Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas

Documentos relacionados
Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Investigaciones Rápidas

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Cuba,

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.

Dirección Provincial de Salud Cienfuegos COMPORTAMIENTO DE LAS NOTIFICACIONES DE SOSPECHAS DE

Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural en la población pediátrica

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2004

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

Sistema de Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos Vía Internet en la Republica Bolivariana de Venezuela

AUTORES. Dra. Leidy Santos Muñoz. (1) Dr. Johann Perdomo Delgado. (2) Dra. Evelyn Anie González Pla. (3)

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

Acumulado año 2004 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

CARACTERIZACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS DE BAJA FRECUENCIA DE APARICIÓN

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

VIGILANCIA FARMACOLOGICA EN CUBA. SITUACION ACTUAL

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

FARMACOVIGILANCIA. Dpto. Farmacología y Terapeútica Escuela de Parteras Julio 2013

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Nuevo indicador para el análisis de las reacciones adversas a medicamentos que se prescriben por certificado médico en Cuba

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

TÍTULO Informes Periódicos de Seguridad de los Medicamentos durante la postcomercialización.

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Farmacovigilancia Un Problema de Salud Pública

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2002

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA, DESDE EL AMBITO REGULADOR. Titulo del curso: Curso Básico de Farmacovigilancia orientado

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 28 JUNIO - 27 SEPTIEMBRE

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA

Estudios de Utilización de Medicamentos

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Análisis y gestión de riesgos: evaluación, causalidad, gravedad e inesperabilidad

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

El Sistema Cubano de Farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Durante el año se recibieron en nuestro Centro notificaciones de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) que contenian sospechas de RAM.

Reacciones adversas por antiinflamatorios no esteroideos

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

TEMARIO FARMACIA TÉCNICA 2018

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

PERFIL DE EGRESO. Área: Salud del Adulto Mayor

Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) X Congreso Regional de QFB Universidad Autónoma de Nuevo León

Farmacología en Fisioterapia Grado en FISIOTERAPIA Facultad de Enfermería y Fisioterapia de ALCALÁ Universidad de Alcalá

De aquí, la necesidad de que una vez introducido el fármaco en el mercado, se establezca un sistema de vigilancia

Acumulado año 2003 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Farmacología en Fisioterapia. Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/12 3º Curso Segundo Cuatrimestre

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Centro de Farmacoepidemiología y Uso Racional de Medicamentos

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

Enfermedades Infecciosas. Instructora. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba. 2

Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

TITULACIÓN: GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?

Tema 5 Farmacología iatrogénica

CURSO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA

Acumulado año 2004 Acumulado año 2005 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA

Curso Farmacología, nutrición y su interacción en el bienestar del paciente

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA (5º CURSO)

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: MÉTODOS EN FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA.

Caracterización de las reacciones adversas a medicamentos según su evitabilidad en pacientes ancianos. Provincia Granma. Enero diciembre 2011

TEMARIO FARMACIA TECNICA FÁRMACOS ACTIVOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO.

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba Salud 2015 ISBN

Sílabo de Farmacología General

Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID - Ministerio de Salud de Perú)

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

Editorial Saberes del Conocimiento

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

TEMARIO QUIMICA Y FARMACIA 2017

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Fases de la I&D de un nuevo medicamento

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA. Caracterización del síndrome demencial en pacientes geriátricos, enero enero 2016

Transcripción:

UNIDAD PROVINCIAL COORDINADORA DE FARMACOVIGILANCIA. MATANZAS Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Characterization of the adverse drug reactions in elder people. AUTORAS Dra. Leidy Santos Muñoz (1) E-mail: leidys.mtz@infomed.sld.cu Dra. Legdy Mari Martínez Padrón (2) E-mail: oscarf.mtz@infomed.sld.cu 1) Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Farmacoepidemiología. Profesora Instructora. Unidad Provincial Coordinadora de Farmacovigilancia. Matanzas. 2) Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Diplomado en Farmacoepidemiología. Unidad Provincial Coordinadora de Farmacovigilancia. Matanzas. RESUMEN La presente investigación caracterizó las notificaciones de sospechas de reacciones adversas medicamentosas en personas mayores de 60 años, recibidas en la Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia, desde el 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2009. Constituyeron objetivos del trabajo la identificación de los grupos farmacológicos que produjeron las reacciones adversas medicamentosas así como los fármacos más comprometidos, la clasificación de las reacciones adversas según la severidad, el mecanismo de producción, el sistema de órgano afectado y el grado de imputabilidad. Se trató de un estudio descriptivo, transversal, donde se utilizaron 521 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas que se encontraban en la base de datos de dicha unidad. Los resultados más importantes de la investigación arrojaron, que los grupos farmacológicos con mayor representatividad fueron los antibacterianos, los antihipertensivos y los antiinflamatorios y analgésicos no opioides; los fármacos más frecuentes fueron el captopril, la ciprofloxacina y la nifedipina; las reacciones moderadas ocuparon el mayor por ciento respecto a leves y graves; predominó el mecanismo de producción tipo A; el sistema de órgano más afectado fue el piel y anejos, y el grado de imputabilidad probable fue el encontrado en mayor por ciento. Palabras clave: toxicidad de medicamentos, envejecimiento de la población, anciano, vigilancia de productos comercializados, servicios de salud. SUMMARY The current investigation characterized the notifications of adverse drug reactions suspicions in people older than 60 years old, received in the Provincial Coordinating Unit of Pharmaco-surveillance, since January 1st 2005 until December 31st 2009. The objectives of the research were identifying the pharmacologic groups that produced adverse drug reactions and also the most compromised drugs, classifying the adverse reactions according to their seriousness, the producing mechanism, the 423

organ system affected and the imputing level. It was a cross-sectional, descriptive study, where we used 521 notifications of adverse drug reactions stored in the data base of the Unit. The most important results of the research showed that the most representative pharmacologic groups were the antibacterial, the antihypertensive, the anti-inflammatory and the non-opioid analgesic ones; the most frequent drugs were the captopril, the ciprofloxacin and the nifedipine; the moderated reactions showed the highest percent, above the low ones and the serious ones; there it was a predomination of the Type A production mechanism; the most affected organ system was the skin and its related, and the probable imputing level was the one found in a higher percent. Key words: drug toxicity, demographic aging, aged, product surveillance postmarketing, health services. INTRODUCCIÓN El envejecimiento de los habitantes es un signo más del estado de la población de un país. Se prevé que en el índice de envejecimiento medido en la relación de personas mayores por cada 100 jóvenes menores de 15 años de edad se duplicará o triplicará en los próximos años. Por ello, cada vez con mayor interés los gobiernos van estudiando y ocupándose del proceso de envejecimiento, de la elaboración de programas para facilitar un envejecimiento activo y de prestar mayor atención en cobertura y calidad a las personas mayores, mediante el desarrollo de servicios de salud que estén modernamente orientados a ellos y a sus familiares o cuidadores (1). En las últimas décadas, la medicina moderna ha incorporado a su arsenal terapéutico un gran número de medicamentos, aunque ello se ha revertido en una mejor calidad asistencial, también ha introducido un mayor riesgo de iatrogenia debido a efectos adversos (2). El crecimiento acelerado en la oferta y en el consumo de los medicamentos, provoca no sólo gastos innecesarios al sistema sanitario y al paciente en particular, sino también riesgos de padecer de una reacción no deseada. Todos los fármacos, son capaces de producir reacciones adversas medicamentosas (RAM) (3). Los efectos adversos de los medicamentos son más frecuentes en los ancianos, debido a que a esa edad los procesos patológicos son más graves: existe polifarmacia, lo que justifica el recurrir a terapéuticas más agresivas. Además, se modifica la farmacocinética de los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción (4). La farmacovigilancia o vigilancia farmacológica pertenece al conjunto de estudios de seguimiento postcomercialización, que están encaminados a detectar y evaluar los efectos de los tratamientos farmacológicos en una población o en subgrupos específicos de pacientes (5). En Cuba, existe un sistema de farmacovigilancia con una tasa elevada de reporte de efectos adversos por medicamentos (7 000 a 10 000 casos anuales) (6). Existen pocos trabajos que comenten la ocurrencia de reacciones adversas en los ancianos, por lo que se decidió realizar un estudio de farmacovigilancia que identifique los grupos farmacológicos y los fármacos que con mayor frecuencia están involucrados en los reportes de sospecha de RAM; clasifique las sospechas de RAM según grado de severidad, mecanismo de producción, sistema de órganos afectados y grado de imputabilidad, lo cual permita tomar conocimiento de un problema de alcance nacional relacionado con los fármacos e induzca un uso más racional, científico y seguro de los mismos, en beneficio de la comunidad. 424

MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de farmacovigilancia, que utilizó el método notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas. Universo y muestra Se estudió el total de notificaciones de sospechas de reacciones adversas de la base de datos de farmacovigilancia de Matanzas en los años comprendidos entre el 2005 y 2009, excluyendo las reacciones adversas que no fueran en el grupo de más de 60 años. Procesamiento de la información Para evaluar las reacciones adversas notificadas se utilizó el Diccionario de reacciones adversas a los Medicamentos de la OMS (ADR-WHO) y la Clasificación Anátomo-Terapéutica de los Medicamentos de la OMS (ATC). Las reacciones adversas fueron evaluadas en relación a su severidad y causalidad, utilizando el algoritmo de Naranjo, y el de la FDA de los EEUU (Food and Drug Administration) y la clasificación de Rawlin y Thompson para el mecanismo de producción (7-9). Análisis estadístico Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para cada variable. Los principales resultados se presentan en tablas para facilitar una mejor comprensión de los mismos. RESULTADOS En el período analizado se evaluaron 521 notificaciones de sospecha de RAM en ancianos, correspondiendo al 15,6 % del total de notificaciones recibidas en la Unidad Provincial Coordinadora de Farmacovigilancia (UPCFv) en esos cinco años (3 337 reportes). (Tabla No. 1) Tabla No. 1. Frecuencias de RAM globales y en ancianos reportadas a la UPCFv. 2005-2009 Año Total de reportes Reportes en ancianos % reportes en ancianos 2005 642 94 14,6 2006 692 119 17,1 2007 633 108 17,2 2008 667 101 15,1 2009 703 99 14,2 Total 3337 521 15,6 En la tabla No. 2, puede apreciarse que el grupo farmacológico más reportado fue el de los antibacterianos, con 121 notificaciones, para un 23,2 %, seguido de los antihipertensivos (87, para un 16,7 %) y los antiinflamatorios y analgésicos no opioides con 84 notificaciones (16,1 %). Ocupa el primer lugar en los medicamentos más reportados el captopril, con 40 notificaciones (7,7 %). Continúa la ciprofloxacina, con 31 reportes de RAM, que representó el 5,9 % del total de notificaciones. En tercer lugar aparece la nifedipina, con 22 notificaciones, para un 4,2 %. La cefalea, taquicardia, hipotensión, mareos y el rash, fueron las RAM más notificadas. 425

Tabla No. 2. Distribución de las RAM en ancianos por grupo farmacológico. Grupo Farmacológico Total % Antibacterianos 121 23,2 Antihipertensivos 87 16,7 Antiinflamatorios y analgésicos no 84 16,1 opioides Antianginosos 22 4,2 Antiasmáticos 19 3,6 Otros 188 36,2 Total general 521 100 El comportamiento con respecto a la severidad fue el siguiente (tabla No. 3): 101 (19,4 %) de las reacciones fueron leves; el 80,1 % (417 notificaciones) fueron reacciones moderadas; y las reacciones graves (3 casos) representaron un 0,5 %. Tabla No. 3. Distribución de RAM en ancianos según la severidad. Año Leves % Moderadas % Graves % Total 2005 39 41,5 55 58,5 0 0 94 2006 35 29,4 83 69,7 1 0,8 119 2007 17 15,7 89 82,4 2 1,8 108 2008 8 7,9 93 92,1 0 0 101 2009 2 2 97 98 0 0 99 Total 101 19,4 417 80,1 3 0,5 521 Según la clasificación de Rawlin y Thompson, se puede comentar que de las 521 notificaciones de RAM, 424 reacciones (81,4 %) pertenecen a los efectos tipo A, y 81 reacciones (15,5 %) a los efectos tipo B. El resto de las reacciones quedó agrupada como no clasificable con 16 notificaciones (3,1 %). En cuanto al sistema de órgano afectado (tabla No. 4): las afectaciones de la piel y los anejos estuvieron presentes en 131 notificaciones con el mayor porcentaje (25,2 %). En segundo lugar, las manifestaciones gastrointestinales con 125 casos (23,9 %), y en tercer lugar, alteraciones del sistemas nervioso central, que obtuvo 108 notificaciones (20,7 %). Tabla No. 4. Distribución de RAM en ancianos según sistema de órgano afectado Sistema de órganos Total % afectado Piel y anejos 131 25,2 Gastrointestinal 125 23,9 SNC 108 20,7 Cardiovascular 59 11,3 Aparato respiratorio 33 6,4 Otros 65 12,5 Total general 521 100 426

Con relación a la imputabilidad (tabla No. 5), el 74,8 % de las reacciones fueron probables, el 15,5 % posibles, el 7,3 % condicional y el 2,4 % definitivas. No se reportaron RAM con imputabilidad no relacionada. Tabla No. 5. Distribución de la causalidad de las RAM en ancianos. Año Probables % Posibles % Condicional % Definitivas % Total 2005 67 71,3 19 20,2 7 7,4 1 1,1 94 2006 96 80,7 12 10,1 9 7,5 2 1,7 119 2007 80 74,1 20 18,5 5 4,6 3 2,8 108 2008 70 69,3 20 19,8 9 8,9 2 2,0 101 2009 77 77,8 10 10,1 8 8,1 4 4,0 99 Total 390 74,8 81 15,5 38 7,3 12 2,4 521 DISCUSIÓN Podría esperarse un número mayor de reportes en ancianos, sin embargo, el método por el cual se siguen estos reportes cuenta con la deficiencia de la infranotificación, ya que es primordial tomar conciencia por parte de los notificadores de la importancia de la identificación de las reacciones adversas, empleando técnicas de análisis poblacional con bases farmacoepidemiológicas que permita analizar lo que pasa en nuestra comunidad a raíz de uso de los medicamentos en forma directa y concreta, lo cual constituye una hecho trascendente de valor médico-sanitario, social y para la toma de decisiones en el área de las políticas de salud. Las infecciones ocurren a cualquier edad y según su etiología, necesitan tratamiento antimicrobiano, de ahí que estos medicamentos sean ampliamente utilizados y expongan sus efectos terapéuticos y a la vez los indeseables. Este comportamiento es similar al que se observa en los informes anuales de la UCNFv para la población en general, donde han ocupado entre el 31 y 32 % del total de notificaciones que se reciben (10). Las reacciones más frecuentes reportadas con el uso del captopril, fueron en orden decreciente de frecuencia la tos, cefalea, disnea, hipotensión y taquicardia. Llama la atención que la nifedipina ocupe el tercer lugar, siendo utilizado para la hipertensión arterial sin ser un fármaco de primera línea para esta afección, lo que podría incidir en el balance beneficio riesgo del producto, ya que la inclinación en este caso, sería hacia el riesgo. En cuanto a la severidad, se observa que el mayor porcentaje corresponde a reacciones moderadas. En los reportes de RAM a nivel nacional, se prefiere buscar las reacciones adversas moderadas y graves, así como las de baja frecuencia de aparición, lo cual es una muestra de la calidad alcanzada por el sistema (10). Según el mecanismo de producción el mayor porcentaje encontrado fue de reacciones tipo A, lo cual se explica porqué al ser efectos propios del medicamento, predecibles y justificables por su mecanismo de producción y acciones farmacológicas sean fácilmente observables. En este estudio se pueden mencionar el sangramiento digestivo por piroxicam y otros AINEs, la bradicardia por atenolol, cefalea por dinitrato de isosorbide, somnolencia por difenhidramina. Las reacciones tipo B fueron de hipersensibilidad en este estudio, todas las alergias por antimicrobianos (rash, urticaria, edema angioneurótico). Las RAM en piel y los anejos estuvieron caracterizados por rash, urticaria, pápulas, el sistema gastrointestinal estuvo enmarcado por reacciones como vómitos, 427

diarreas, espigastralgia. El sistema nervioso estuvo caracterizado por cefalea, mareos, extrapiramidalismo. Estos resultados se comportan de forma similar a lo reportado por el sistema nacional (10). La causalidad tuvo un comportamiento similar a los reportes nacionales. Podríamos señalar finalmente con estos resultados que el paciente anciano debe ser considerado en forma integral de acuerdo con el déficit biológico que pueda padecer a fin de que la terapéutica farmacológica sea realmente racional y beneficiosa para el mismo. La utilización adecuada y racional de los fármacos en los adultos mayores implica una serie de consideraciones diferentes a las aplicables a otros grupos de la población, que son importantes de tener a cuenta porque, en estos pacientes, puede ocurrir una respuesta farmacológica distinta o inesperada. Esto implica que debe actuarse con precaución a la hora de prescribir, utilizar o administrar los fármacos, procesos en los cuales participan el propio paciente, sus familiares y los miembros del equipo de salud. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Marín Larraín PP. Envejecimiento saludable. Grupo de trabajo de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Washington: Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica [OPS]; 2008. 2. Armijo JA, González Ruiz M. Estudios de seguridad de medicamentos: métodos para detectar reacciones adversas y valoración de la relación causa-efecto. En: El Ensayo Clínico en España. Madrid: Farmaindustria; 2001 [citado 14 Nov 2009]. Disponible en: www.farmaindustria.es 3. Red de Nacional de Farmacoepidemiología. Promoción del uso adecuado de los medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2008. 4. Rodríguez Duque R, Jiménez López G, Fernández Manchón E, González Delgado B. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Cuba, 2003-2005. Rev Cubana Farm [Internet]. 2007 Sep-Dic [citado 19 May 2010];41(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75152007000300002&lng=es 5. Davis DM. History and epidemiology, En: Davis DM (eds). Textbook of adverse drug reactions. 4th edit. New York: Oxford University Press. 1991. p. 1-15. 6. Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. El sistema cubano de farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Rev Cubana Farm [Internet]. 2006 Ene-Abr [citado 19 May 2010];40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75152006000100002&lng=es 7. Debesa García F, Jiménez G, Bastuzuri T, Pérez Peña J, Ávila Pérez J. Principales resultados del sistema cubano de farmacovigilancia en el año 2001. Rev Cubana Med General Integral [Internet]. 2003 [citado 19 May 2010]; 19 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252003000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es 8. Zapata Martínez A. Farmacovigilancia. Cap. 9. En: Morón Rodríguez FJ. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p. 139-46. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/farma_gral/indice.html 9. Laporte JR, Tognoni G. Estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia. En: Laporte JR. Principios de Epidemiología del Medicamento. 2da ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993. p. 1-19. 428

10. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. UCNFv. Informe Anual [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2003-2009. CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Santos Muñoz L, Martínez Padrón LM. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos.. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado: fecha de acceso];33(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/te ma04.htm 429