REFLEXIONES ACERCA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR

Documentos relacionados
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ALIANZA ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

Jornada Cooperación internacional de empresas

Análisis Sector Textil

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Consultoría internacionalización PYMEs 21/09/2016

Plan Estratégico

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Plan Estratégico

EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.

Asociatividad Empresarial

PROTOCOLO FAMILIAR EN ESPAÑA 20 años de experiencia Perspectiva histórica; evolución y desarrollo. Necesario, rentable, útil, sostenible..?

Fondo de APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL 16/11/2011 1/6

Anexo I. Programa TICCámaras FICHA DESCRIPTIVA

!" #$ %& ' ( ) # ) & *# %+ &, $ *! -. ( & )+ -( / (

Informe Semanal Nº 378. Consorcios de Exportación. 31 de enero de 2012

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

Objetivo de la convocatoria

LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS EN GANADERÍA. Tomás Fillola, Director General CÁCERES, 15 de Abril de 2015

Líneas de Ayuda para la internacionalización digital de la empresa valenciana

EMPRESAS FINANCIACIÓN. Acuerdos Extrajudiciales Reorganización Refinanciación Internacionalización Expansión

Las redes empresariales. Por Prof. Dr. Juan Ignacio Ruiz Peris Catedrático de Derecho mercantil

ESTRUCTURAS SOCIETARIAS

ASOCIATIVIDAD UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN ESPAÑA

Sistema Español de Ciencia y Tecnología

Programas de apoyo a la I+D+i del CDTI

Factores de. crecimiento PYME. de la. (Resumen) Advance

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

EL CDTI: ACTUACIONES E

Financiación en el Comercio Exterior. Pío Aguirre, Director General de Elkargi

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Foro de la competitividad en la Industria Metalmecánica

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION

ALADI. Alianzas Público-Privadas y los Consorcios de Exportación (El modelo S.I.P.E) Nicola Minervini

Instrumentos de financiación de la I+D+i del IVACE

ASSESSORS LEGALS I TRIBUTARIS. Expertos en asesoramiento y gestión de empresas.

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014

SUBVENCIONES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCIÁ ( )

Programas de apoyo a la Internacionalización de PYMES de la Cámara de España Julián López Arenas

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Plan Estratégico

External Programmes Consulting S.L. DOSSIER CORPORATIVO

II Encuentro Carabanchel se Mueve

Mesa de trabajo 2: Hándicaps Insulares: Industria, agricultura e internacionalización como vías de desarrollo económico

NOTA TECNICA VII Internacionalización de empresas. Gestionamos la Complejidad Involucrados en las soluciones

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

OPERACIONES CORPORATIVAS EN EL SECTOR DE LAS PYMES: MODELOS DE DESARROLLO CORPORATIVO Y SUS ASPECTOS LEGALES

ENTORNO EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 9: LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. La justificación de la política industrial

APOYO A LAS EMPRESAS PARA SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Mario Buisán DIRECTOR GENERAL DE INDUSTRIA Y DE LA PYME. Mérida, 13 de septiembre de 2017

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Contratos Internacionales de Representación, Distribución, Agencia, Colaboración Empresarial, Joint Ventures.

Artículos de economía

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL PLAN EMPRESARIAL

NOTA TECNICA III Management Buy In / Management Buy Out. Gestionamos la Complejidad Involucrados en las soluciones

FEDER UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO. Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CLÚSTER: EL CASO DEL PAÍS VASCO

Curso Superior. Experto en Derecho de sociedades

PLAN DE INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL HÁBITAT

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN INTERNET

Internacionalización de las pymes

INTRODUCCIÓN AL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Eiken Cluster Audiovisual de Euskadi

Fondo de AVALES Y GARANTÍAS PARA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 23/12/2011 1/5

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

Titulación Universitaria. Curso de Dirección y Gestión de Empresas de Agua (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

MARZO 2012 INCENTIVOS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN ANDALUCIA

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Dirección y Gestión de Empresas de Agua + 4 Créditos ECTS

GUÍA DE ASOCIADOS PYME GLOBAL A.G.

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE CLUSTERS Y REDES EMPRESARIALES. Octubre 2003 Marco Dini 1

POSTGRADO PROFESIONAL EXPERTO EN GESTIÓN DE PYMES

INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR

Qué es la internacionalización

INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: UNA RELACIÓN TRUNCADA

2.- DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS TÉCNICOS DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Curso Superior. Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

Fondo de GENERACIÓN DE ESPACIOS PRODUCTIVOS 16/11/2011 1/5

Mesa redonda 2: Competitividad, calidad de servicio e implicaciones socio-laborales

Tipos de estrategias

Transcripción:

REFLEXIONES ACERCA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR Ignacio Tormo Tormo Abogado. Director Gral. IVEFA Valencia, Fundación ADEIT, 19 de octubre de 2006

Retos de las Pymes familiares ante la globalización Dependiendo del sector y de su propia situación individualizada, el nuevo orden económico afecta a cuatro campos relacionados entre sí: MODERNIZACION, estructuras de gobierno y gestión eficaces, profesionalización, tecnología de la información. DIMENSION, capitalización, alianzas estratégicas, fusiones, modernización y adaptación de estructuras. INNOVACION, políticas de I+D+i, calidad, diseño, marca INTERNACIONALIZACION, apertura y consolidación de nuevos mercados, deslocalización de la producción, adaptación de los canales de distribución..

Diagnóstico de las dificultades Al contrario que respecto de las grandes empresas, existen muy pocos estudios acerca de las estrategias de internacionalización de las Pymes familiares. Sin embargo, todos ellos coinciden en señalar un dato: EXISTE UN RELACIÓN NEGATIVA ENTRE PROPIEDAD FAMILIAR E INTERNACIONALIZACIÓN Razones:

Diagnóstico de las dificultades DEFICIENTES RECURSOS FINANCIEROS. Alto grado de reinversión, pero sobre la base de políticas conservadoras y de una cierta aversión al riesgo, especialmente en la fase madura de la empresa. Tradicionalmente el crecimiento ha dependido, fundamentalmente, de los fondos generados internamente; sólo cuando éstos no han bastado se ha acudido a la financiación externa, aunque los tipos de interés hayan sido bajos.

Diagnóstico de las dificultades DEFICIENTES RECURSOS FINANCIEROS. La confusión de patrimonios -personal y familiarincrementa el temor al fracaso y condiciona las políticas de inversión; crecimiento nulo o lento también en la fase madura de la empresa Dificultades para la captación de capitales: mercados de capitales poco accesibles para las Pymes; reticencias a que la entrada de capital determine una pérdida de control para la familia empresaria.

DIMENSIÓN REDUCIDA. Diagnóstico de las dificultades Afecta tanto al ámbito financiero, según hemos visto, como organizativo. Las estructuras suelen ser ineficientes y muy centralizadas, por lo que los recursos y capacidades para afrontar el proceso de internacionalización son muy limitados. Ausencia de políticas de alianzas e instrumentos de cooperación, aspecto íntimamente relacionado con el temor a la pérdida de control de la empresa o el condicionamiento en su gestión. Por las mismas razones, mayores reticencias en el caso de fusiones o incorporación de nuevos accionistas

Diagnóstico de las dificultades RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS LÍDERES FAMILIARES. Se considera que lo que ha dado resultado en el pasado, funcionará en el futuro. Por lo tanto, deben mantenerse los criterios empresariales y las estructuras organizativas ya asentadas.

Diagnóstico de las dificultades RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS LÍDERES FAMILIARES. Dificultades a la hora de incorporar a los sucesores a la empresa: Se les atribuyen funciones muy limitadas, lo que redunda en la desmotivación de los más capacitados. Desconfianza ante la falta de experiencia o de conocimientos de los sucesores. Pasividad de los sucesores y postura acomodaticia; actitud que refuerza y en ocasiones motiva la aludida desconfianza de la generación dominante.

Diagnóstico de las dificultades RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS LÍDERES FAMILIARES. Liderazgo individual versus liderazgo colegiado; tendencia a los órganos de decisión unipersonales y a la concentración del poder de decisión en la empresa. Consecuencias: Ausencia de un proyecto empresarial común Desmotivación y falta de implicación. Estructura de la propiedad y decisión en la empresa inestable.

Diagnóstico de las dificultades INSUFICIENTE PROFESIONALIZACIÓN Formación deficiente de los miembros de la familia; en ocasiones se forman buenos gestores, pero no buenos empresarios. Resistencia a la incorporación de profesionales, internos o externos, que realicen funciones directivas o de asesoramiento con proyección efectiva en la empresa.

Diagnóstico de las dificultades CONFLICTIVIDAD ENTRE LOS SUCESORES. Falta de cohesión; indefinición de objetivos, valores, necesidades y, por tanto, estrategias. Ausencia de mecanismos internos que favorezcan la toma de decisiones.

Diagnóstico de las dificultades CONCLUSIÓN DEL DIAGNOSTICO: En general las Pymes familiares no disponen de los recursos adecuados para abordar un proceso de internacionalización Se produce una resistencia al cambio Falta de motivación o vocación Fracaso del proyecto

A NIVEL INTERNO Revisar los valores y definir los principios de la empresa y de la familia empresaria, basándose en que: La internacionalización, como vehículo de crecimiento, no es una opción sino una necesidad. Cambiar, adaptarse, no supone renunciar a la historia de la empresa; es una garantía para su futuro Es necesaria la participación de los sucesores en la definición del proyecto; ellos son el futuro y deben estar formados e informados para afrontarlo.

A NIVEL INTERNO Desarrollar un Plan Estratégico adecuado: Definiendo los objetivos y los límites, con una visión profesional y realista. Estableciendo las etapas en función del producto, de sus competidores y del mercado. Determinar los medios y recursos necesarios, cuáles son los disponibles y cómo dotarse de los mismos, de acuerdo con el siguiente esquema:

A NIVEL INTERNO LA INTERNACIONALIZACION DE LA PYME FAMILIAR Separación del patrimonio personal familiar y empresarial. Adoptar las estructuras de organización adecuadas, basadas en: Estabilidad en la propiedad; pactos familiares sobre la sucesión y participación en la empresa (protocolo) Adoptar órganos colegiados de decisión Profesionalización en el gobierno y gestión; distinción de ambas funciones.

Objetivos Estratégicos:: Mantenimiento de de la la posición Reestructuración Crecimiento ESTRATEGIA ESTRATEGIA INDIVIDUAL INDIVIDUAL Recursos Recursos propios propios ESTRATEGIA ESTRATEGIA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN Fusiones Fusiones yy adquisiciones adquisiciones ESTRATEGIA ESTRATEGIA COOPERACIÓN COOPERACIÓN Alianzas Alianzas

A NIVEL EXTERNO De acuerdo con lo expuesto, muy pocas Pymes familiares pueden abordar la internacionalización exclusivamente con recursos internos. Con carácter general, la estrategia de la COOPERACIÓN resulta la más adecuada, especialmente, en los procesos de internacionalización por las razones siguientes:

LA COOPERACIÓN COMO ALTERNATIVA Permite conservar la propiedad y el control en la empresa por la familia empresaria. Facilitan incorporar nuevos recursos compartiendo riesgos, desarrollando competencias o actividades complementarias o que se incorporan al producto. Información compartida en materias concretas: Características de los mercados, oportunidades de negocio, contactos Rutinas y sistemas de gestión, por ejemplo, en la exportación

LA COOPERACIÓN COMO ALTERNATIVA Favorecen la especialización y/o economías de escala, logrando con ello ventajas competitivas. Ahorro de costes y disminución de la incertidumbre y riesgo percibido. Pueden utilizarse como un instrumento de integración entre clientes y proveedor. Obliga a introducir técnicas de gestión, organización y control más sistemáticas y profesionales.

RECOMENDACIONES acerca de los acuerdos de cooperación: Que sea explícito: formalizado, por escrito. Debe responder a un Objetivo estratégico común que beneficie a todas las partes y en el que todos aporten sus recursos/capacidades Conviene que su duración sea prolongada, con vocación de permanencia en el medio y largo plazo. Cuidado con los acuerdos tácticos. Sacrificar autonomía: sin perder autogobierno ni independencia jurídica

Principales modalidades de cooperación: Joint Venture Consorcios de exportación Agrupaciones de Interés Económico (AIE) Centrales de compra Cluster Unión Temporal Empresas (UTE)

JOINT VENTURE Es un contrato por el que dos o más empresas cooperan a través de una sociedad conjunta, con personalidad jurídica propia, aportando los recursos necesarios para su funcionamiento y recibiendo los beneficios generados por su actividad. Utilidades: Penetrar o consolidarse en nuevos mercados Cubrir necesidades de financiación en nuevos proyectos Compartir riesgos y ganar experiencia Ejecutar proyectos complejos, etc

CONSORCIOS DE EXPORTACION Suele instrumentalizarse a través de una nueva sociedad cuyo objeto es la prospección de mercados para llevar a cabo una acción de comercialización conjunta. Los socios mantienen su independencia jurídica, aunque se adoptan fórmulas de coordinación de las actuaciones. Utilidades: Compartir gastos, disminuir riesgos y aumentar la probabilidad de éxito de la acción comercial. Oportunidad de cubrir una mayor área geográfica Intercambio de experiencias y conocimiento

AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO (AIE) Es un ente con personalidad jurídica, de naturaleza mercantil, constituido por personas físicas y/o jurídicas, para el desarrollo de una actividad económica auxiliar de la que realizan sus socios, sin que puedan realizar actividades concurrentes con éstos. Los socios responden solidariamente de las deudas de la misma. Tienen un régimen tributario específico anterior transparencia fiscal- y guardan similitud con la figura de la UTE. Utilidades: Acceder a proyectos o actividades concretas que requieren de un cierto tamaño, estructura y medios. Favorecen la especialización

CENTRALES DE COMPRA Normalmente se trata de una sociedad, cooperativa ó UTE, participada por un grupo de empresas que realizan la compra conjunta de bienes, productos y/o servicios. Las empresas asociadas mantienen su gestión independiente, aunque ceden parte de su autonomía en las actividades y servicios desempeñados por la Central. Utilidades: Mejora sustancial del poder de negociación Prestación de servicios inaccesibles individualmente.

CLUSTER Un grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos forman un sistema interactivo que es permite mejorar su competitividad, normalmente con apoyo de la Administración. Podríamos considerarlo como una figura híbrida entre las asociaciones sectoriales, los lobbys de presión

UNION TEMPORAL EMPRESAS (UTE) Es un sistema de colaboración entre empresas, de naturaleza contractual -sin personalidad jurídica- por tiempo cierto, determinado o indeterminado máximo 10 años- para el desarrollo y ejecución de una obra, servicio o suministro. Tiene rasgos asociativos, pero no tiene personalidad jurídica propia.

ESQUEMA FASES PROCESO DE COOPERACIÓN Decisión Estratégica Definición de Alcance y Objetivos Selección de Socios Negociación Formalización Puesta en Marcha Gestión y Seguimiento