LXXX Congreso Nacional de Urología

Documentos relacionados
LXXX Congreso Nacional de Urología

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

INCONTINENCIA URINARIA POS-PROSTATECTOMÍA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

CURSO DE EXPERTO EN SUELO PÉLVICO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

LXXXI Congreso Nacional de Urología

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014

Protocolo de estudio, tratamiento y seguimiento de pacientes con incontinencia urinaria

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

XXIII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012

VI CONGRESO DEL GRUPO ESPAÑOL DE SUELO PÉLVICO GESP , 7 y 8 de Octubre Salón de actos del Hospital Infanta Sofía de Madrid

Qué es el Sistema Argus Adjustable Male Sling?

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 15 de Noviembre de 2013

LXXX Congreso Nacional de Urología

ORGANIZA: Dra. Rocio Barrabino Martin Dra. Beatriz La Iglesia Lozano Dra. Pilar Valderrama Illana UGC de Urología. Complejo Hospitalario U.

SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Avda. San Juan Bosco, Zaragoza

NUEVO ENFOQUE EN EL TRATAMIENTO MÉDICO DE LA IUU.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: INCONTINENCIA URINARIA, NO ESPECIFICADA (R32 - CIE-10) DEFINICIÓN

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición)

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

Pocket Guideline GUÍA URODINÁMICA DEL ADULTO (2012) Julio-Agosto nº 10

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

XX Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Santander. 11 y 12 de abril de 2013

Tratamientos de segunda línea para VH

Trastornos uroginecológicos en la Mujer Climatérica.

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO

RESULTADOS. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

VIII Congreso Nacional Suelo Pélvico Presentación

1 SIMPOSIO INTERNACIONAL DE UROGINECOLOGIA y FISIOTERAPIA SUELO PELVICO DEL NOA TUCUMÁN - ARGENTINA. 21 y 22 de Junio de 2012

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Aproximación práctica a la cirugía de la incontinencia urinaria: Lo que el médico de familia debe saber. Dra. Esther López López Servicio de Urología

Rommel O. Alarcón Parra

XXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica

Programa - Jueves - Sala 1

1. Pre test 2. Conferencia "Interpretación e indicaciones de la uroflujometría libre y estandarización de la terminología de la Sociedad

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

EN PISO PELVIANO. INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO A LA CALIDAD DE VIDA CENTRO DE ESPECIALIDADES STOP

XXII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno:

Incontinencia Urinaria. en la. Mujer. Dra. Flory Morera González

Reflujo vesicoureteral primario

Pomenta MV, Tornero E, Sastre S, Segur JM, Combalia A, Popescu D

III CURSO DE DISECCIÓN PERINEAL Y PENEANA PARA URETROPLASTIAS, IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTERES URINARIOS Y PRÓTESIS PENEANAS

Insuficiencia mitral: actualización en manejo terapéutico

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por

Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio.

ESTUDIO PROSPECTIVO DE CALIDAD DE VIDA EN CANCER DE PROSTATA TRATADO CON RADIOTERAPIA EXTERNA HIPOFRACCIONADA (VMAT)

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas.

LXXXII Congreso Nacional de Urología

UROGINECOLOGÍA UROGINECOLOGÍA

T (+34) / Av. Diagonal - Nº 331, 1º 1ª Barcelona /

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

INCONTINENCIA URINARIA EN EL ANCIANO. Prof. Dr. Carlos Presman

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2

ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA

Recomendaciones para Programas de Formación en Patología de piso Pélvico.

El tratamiento integral de la patología del suelo pélvico, por vía vaginal, con el uso de distintos tipos de mallas y la discusión actual sobre

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

Manejo integral del paciente con Vejiga Hiperactiva

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012

LXXX Congreso Nacional de Urología

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

Competencias en el área de

Jueves 15 de Noviembre

Diagnóstico y seguimiento de la patología genital (útero, ovarios, trompas, vulva, vagina). Diagnóstico, seguimiento de la mujer climatérica.

9. Profilaxis de la ITU

Derivada por pediatra de cabecera por presentar episodios de infecciones urinarias recurrentes, acompañadas de registros febriles: C

PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA

Endocarditis sobre TAVI

La incontinencia urinaria en la mujer joven; Los planes de tratamiento y las opciones disponibles DrCs.MAURIDIO MARTÍ BRENES.

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz)

Nueva formulación. Singulair 4 mg. (Prevention of Viral- Induced Asthma)

Guía de Práctica Clínica GPC

PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA ASISTIDA POR ROBOT: REVISIÓN DE NUESTRA SERIE

Transcripción:

LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Tratamiento funcional 1 0RGHUDGRUHVM. Jiménez Cidre, S. Arlandis Guzmán Sala: Sala Planta Intermedia; Día: Miércoles 10 de junio; Hora: 16:00-17:30 P-31: Utilidad del registro continuado de los indicadores de calidad de la asociacion española de urologia en urodinamia, suelo pélvico e incontinencia urinaria. Carmen Pozo; Enrique de la Peña; Virginia Hernández; Cesar Carrera; Borja López; Isabel Jiménez-Valladolid; Carlos Llorente +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR)XQGDFLyQ$OFRUFyQ0DGULG P-32: OnabotulinumtoxinA reduce la Incontinencia Urinaria y Urgencia y mejora la Calidad de Vida en pacientes con vejiga hiperactiva Independientemente de la severidad de la incontinencia inicial. Jiménez Cidre M.A.1; Drake M.2; Ginsberg D.3; Gruenenfelder J.4; Moore C.5; Kaufmann A.6; James C.7; Magyar A.8; Herschorrn S.9 +RVSLWDO5DPyQ\&DMD0DGULG(VSDxD%ULVWRO8URORJtD,QVWLWXWR%ULVWRO5HLQR8QLGR86&,QVWLWXWRGH8URORJtD/RV$QJHOHV(VWDGRV8QLGRV2UDQJH&RQGDGR8URORJ\$VVRFLDWHV /DJXQD+LOOV(VWDGRV8QLGRV&OtQLFD&OHYHODQG&OHYHODQG(VWDGRV8 P-33: Duración del efecto de la toxina botulínica en mujeres tratadas por vejiga hiperactiva según la dosis administrada Padilla Fernández, B. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (2); Valverde Martínez, L.S. (2); Salvatierra Pérez, C. (2); Núñez Otero, J.J. (2); Nieto Huertos, A. (3); Adriazola Semino, M. (4); Romaní Castro, R. (4); García Cenador, M.B. (5); Lorenzo Gómez, A. (5); Santos Antunes, M.T. (5); Eguíluz Lumbreras, P. (2); Castro Díaz, D.M. (1); Lorenzo Gómez, M.F. (2,5) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR+RVSLWDODULR8QLYHUVLWDULRGH&DQDULDV7HQHULIH 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD P-34: Eficacia y durabilidad de la estimulación percutánea del nervio tibial posterior en el tratamiento de la vejiga hiperactiva idiopática del Río González, S; Herrera Imbroda, B; Cantero Mellado, JA; Yáñez Galvez A; Carmona Sánchez EI; García del Pino MJ; Milla España F; Marchal Escalona C; Machuca Santa-Cruz FJ; Galacho Bech Alejandro 6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR9LUJHQGHOD9LFWRULDGH0iODJD

P-37: Implante del esfínter urinario artificial AMS 800 mediante abordaje único perineoescrotal Díez Rodríguez J.; Linares Quevedo A.; Linares Espinós E.; Álvarez Maestro M.; Ríos González E.; Martínez-Piñeiro Lorenzo L. +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR,QIDQWD6RItD0DGULG P-38: Colposacropexia laparoscópica: resultados anatómicos, funcionales y complicaciones con al menos 12 meses de seguimiento. Carracedo Calvo, D.; López-Fando Lavalle, L.; Jimenez Cidre, M.A.; Gómez De Vicente, J.M.; Sánchez Gallego, M.D.; Mártinez Arcos, L.; Burgos Revilla, F.J. +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5DPyQ\&DMDO8QLYHUVLGDGGH$OFDOiGH+HQDUHV P-39: Resultados funcionales de la colposacropexia laparoscopica: continencia y funcion sexual.. Conde Redondod C,; Castroviejo Royo F; Rodriguez Toves La; Tapia Herrero A,; Garcia Viña A; Alonso Villalba A,; Amon Sesmero Jh,; Martinez Sagarra JM. +263,7$/81,9(56,7$5,25,2+257(*$ P-40: Continencia urinaria a largo plazo después de cinta suburetral transobturatriz Padilla Fernández, B. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (2); Nieto Huertos, A. (3); Collazos Robles, R.E. (4); García Cenador, M.B. (5); Lorenzo Gómez, A. (5); Heredero Zorzo, Ó. (2); García García, M.Á. (2); González Pérez, L. (1); Lorenzo Gómez, M.F. (2,5) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR+RVSLWDODULR8QLYHUVLWDULRGH&DQDULDV7HQHULIH 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD P-281: Nuestra Experiencia en corrección quirúrgica del prolapso de compartimento anterior mediante técnicas con malla Cuaresma Díaz, A; Domínguez Domínguez, M; El Khoury Moreno, R; Saiz Marenco, R; Ortiz Gámiz, A; Castiñeiras Fernández, J 6HUYLFLRGH8URORJtD8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD+89LUJHQ0DFDUHQD)XQGDFLyQ-RDTXtQ $OEDUUiQ8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD

P-31 Utilidad del registro continuado de los indicadores de calidad de la asociacion española de urologia en urodinamia, suelo pélvico e incontinencia urinaria. Carmen Pozo; Enrique de la Peña; Virginia Hernández; Cesar Carrera; Borja López; Isabel Jiménez-Valladolid; Carlos Llorente +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR)XQGDFLyQ$OFRUFyQ0DGULG INTRODUCCION La primera implementación de los Indicadores de Calidad (IC) de urodinamia, suelo pélvico e incontinencia fue comunicada por nuestro grupo previamente. En la primera fase de esta auditoría de resultados, realizada en 2012, no se alcanzaron los estándares definidos por la AEU. La evaluación continuada de los IC permite conocer el impacto que sobre dichos estándares tienen las medidas correctoras aplicadas para mejorarlos y detectar áreas de posible mejora. OBJETIVOS Determinar el grado de cumplimiento de los estándares definidos por la AEU, detectar áreas de posible mejora y sugerir modificaciones sobre dichos indicadores. MATERIAL Y MÉTODOS Se evaluaron los indicadores de calidad números B3 y B6 del cuadro de mando de la AEU durante al año 2013. Estos datos se compararon con los obtenidos previamente durante el año 2011. RESULTADOS Indicador de calidad AEU Estándar AEU Resultados 2011 Resultados Variación 2013

P-32 OnabotulinumtoxinA reduce la Incontinencia Urinaria y Urgencia y mejora la Calidad de Vida en pacientes con vejiga hiperactiva Independientemente de la severidad de la incontinencia inicial. Jiménez Cidre M.A.1; Drake M.2; Ginsberg D.3; Gruenenfelder J.4; Moore C.5; Kaufmann A.6; James C.7; Magyar A.8; Herschorrn S.9 +RVSLWDO5DPyQ\&DMD0DGULG(VSDxD%ULVWRO8URORJtD,QVWLWXWR%ULVWRO5HLQR8QLGR86&,QVWLWXWRGH8URORJtD/RV $QJHOHV(VWDGRV8QLGRV2UDQJH&RQGDGR8URORJ\$VVRFLDWHV/DJXQD+LOOV(VWDGRV8QLGRV&OtQLFD&OHYHODQG &OHYHODQG(VWDGRV8 Introducción: Se evaluó el efecto de la toxina botulínica tipo A en los síntomas de vejiga hiperactiva (VH) y en la calidad de vida (CdeV) según la gravedad de la incontinencia urinaria de urgencia (IU) al inicio del estudio. Material y métodos: Se realizó análisis post-hoc de los datos agrupados de dos estudios fase 3 de onabotulinumtoxina 100U versus placebo, según la severidad basal de la IU basal (nº de episodios de IU/día): <2 (n = 188), 2-5 (n = 435), y> 5 (n = 482). Se evaluaron: los cambios medios del número de episodios de urgencia e IU/día, la puntuación total del Incontinencia-QOL (I-QOL),el % de cambio en IU, la proporción de pacientes con una reducción del 100% de episodios de IU, y los acontecimientos adversos (AA). Resultados: Al inicio, la media de episodios de IU/día era de 1.5, 3.6 y 8.9, y la media de episodios de urgencia de 7,7, 7,5 y 10,4 respectivamente,en los grupos de <2, 2-5 y> 5 episodios de IU/día de IU. La reducción media de episodios de IU/día con onabotulinumtoxina aumentó al aumentar la gravedad de IU (-0,7 vs 0,1, -1,9 vs -0,7 y -4,5 vs -1,5 episodios / día vs placebo en los grupos con <2, 2-5, y> 5 episodios de IU), pero, sin embargo, el porcentaje de reducción fue similar (43,8 a 52,1%) en todos los grupos tratados con OnabotulinumtoxinA. Una mayor proporción de pacientes consiguen el 100% de reducción de la IU con onabotulinumtoxina vs placebo (41,4 vs 20,2%; 31,2 vs 9,2%, y 17,5 vs 3,3%). Se observó mayor reducción de la urgencia con onabotulinumtoxina vs placebo en todos los subgrupos (-2,7 vs -1,2, -3,0 vs -1,1 y -3,8 vs -1,4 episodios/día). La mejoría de I-QOL con OnabotulinumtoxinA fue clínicamente significativa y mayor que con placebo en todos los subgrupos. Los efectos adversos más frecuentes en todos los grupos fueron IU y disuria. Conclusión: OnabotulinumtoxinA proporciona mejoras significativas en los síntomas de VH y la calidad de vida, independientemente de la severidad de la IU basal. Palabras clave: Vejiga Hiperactiva, Incontinencia Urinaria, OnanobotulinumtoxinA

P-33 Duración del efecto de la toxina botulínica en mujeres tratadas por vejiga hiperactiva según la dosis administrada Padilla Fernández, B. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (2); Valverde Martínez, L.S. (2); Salvatierra Pérez, C. (2); Núñez Otero, J.J. (2); Nieto Huertos, A. (3); Adriazola Semino, M. (4); Romaní Castro, R. (4); García Cenador, M.B. (5); Lorenzo Gómez, A. (5); Santos Antunes, M.T. (5); Eguíluz Lumbreras, P. (2); Castro Díaz, D.M. (1); Lorenzo Gómez, M.F. (2,5) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR+RVSLWDODULR8QLYHUVLWDULRGH&DQDULDV7HQHULIH6HUYLFLRGH8URORJtDGHO &RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD Introducción: La vejiga hiperactiva tiene una alta prevalencia entre las mujeres, produciendo gran deterioro en la calidad de vida. Con la inyección de botox endovesical, se han comunicado respuestas positivas del 70 al 90%, con dosis de 100-200 unidades y una duración promedia de 9 meses. Hipótesis/Objetivos: Aportamos los resultados de una serie de 107 pacientes mujeres tratadas con toxina botulínica endovesical con especial atención a la respuesta en función de la dosis aplicada y de los antecedentes y diagnósticos secundarios. Material y Método: Estudio retrospectivo de 107 pacientes mujeres en las que se inyectó toxina botulínica endovesical entre enero 2011 y junio de 2014. Grupos de estudio: Grupo A: inyección de 100U (n=29), Grupo B: inyección de 150U (n=50), Grupo C: inyección de 200U (n=28). Se analizan edad, antecedentes quirúrgicos, EUD. Controles al mes, 6, 12 meses y anualmente, resultados. Estadística descriptiva, t de Student, test exacto de Fisher, ANOVA, p<0.05 se considera significativo. Resultados: Edad media 62.12a, no hubo diferencia entre grupos. Tiempo de seguimiento 21.09meses(6-66), siendo superior en GA respecto a GB y GC. Recidivas: GAn=11(37.97%), GB:n=7(14%), GC:n=3(10.71%). Tiempo promedio hasta la recidiva: GA: 8.86meses, GB: 6 meses; GC: 6 meses. Tiempo de control de síntomas 7.86meses(0-30) en los que recidivan. Tiempo de control de síntomas 19.05meses(6-30) en los que no recidivan. Cirugía de suelo pelviano previa en 44.82% de GA, 28% de GB, 57.14% de GC. No hubo efectos adversos graves.

P-34 Eficacia y durabilidad de la estimulación percutánea del nervio tibial posterior en el tratamiento de la vejiga hiperactiva idiopática del Río González, S; Herrera Imbroda, B; Cantero Mellado, JA; Yáñez Galvez A; Carmona Sánchez EI; García del Pino MJ; Milla España F; Marchal Escalona C; Machuca Santa-Cruz FJ; Galacho Bech Alejandro 6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR9LUJHQGHOD9LFWRULDGH0iODJD Introducción: La electroestimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS) es una forma de neuromodulación periférica que constituye un tratamiento mínimamente invasivo para pacientes afectos de vejiga hiperactiva, sin embargo su utilización no ha sido estandarizada. Objetivos: - Evaluar la mejoría clínica y urodinámica tras PTNS en pacientes diagnosticados de VHI refractaria al tratamiento médico inicial - Valorar la durabilidad de los efectos proporcionados por dicha técnica. Material y métodos: 200 pacientes desde 2007 hasta 2015. Técnica: 14 sesiones. Análisis descriptivo e inferencial de la variación de las variables clínicas (FMD, FMN, ICIQ-SF) y urodinámicas (1ª sensación miccional, capacidad vesical, acomodación y presión máxima del detrusor) pre y postptns. Análisis multivariante y regresión logística de predictores de éxito terapéutico. Se evalúa durabilidad de la técnica mediante análisis de las variables clínicas postptns y tras 36 meses de seguimiento, en un subgrupo de 60 pacientes. ÉXITO: disminución de frecuencia miccional, ICIQ-SF y de, al menos dos parámetros urodinámicos en >50%, MEJORÍA entre 25-50% y FRACASO si <25% de reducción. Resultados: Media de edad 60a. - Éxito: 73,3%, Mejoría: 20.4%, Fracaso: 6.3% Análisis comparativo de medias de las variables clínicas (t-student, p<0,05). - FMD (pre 14.7, post 7.15) - FMN (pre 3.99, post 1.58) - ICIQ-SF (pre 16.9, post 7.19) Análisis comparativo de medias de las variables urodinámicas (t-student y Wilcoxon p<0,05)

P-35 Eficacia a largo plazo del tratamiento con condroitín sulfato endovesical en mujeres con vejiga dolorosa o cistopatía intersticial Núñez Otero, J.J. (1); Padilla Fernández, B. (2); Salvatierra Pérez, C. (1); Coderque Mejía, M.P. (1); Herrero Polo, M. (1); Müller Arteaga, C. (3); Adriazola Semino, M. (4); López Montañés, D. (5); Ortega González, Y. (2); Lorenzo Gómez, M.F. (1) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR +RVSLWDODULR8QLYHUVLWDULRGH&DQDULDV7HQHULIH INTRODUCCIÓN: Una de las modalidades terapéuticas recomendadas en la Guía Europea de Urología en el síndrome de vejiga dolorosa (SVD) o cistopatía intersticial (CI) es la instilación de glicosaminogicanos endovesicales: ácido hialurónico o condroitin sulfato. Investigamos el beneficio que aporta el tratamiento con condroitín sulfato endovesical en una serie con largo seguimiento. Objetivos: Aportamos los resultados de una serie de 255 mujeres tratadas con glicosaminogicanos endovesicales entre mar-2003/jun2014, con especial atención a los resultados registrados en los cuestionarios O Leary-Sant para cistopatía intersticial y SF-36 de calidad de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo multicéntrico de 255 mujeres con CI tratadas con instilaciones intravesicales de glucosaminoglicanos. Grupo A (n=111): tratadas con instilaciones endovesicales de hialuronato sódico. Grupo B (n=144): tratadas con instilaciones endovesicales de condroitín sulfato más ácido hialurónico con la misma pauta de instilaciones. Se estudian edad, anamnesis, exploración física, exploraciones complementarias, diagnósticos secundarios, antecedentes, tiempo de seguimiento, tratamientos concomitantes, cuestionarios O Leary-Sant y SF-36 pretratamiento, a los 3, 6, 12 meses y anualmente. Estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS: No hubo diferencia en la edad: GA 54.62años, GB 58.69años. Mayor tiempo de seguimiento en GA (78meses, rango 6-366), que en GB (42 meses, rango 6-66). No hubo diferencia en O Leary-Sant y SF- 36 pretratamiento. Estratificando por grupos de monoterapia o de tratamientos concomitantes relacionados (analgésicos, amitriptilina, ansiolíticos/antidepresivos con acción anticolinérgica, anticolinérgicos, antiinflamatorios, corticoides, propanolol, anticonvulsivantes analgésicos, neuromodulación) hubo mejor control de los síntomas en el cuestionario O Leary-Sant (p=0.0001) y mayor calidad de vida en SF-36 (p=0.0001) a favor de mejores resultados en GB respecto a GA. El efecto beneficioso se mantiene a lo largo del periodo de estudio con dosis programadas. CONCLUSIONES: Las pacientes con CI precisan tratamientos personalizados y combinados que tratan de mitigar una enfermedad crónica de difícil manejo. Respecto al beneficio aportado por instilaciones de glicosaminoglicanos, se observa una mayor eficacia del condroitín sulfato endovesical, que se mantiene a largo plazo.

P-36 Estudio prospectivo comparativo de corrección del prolapso pélvico por vía robótica y vaginal Moscatiello, P; Blázquez Vallejo, C; Martín Ríos, MD; Rubio Cirilo, L; García Ortells, D; Amaruch García, N; Ogaya Pinies, G; González Enguita, C; Sánchez Encinas, M +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5H\-XDQ&DUORV Introducción: El prolapso de órganos pélvicos, presenta una alta prevalencia, es causa de disconfort y alteración de calidad de vida. Su corrección se puede obtener tanto por vía vaginal como por vía abdominal. Objetivos: Comparar nuestra serie de colposacropexia laparoscópica asisitida por robot y la corrección vaginal con malla fijada a ligamente sacro espinoso. Material y Métodos: Presentamos un estudio prospectivo comparativo.estudiamos a 31 pacientes,12 en el grupo de colposacropexia laparoscópica asistida por robot(intuitive da Vinci Si)y 19 en el grupo correcciones vaginales(17 ELEVATE anteriores;2 ELEVATE anterior y posterior),sintomáticas con prolapso en estadio >=2 según el sistema de cuantificación POP-Q. Las variables estudiadas son el tiempo quirúrgico y d hospitalización, resultados anatómicos, complicaciones, síntomas nuevos y satisfacción con cuestionario PIG-1. Resultados Colposacropexia (12) Sacroespinoso (19) p EDAD* 63,42(8,42) 67(9,59) 0,3 IMC* 28(4,66) 27,12(1,3) 0,48 Tiempo quirúrgico* 169,09(33,89) 67,11(16,69) <0,01 Tiempo de hospitalización* 43horas(10,52) 38,59horas(10,37) 0,29 *Datos expresados en media y desviación estándar Tras la cirugía presentaron urgencia de novo una paciente de cada grupo(8,3% en el grupo de colposacropexia y 5,3% en el de fijación sacroespinosa)y en ningún caso se observo ereción de la malla. Presentaron incontinencia de novo tras cirugía una paciente(12,5%)en el grupo de colposacropexia y 3 pacientes(23,1%)en el grupo de fijación sacroespinosa, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Solo una paciente presentó recidiva en el grupo de fijación sacroespinosa.

P-37 Implante del esfínter urinario artificial AMS 800 mediante abordaje único perineoescrotal Díez Rodríguez J.; Linares Quevedo A.; Linares Espinós E.; Álvarez Maestro M.; Ríos González E.; Martínez-Piñeiro Lorenzo L. +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR,QIDQWD6RItD0DGULG Palabras clave: Incontinencia urinaria masculina, esfínter urinario artificial AMS-800 INTRODUCCIÓN El esfínter urinario artificial AMS 800 sigue siendo el gold standard para el tratamiento de la incontinencia urinaria masculina (IUM) moderada-severa; sin embargo, las complicaciones asociadas a fallo mecánico, infección, erosión o atrofia uretral, aconsejan una revisión y propuestas de modificación de la técnica quirúrgica. OBJETIVO Presentar nuestra experiencia en el implante del esfínter AMS 800 mediante abordaje único perineoescrotal, analizando los resultados funcionales y seguridad de esta vía. MATERIAL Y MÉTODOS Entre febrero 2008 y enero 2015 se intervinieron 23 pacientes con IUM moderada-severa mediante esfínter urinario AMS 800. Se consideró IUM moderada-severa más de 3-4 compresas al día (pad test 1 y 24 horas: más de 50 gr y 400 gr respectivamente). La evaluación preoperatoria incluyó uretrocistoscopia y/o cistografías y en algunos casos seleccionados y estudio urodinámico. El abordaje perineoescrotal único se practicó en 21 casos, permitiendo implantar el manguito en uretra bulbar proximal por dentro del músculo bulbocavernoso, el reservorio en situación retropúbica y la bomba de activación en bolsa escrotal. Evaluamos las complicaciones intraoperatorias, complicaciones precoces (antes de la activación) y complicaciones tardías (después de la activación). Para la evaluación de los resultados funcionales se realizó pad test de 1 y 24 horas, flujometría, residuo postmiccional y cuestionario de satisfacción del paciente al mes, al año y en la fecha de última revisión. Consideramos buen resultado funcional no emplear protección o emplear un pequeño salvaslip diario. Para el análisis descriptivo se empleó la media como estimador de la tendencia central de las variables y como estimador de la dispersión se empleó la desviación típica para las variables cuantitativas. Las variables categóricas se expresaron en forma de frecuencia. El estudio estadístico se realizó con el programa SPSS 20.0. RESULTADOS La edad media fue 64,8 años (30-78). La etiología fue tras PR laparoscópica 17 casos (91,3%), PR abierta 4 (17,4%), RTU próstata 1 (4,3%) y vejiga neurógena 1 (4,3%). Características de la serie: antecedentes de radioterapia previa 5 (21,7%), diabetes 2 (8,7%), prótesis de pene 1 (4,3%), inyección de macromoléculas 1

P-38 Colposacropexia laparoscópica: resultados anatómicos, funcionales y complicaciones con al menos 12 meses de seguimiento. Carracedo Calvo, D.; López-Fando Lavalle, L.; Jimenez Cidre, M.A.; Gómez De Vicente, J.M.; Sánchez Gallego, M.D.; Mártinez Arcos, L.; Burgos Revilla, F.J. +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5DPyQ\&DMDO8QLYHUVLGDGGH$OFDOiGH+HQDUHV INTRODUCCIÓN La colposacropexia laparoscópica (CL) es una alternativa para el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos (POP) con una tasa elevada de éxito. MATERIAL Y MÉTODOS Análisis prospectivo de 46 pacientes consecutivas tratadas con CL con seguimiento mínimo de 12 meses. Se realizó anamnesis, exploración física y valoración de la satisfacción mediante cuestionario PGI y escala visual analógica (EVA). Se consideró recidiva, la presencia de POP mayor de II (clasificación Baden-Walker). Edad mediana: 69 años (36-83). Mediana de seguimiento: 18,5 meses (12-39). IMC medio: 25,1(SD 3,3); 19(41,3%) presentaban sobrepeso y 3(6,5%) obesidad. Previo al tratamiento presentaban: IUE 21 pacientes (45,6%), Urgencia 22(47,8%), IUU 16(34,8%), dificultad miccional 17(37%) y estreñimiento crónico 12(26%). RESULTADOS Anatómicos: corrección anatómica del POP en 44/46 pacientes (95,7%). Recidiva en 2(4,3%). Un caso fue reparado de forma satisfactoria mediante nueva CL. Funcionales: IUE resuelta en 10/21(47,6%) pacientes, persistente en 11/21(52,4%). Presentaron IUE de novo 8/25(32%). Dificultad miccional corregida en 15/17(88,2%) y apareció de novo en 2/29(6,9%). Urgencia resuelta en 10/22(45,5%), persistente en 12/22(54,5%). Presentaron urgencia de novo 4/24(16,7%). 9 pacientes (19,6%) presentan estreñimiento de novo o aumento del mismo. 14/46(30,4%) mantienen actividad sexual, 2 presentan dispareunia. En 6 pacientes se implantó cabestrillo suburetral, la media hasta la implantación fue de 11,3 meses (SD 10,6) tras la CL. Tabla1. Complicaciones generales y específicas de la malla. COMPLICACIONES GENERALES N/(%) CLAVIEN- DINDO IUGA/ICS TRATAMIENTO

P-39 Resultados funcionales de la colposacropexia laparoscopica: continencia y funcion sexual.. Conde Redondod C,; Castroviejo Royo F; Rodriguez Toves La; Tapia Herrero A,; Garcia Viña A; Alonso Villalba A,; Amon Sesmero Jh,; Martinez Sagarra JM. +263,7$/81,9(56,7$5,25,2+257(*$ INTRODUCCION. La colposacropexia laparoscópica se asocia a una menor tasa de recurrencia del prolapso de cúpula, menor grado de prolapso residual, un mayor tiempo hasta la recurrencia y a una menor tasa de dispareunia comparado con las técnicas de abordaje vaginal. Una reciente revisión de Cochrane afirma que la promontosuspensión abdominal es la técnica más efectiva y se considera el patrón oro en el tratamiento del prolapso de cúpula. En este trabajo evaluamos los resultados funcionales de la colpopromontorio suspensión laparoscópia en mujeres sexualmente activas MATERIAL Y METODOS 35 mujeres con prolapso sintomático del compartimento central han sido tratadas mediante colposacropexia laparoscópica (CSPL). Todas las pacientes se han intervenido por dos urólogos con amplia experiencia laparoscópica. En todos los casos se ha conservado el útero por indicación ginecológica, y en ninguna de las pacientes se ha realizado tratamiento de la incontinencia. El seguimiento se ha realizado al mes, tres meses, seis meses y posteriormente anual. La revisión se ha llevado a cabo por una sola persona centrándose en la recidiva del prolapso, aparición de síntomas urinarios e intestinales y repercusión en la sexualidad. Definimos fracaso a cualquier tipo de recidiva de un estadio II o superior del POP test. La función sexual se ha evaluado con el test validado en castellano IFSF ( pre y post) y el International Consultation Incontinenice Questionnaire (ICIQ-SF). RESULTADOS: La media de seguimiento es de 33 meses. La tasa de éxito del 90%. La tasa de satisfacción de las pacientes es de 8.5/10. ICIQ-SF 8 vs 2,4. No se han encontrado cambios en la función sexual: IFSF 22.75 vs 22.79. El 60% de las pacientes refería incontinencia previa y solo el 20% tras la CSPL. La tasa de curación de la

P-40 Continencia urinaria a largo plazo después de cinta suburetral transobturatriz Padilla Fernández, B. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (2); Nieto Huertos, A. (3); Collazos Robles, R.E. (4); García Cenador, M.B. (5); Lorenzo Gómez, A. (5); Heredero Zorzo, Ó. (2); García García, M.Á. (2); González Pérez, L. (1); Lorenzo Gómez, M.F. (2,5) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR+RVSLWDODULR8QLYHUVLWDULRGH&DQDULDV7HQHULIH6HUYLFLRGH8URORJtDGHO &RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD Introducción: Además de ofrecer una técnica segura y eficaz para corregir la IU, las pacientes se interesan por conocer los resultados a largo plazo. Ante la aparición de alternativas mínimamente invasivas a la cinta suburetral transobturatriz (TOT), el pronóstico a largo plazo sobre el éxito de la técnica parece un punto clave para decidir uno u otro procedimiento. Material y Método: Estudio retrospectivo de 750 mujeres intervenidas entre abril-2003 y diciembre-2013 mediante TOT por IUE, en régimen de Cirugía de Corta Estancia. Se colocaron cintas suburetrales, dejando la cinta sin cortar a nivel inguinal y revisando a las 48/72 horas con reajuste diferido. Se utilizaron 8 tipos de cinta, Contasure Kim se utilizó en el 75.33% de casos. Distinguimos dos grupos: Grupo A (n=650): pacientes continentes tras la cirugía. Grupo B (n=100): pacientes incontinentes después de la cirugía. Variables: edad, diagnósticos secundarios, exploración física, exploraciones complementarias (urinoanálisis, urocultivo, ecografía; cistoscopia, estudio urodinámico, CUMS/UIV), resultados en los cuestionarios ICIQ-SF y SF-36 en los controles al mes, 3, 12 meses y anualmente posteriormente, tiempo medio de seguimiento. Resultados: Continencia en el 86.66%. 13.33% presentaron IU persistente o IU de urgencia de novo. Edad media 63.59años (37-85), similar en ambos grupos. Media de seguimiento 80.52 meses ( 6.71 años), SD 18.34, 90% CI 72.59-88.87, 95% CI 70.98-90.48, 99% CI 67.71-93.19. En todo el periodo de seguimiento, en el Grupo A se registró la reaparición de IU leve en 25 pacientes (3.85%), con diferencia significativa según el tipo de cinta [menor incidencia con Contasure Kim (p=0.0031)]. No hubo relación con la edad (p=0.6182). Promedio del tiempo de seguimiento hasta recidiva de IU: 49.90meses, SD 15.07, 90% CI 39.12-5.66, rango 12-86 meses, mediana 40 meses. Ninguna precisó reintervención. Conclusiones: La cinta suburetral transobturatriz consigue resultados de continencia urinaria superiores al 86%, con recidivas a largo plazo del 3.04%. La recidiva se relaciona más con el tipo de cinta que con la edad de la paciente. El promedio del intervalo a la recidiva es de 40.02 meses, en esta serie con 10.5 años de seguimiento máximo, un año mínimo, con 90% CI entre 72 y 88 meses. Palabras clave: Incontinencia urinaria. Cinta suburetral transobturatriz. Seguimiento a largo plazo.

P-281 Nuestra Experiencia en corrección quirúrgica del prolapso de compartimento anterior mediante técnicas con malla Cuaresma Díaz, A; Domínguez Domínguez, M; El Khoury Moreno, R; Saiz Marenco, R; Ortiz Gámiz, A; Castiñeiras Fernández, J 6HUYLFLRGH8URORJtD8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD+89LUJHQ0DFDUHQD)XQGDFLyQ-RDTXtQ$OEDUUiQ8QLYHUVLGDGGH 6HYLOOD Introducción: Presentamos nuestros casos de cistoceles corregidos con malla de polipropileno monofilamento transvaginal con técnica libre de tensión. Presentamos nuestra experiencia en la corrección de cistoceles mediante colocación de mallas de polipropileno monofilamento comerciales y, últimamente, de diseño propio. Así mismo se presentan las complicaciones y resolución de las mismas. Material y métodos: Desde Enero de 2004 a Mayo de 2014 se intervinieron 259 pacientes con cistoceles grado II-IV La mediana de edad fue 58 años. La paridad media fue de 2 hijos. En todas las pacientes se realizó anamnesis, exploración uroginecológica, urocultivo, ecografía abdominal y flujometría con residuo postmiccional. El estudio urodinámico se realizó sólo en casos de flujometría anómala. Se valoró a las pacientes al mes, a los tres meses y al año tras cirugía. Se definió como mejoría anatómica la reducción del prolapso en dos grados y mejoría clínica cuando mejoraron los síntomas y valores flujométricos en los casos asociados a obstrucción. Resultados: La mejoría clínica fue levemente superior en todos los grupos. La mejoría anatómica media fue del 77% de las pacientes. La mejoría clínica media del 85%. Todas las pacientes obstruidas con residuo postmiccional previo a cirugía mejoraron del mismo. Las complicaciones y resolución se refieren en la tabla.