSS Modeler Server 16 para Windows

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa

Person IP CRM Manual MOBILE

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

10 razones para cambiarse a un conmutador IP

Administración Local Soluciones

Arquitectura de sistema de alta disponibilidad

MÓDULO DE EXPANSIÓN DW-GSM. Manual de usuario

GedicoPDA: software de preventa

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Software Criptográfico FNMT-RCM

Manual de instalación Actualizador masivo de Stocks y Precios

Firewall Firestarter. Establece perímetros confiables.

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis.

Introducción a las Redes de Computadoras. Obligatorio

Manual de Usuario de la Herramienta SICRES-Tester. SIR Sistema de Interconexión de Registros. Tipo de documento. Fecha de entrega 08/04/2014

Anexo B. Comunicaciones entre mc y PC

Manual de Usuario Comprador Presupuesto

En caso de que el cliente nunca haya obtenido una concesión de licencia de un servidor DHCP:

Guía de Instalación para clientes de WebAdmin

Escudo Movistar Guía Rápida de Instalación Dispositivos Symbian

Introducción a la plataforma Moodle Aníbal de la Torre Plataforma Moodle. Accediendo a los contenidos

Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin

Instrucciones de instalación de IBM SPSS Modeler (licencia de usuario autorizado)

UNIVERSIDAD DE JAÉN Servicio de Gestión Académica. Nuevo proceso en la tramitación de las devoluciones de precios públicos a través de UXXI-AC

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7

Manual de usuario de IBAI BackupRemoto

UNIT4 CRM. Información de usuario. Release notes. v a v UNIT Ref. acv9010u.docx

Componentes de Integración entre Plataformas Información Detallada

LABORATORIO DE RC: PRÁCTICA 4: IMPLEMENTACIÓN DE UN CLIENTE DE CORREO

Oficina Online. Manual del administrador

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

TRANSMISIÓN DE TRANSMISIÓN DE TRANSMISIÓN DE RESULTADOS DILIGENCIAS TRABAS DE VALIDACIÓN DE TRABAS. Si hay rechazo

V Manual de Portafirmas V.2.3.1

Skype. Inguralde [Enero 2011]

Activación de un Escritorio Remoto

CONFIGURACIÓN DEL ADAPTADOR DE RED EN LINUX

Guía de instalación de la carpeta Datos de ContaWin

SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

Sistema de Facturación de Ventas WhitePaper Enero de 2007

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Guía de Inicio Respaldo Cloud

(Certificado de Empresa): guía para las empresas

Capas del Modelo ISO/OSI

MACROS. Automatizar tareas a través del uso de las macros.

Proceso de cifrado. La fortaleza de los algoritmos es que son públicos, es decir, se conocen todas las transformaciones que se aplican al documento

Transacciones y bloqueos en SQL-Server

El e-commerce de Grupo JAB es una herramienta que permite a los clientes del Grupo, realizar un amplio conjunto de servicios de consulta, petición y

Introducción a Spamina

ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN 3 2 OPERATIVA DE LA FUNCIÓN 3 3 REGISTRO DE FACTURAS 4 4 REGISTRO MASIVO DE FACTURAS 10

Sistema para la Gestión de Alarmas en Instalaciones bajo Tele- Mantenimiento. Aplicación a una empresa del Sector del Frío y la Climatización

Administración de la red (Windows 2008)

MICQ. Trabajo Práctico Final Seminario de Ingeniería en Informática I Facultad de Ingeniería, UBA. Junio Cátedra: Pablo Cosso

Edición de Ofertas Excel Manual de Usuario

Cómo instalar fácilmente tu WordPress tras contratar un hosting en Hostalia

Secretaría General. Manual de usuario para la Oficina Virtual de Reclamaciones

ATYRO Versión 1.0. Guía Básica del Usuario. Banco de Previsión Social Asesoría Tributaria y Recaudación. ATYRO Guía Básica del Usuario Nº.

28.- Manejo de los Feriados

Manual Instalación. Componentes necesarias para operar en la Facturación Electrónica SII

Sistemas de Información Manual de usuario para la Oficina Virtual de Reclamaciones

Acronis License Server. Guía del usuario

PETrA PETRA - MANUAL DE USUARIO PARA ESTUDIANTES. Edición: 2 Lugar y fecha: Universidad de Córdoba, 29 de junio de 2012 Referencia: PETrA

Firma Digital. Cómo se realiza la solicitud de certificados que posibilitan la firma digital de documentos?

Programa de encriptación WIFI.

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

SBConta.NET Manual de instalación. SBSS Consulting, S.A Barcelona Telf , fax web

MANUAL DE USUARIO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Especificaciones funcionales para el acceso al RAI por Web

Instalar protocolo, cliente o servicio nuevo. Seleccionar ubicación de red. Práctica - Compartir y conectar una carpeta

CFGM. Servicios en red. Unidad 2. El servicio DHCP. 2º SMR Servicios en Red

SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENTES Manual de usuario

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente

SIIGO PYME PLUS. Proceso de Recuperación. Cartilla I

Resumen. Funcionamiento. Advertencia

sdfsdf SERVIDOR SMS Manual de usuario Servidor SMS Nexo Versión 1.02

51 Int. CI.: H04W 4/12 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

Redes de área local: Aplicaciones y servicios WINDOWS

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

MANUAL DE USUARIO Bluekey 3.19

Guía de Apoyo Project Web Access. (Jefe de Proyectos)

Transcripción:

editranv5.0 AS400 Mejoras con respecto a la versión 4.1 INDRA. Nov. - 2000. ED50D41O.doc.

INDRA. La información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. Las distintas versiones del producto pueden dar lugar a cambios, adiciones o supresiones de información en este manual. La correspondencia acerca de este manual debe realizarse en la hoja de comentarios aquí incluida y debe ser dirigida a Indra, Producto EDItran, C/ Anabel Segura, 7Alcobendas, Madrid, 281008. Comentarios de usuario sobre esta documentación. Exprese, y háganos llegar, su opinión y comentarios acerca de la documentación entregada y así podremos corregirla en las posteriores versiones de este documento. INDRA. Producto : editranv5.0 Mejoras con respecto a la versión 4.1 Referencia: ED50D41O.doc CAnabel Segura,7 28108 Alcobendas, MADRID. Empresa : Departamento: Contacto : Dirección :

editranv5.0.. Mejoras con respecto a la versión 4.1. 1. Introducción. 1 INTRODUCCIÓN....1-1 2 CAMBIOS RESPECTO A EDITRAN V4.1... 2 2.1 EDItran Incompatibilidad P V2.2....2 2.2 Ampliación en el número de líneas locales y remotas...2 2.3 Nueva interfaz de comunicaciones TCP/IP....2 2.4 Inclusión de puertos remotos variables para interfaz de comunicaciones TCP/IP...2 2.5 Nueva interfaz de conexión opcional EDItran/TX,...2 2.6 Nueva interfaz de conexión opcional (EDItran/PX)....2 2.7 Rotación de direcciones locales-remotas...3 2.8 Backup de tipos de conexión...3 2.9 Validaciones al comienzo de transmisión...3 2.10 Actualización automática de versión...3 2.11 Incorporación de la versión de la clave 3.0 utilizada....3 2.12 Posibilidad de intercambiar más de 99 ficheros por transmisión...3 2.13 Tratamiento de datos de control según lenguaje de extremo emisor....3 2.14 Nuevo formato de pantallas....4 2.15 Envíos de ficheros con características independientes....4 2.16 Uso de caracteres comodines en el nombre del fichero de recepción....4 2.17 Ejecución simultánea de procesos de carga o descarga...5 2.18 Multientorno...5 2.19 Cambios en la tabla de traducción EBCDIC a ASCII...5 2.20 Tablas de conversión de caracteres...5 2.21 Ayudas de Diagnostico...5 2.22 Criptografía TRIPLE DES...5 2.23 Monitorización de líneas de comunicación locales...6 2.24 Consulta de pasarelas TX (X25) y proxy....7 2.25 Eliminación listas de distribución...7 INDRA. Todos los derechos reservados ED50D41O.doc 15/09/2010 Pag. I - 1

editranv5.0. Mejoras con respecto a la versión 4.1. 1. Introducción. 1 Introducción. En este documento se indican las funciones añadidas a EDItran en el cambio de la versión 3.1-4.0 4.1 a 5.0 para que sirvan de ayuda y aviso a los usuarios en el momento de la migración, en el caso de posibles cambios de funcionamiento y nuevas funciones que puedan utilizar. INDRA. Todos los derechos reservados ED50D41O.doc 15/09/2010 Pag. 1-1

2 Cambios respecto a EDItran V4.1. 2.1 EDItran Incompatibilidad P V2.2. Una característica importante de esta versión es que no es compatible con las versiones de EDItran/P inferiores a la 3.0. Las versiones de EDItran/G 1.0, 2.0, 2.1, 3.0, 3.1, 4.1 siguen siendo compatibles con EDItran/G 5.0. La nueva versión requiere un nuevo fichero de licencias. 2.2 Ampliación en el número de líneas locales y remotas. Se ha ampliado de 3 a 6 el número de líneas locales (x25, proxy, tx) y de 3 a 6 el número de líneas remotas (ip remota, nri remoto), de forma que ante caídas, puedan haber más rutas alternativas. Este cambio, afecta a EDItran. 2.3 Nueva interfaz de comunicaciones TCP/IP. Se ha incorporado la posibilidad de utilizar el TCP/IP como protocolo de transmisión. Existe un documento respecto a esta nueva interfaz de comunicaciones. También se hace referencia a ello en el manual de instalación. 2.4 Inclusión de puertos remotos variables para interfaz de comunicaciones TCP/IP. Se permite la inclusión de puertos remotos en la interfaz TCP/IP, de modo que ya no se direcciona contra el puerto 7777 remoto, tomando este como puerto por defecto. 2.5 Nueva interfaz de conexión opcional EDItran/TX, Editran 5.0 incorpora una Interfaz de conexión opcional (EDItran/TX), con el api de conexión entre entornos TCP/IP y x25. Este tipo de conexión es muy parecida y requiere los mismos elementos que el TCP/IP. Se diferencia de este en que se requieren conocer los nris locales y remotos x25. 2.6 Nueva interfaz de conexión opcional (EDItran/PX). Editran 5.0 incorpora una Interfaz de conexión opcional (EDItran/PX), con el api de conexión entre entornos TCP/IP TCP/IP. Este tipo de conexión es muy parecida y requiere los mismos elementos que el TCP/IP. Se diferencia de este en que se requieren conocer las direcciones ip del proxy, además de las extremos finales.

2.7 Rotación de direcciones locales-remotas. Se implementa un parámetro rotar direcciones con los valores L(locales), R(remotas), X(ambas) y N(ninguna), de modo que se cambiaran las posiciones de las direcciones locales y/o remotas en función de la que se haya conectado, evitando así, en siguientes conexiones la repetición de los backup y por tanto de las liberaciones. 2.8 Backup de tipos de conexión. Se ha implementado la posibilidad de enviar ó recibir llamadas por distintas interfaces de comunicación. En la sesión se especificarán hasta 5 tipos de conexión aceptados, por ejemplo para llamadas salientes será posible salir por TX (para x25), PX, IP y X25. Para llamadas entrantes, por las anteriores y por PAD ó TX (para x28). Para cada tipo de conexión se especificarán las rutas adecuadas (nris-recursos locales, nris, remotos, ips locales, ips remotas, etc). En caso de llamada saliente, cuando se cumplen los reintentos de llamada por una interfaz, se salta a la siguiente. 2.9 Validaciones al comienzo de transmisión. En el comienzo de transmisión, SCP entrante, se incluyen validaciones que evitan algunos problemas que pudieran darse en la descarga posterior, en concreto se valida que la versión que carga es conocida y que si el fichero viene comprimido y/o cifrado hay licencia de uso. 2.10 Actualización automática de versión. Se ha incorporado un protocolo por el cual los EDItran intercambian sus versiones. En caso de que ambos sean 5.0 ó superior, actualizarán en los perfiles las versiones con las que se ven, a la mínima de ambos instalada. 2.11 Incorporación de la versión de la clave 3.0 utilizada. En las transmisiones se incluye la versión de la clave de cifrado, en cuyo caso, el extremo receptor será capaz, si hay un cambio de clave de cifrado, de poder descargar con la versión que le indican. 2.12 Posibilidad de intercambiar más de 99 ficheros por transmisión. Se permite que emisiones y recepciones puedan tener transmisiones con número de ficheros ilimitado. 2.13 Tratamiento de datos de control según lenguaje de extremo emisor. Se ha implementado el que cuando la versión de carga es 5.0 ó superior, los datos de control van en el lenguaje de control del extremo que carga. pag. 3 fecha 24/11/00

Cuando la versión de descarga es 5.0 ó superior, se traducen esos datos (si es necesario), ignorando el valor del perfil que tuviera la sesión de presentación. 2.14 Nuevo formato de pantallas. En esta versión existe un nuevo diseño de pantalla, introduciendo la posibilidad de navegación entre pantallas con PF7 y PF8 en la consulta de ficheros (LOG,TRAZA). Se incorpora la consulta genérica, pudiendo seleccionar posteriormente una de ellas para consultarla específicamente. Esto mismo para el administrador, para estados y operador. 2.15 Envíos de ficheros con características independientes. Aparece una nueva función que consiste en realizar un tratamiento individualizado de cada fichero de la presentación a diferencia del tratamiento común realizado hasta ahora, de forma que se produzca la carga con características propias de cada fichero y no con las características de la sesión de presentación (tipo de fichero, lenguaje de los datos en origen, traducción en emisión y compresión). En tipo de fichero aparecen los ficheros BINARIOS. Para mayor información consultar manual de usuario de EDItran/G EG41USUA.doc. 2.16 Uso de caracteres comodines en el nombre del fichero de recepción. Se ha implementado la posibilidad, a voluntad del operador, de que EDItran si la versión IGA remota es superior a 2.0, genere archivos de recepción con nombres distintos a los que crea de forma standard. Se admitirán los campos con % reseñados en el estudio para el nombre del archivo de fichero de recepción: Variable Significado %O Nombre en origen %P Código de aplicación %F Fecha(ddmmaa) %H Hora (hhmmss) %N Número de sesión de presentación (nnnn) %C Número de orden del fichero recibido (nn) Así si se especifica archivos de recepción sin %, se genera un único archivo con el formato como hasta ahora. Si se especifica archivo de recepción con la variable %, se genera un nombre de archivo resolviendo la variable %. Por ejemplo, FICH%P, en cuyo caso la aplicación sea PRUEBA, se generaría un archivo llamado FICHPRUEBA. pag. 4 fecha 24/11/00

2.17 Ejecución simultánea de procesos de carga o descarga. Esta opción permite ejecutar peticiones de carga o descarga de ficheros a la vez. Esto supone una importante mejora en tiempos de procesos. 2.18 Multientorno Esta opción permite generar en Perfiles un Entorno Local General y tantos Entornos Locales Secundarios (Subentornos) como se quiera. Es decir, podremos presentarnos a los demás clientes como varias entidades. 2.19 Cambios en la tabla de traducción EBCDIC a ASCII. Debido a que la tabla de traducción EBCDIC a ASCII era obsoleta, se aplica una nueva tabla de traducción en EDItran. Básicamente, las letras y números continúan con la misma traducción, pero los acentos y símbolos especiales, tienen una traducción distinta. 2.20 Tablas de conversión de caracteres. Las tablas de traducción ASCII/EBCDIC de las múltiples plataformas EDItran son distintas hasta la fecha, tanto las de EDItran/G, como las de EDItran/P. Se pretende crear una única tabla de traducción para EDItran/G, que sea simétrica e idéntica en todas las plataformas. 2.21 Ayudas de Diagnostico Se muestra un menú de ayudas con explicaciones de funcionamiento del producto, de forma que puedan ser útiles al operador: 2.22 Criptografía TRIPLE DES Actualmente los algoritmos con claves de menos de 56 bits no se consideran seguros, ya que existe la posibilidad real, y económicamente viable, de descifrar cualquier mensaje simplemente probando todas las posibles claves distintas. Las claves de menos de 56 bits son rompibles con los medios adecuados, recomendándose la utilización de claves de por lo menos 128 bits. Para evitar el problema de la clave corta y continuar utilizando el algoritmo estándar DES, existe un sistema que consiste en aplicar varias veces el algoritmo con diferentes claves al mensaje original (ya que el DES no presenta estructura de grupo), llamado triple DES o TDES. Se cifra con una primera clave de 56 bits, el resultado se descifra con una segunda clave también de 56 bits, y por último se vuelve a cifrar con la primera o con una tercera. pag. 5 fecha 24/11/00

2.23 Monitorización de líneas de comunicación locales. Se implementa la funcionalidad de monitorizar las líneas de comunicación locales (es requisito que se disponga también del módulo EDItran/EA, estadísticas, alarmas y monitorización). En algunas ocasiones, puede caerse una línea o recurso en la entidad, lo cual puede suponer, que no le lleguen ó no puedan salir las transmisiones con normalidad. Esa situación es difícil de detectar, pues a veces esas caídas no dejan rastro ó alarma. Cuando la entidad detecta la situación, normalmente ha pasado bastante tiempo, y es como consecuencia de que le indican la anormalidad los remotos que no se conectan ó porque los operadores locales detectan que no se completa el envío ó recepción de ficheros. Cuando se produce esta situación, suele complicarse y alargarse su solución, en el sentido de que no se actúa directamente sobre el problema, es decir, la caída ó inoperatividad de la línea suele ser el último punto a analizar. Además, el producto suele estar desatendido con planificadores y otros, lo que hace que se desencadenen muchas más excepciones de lo habitual. La monitorización de las líneas locales, da solución a la situación anterior. No porque solucione dichas caídas, sino porque las notifica mediante alarma (mail, sms, etc), en cuanto las detecta, de forma que los operadores pueden investigar y actuar de forma inmediata en la dirección adecuada. Con esta funcionalidad, permite monitorizar todas las líneas locales (a elegir cuales), de la entidad, indicando cada cuanto tiempo deseamos monitorizarlas. Hay varios tipos de líneas locales: x25, x28, tx-x25, tx-x28, Proxy, ip, x25, x28, txx25 y tx-x28. En las líneas IP, se verifica que los listener están activos (si no lo están se intentan activar). Además, se hace una llamada entrante a los mismos para verificar que funcionan adecuadamente. En las líneas x25 y x28, se verifica que la linea X25 esté activa. En las pasarelas TX, se hace una llamada entrante al listener que atiende a la pasarela TX para verificar el correcto comportamiento del mismo (y si estuviera caído se activa). Además, se hace una llamada saliente para que la pasarela la envía a un nri remoto inaccesible y así comprobar la operatividad de la línea x25 y de la propia pasarela TX. En las pasarelas PROXY, se hace una llamada entrante al listener que atiende a la pasarela PX para verificar el correcto comportamiento del mismo. Cuando se detecta una línea caída, se envía un mensaje de alarma (mail, etc) y se graba en el log de alarmas. Cuando se detecta que esa línea está operativa se envía una nueva alarma positiva indicando el suceso. Debe dar de alta una sesión (P y G), a la que se asignarán las alarmas. Debe dar de alta una máscara de alarma (puede coincidir con la sesión anteriormente definida) La parametrización genérica de la monitorización se especifica en entorno local EDItran/P. pag. 6 fecha 24/11/00

2.24 Consulta de pasarelas TX (X25) y proxy. Se implementa la funcionalidad de poder consultar estado (arrancado/parado), log y configuración de las pasarelas de la entidad. 2.25 Eliminación listas de distribución. Se da de baja la funcionalidad listas de distribución. pag. 7 fecha 24/11/00

BARCELONA Diagonal, 218 3º 08018 BARCELONA BILBAO Henao, 4, 4ºA 48001 BILBAO MADRID Velázquez, 132 28006 MADRID SEVILLA Avda. San Francisco Javier, 22, 6º 41018 SEVILLA VALENCIA Colón,60 46004 VALENCIA pag. 8 fecha 24/11/00