Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA. Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

Documentos relacionados
Unidad 3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA. Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

Programa de Estudio Artes Visuales Primer año Básico Unidad 2

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

COLEGIO PAIDEIA 2017 LISTA DE ÚTILES ESCOLARES PARA EL AÑO A 4 ENSEÑANZA BÁSICA *

1 Cuaderno universitario de cuadro grande 100 hojas (forro rojo) (3 y 4 año Básico)

COLEGIO PAIDEIA 2018 LISTA DE ÚTILES ESCOLARES PARA EL AÑO A 4 ENSEÑANZA BÁSICA *

1 transportador, 1 escuadra,1 regla 20 cm, 1 compás, 1 calculadora 1 block de hojas milimetradas

Contenidos 1 básico / Tecnología

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA

LISTA DE UTILES KINDER 2018

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Ejemplos de actividades

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

Ejemplos de evaluación

COLEGIO PAIDEIA 2018 LISTA DE ÚTILES ESCOLARES PARA EL AÑO A 8 ENSEÑANZA BÁSICA *

Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

CURSO: 1º BÁSICO. 1 Cuaderno cuadriculado 5 mm tamaño collage 100 hoja (forro verde ) 1 Forro para libro Transparente

LISTA DE ÚTILES 1º BÁSICO 2016

MARCEL DUCHAMP. Museo portátil Planificación actividad sugerida (Enseñanza básica)

COLEGIO SAINT MICHAEL LISTA DE ÚTILES OCTAVO BÁSICO:

Lista de Materiales 2017

LISTA DE ÚTILES 3 BÁSICO 2016

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería

RED DE CONTENIDOS ANUALES 2007 Asignatura : Artes Visuales Curso : 3º Medio MESES UNIDAD DIDACTICA CONTENIDOS A. ESPERADOS

Lista de Útiles Escolares Pre Kinder 2018

LISTA DE ÚTILES MEDIO MAYOR

CLASES MATERIALES EVALUACIÓN 1.- Pinturas: personas importantes

Programa de Estudio Artes Visuales Segundo año Básico Unidad 2

Lista de Materiales 2017

Lista de Útiles Escolares Kinder 2018

5. Maquetas virtuales

COLEGIO LAFONTAINE SECCIÓN PREESCOLAR LISTA DE ÚTILES CICLO ESCOLAR

LISTA DE ÚTILES AÑO ACADÉMICO 2018 CURSO : 5º BÁSICO

LISTA DE ÚTILES CUARTO BÁSICO 2016

LA LISTA DE ÚTILES DEBE SER ENTREGADA, EN LA FECHA ESTIPULADA POR LA PÁGINA DEL ESTABLECIMIENTO, PARA SU ORDEN Y ORGANIZACIÓN.

Lista de útiles escolares. 2º básico 2017

LISTA DE ÚTILES KINDER 2017

LISTADO DE UTILES ESCOLARES NIVEL PREKINDER

LA TECNICA DE ANIMACIÓN STOP MOTION

ÚTILES Y TEXTOS ESCOLARES CICLO

ANEXO BASES TÉCNICAS LICITACIÓN FUNGIBLE 2 SEMESTRE 2018

Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic.

LISTA DE ÚTILES 2018

PLANIFICACIONES. Docentes

Lista Útiles Pre kínder 2019

LISTA DE ÚTILES AÑO ACADÉMICO 2017 CURSO : 5º BÁSICO

LISTA DE ÚTILES KINDER 2016

EDUCADORAS DE PARVULOS KINDER

Fundamentos de Animación Digital

LISTA DE ÚTILES MEDIO MAYOR

5 Concurso Nacional Escolar de Video Wikirin El Valor de la Colaboración... unidos podemos más!

Guía didáctica para profesores y maestros Itinerario de propuestas formativas para acompañar el Taller Creando Películas con Robots

ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 10. Calentamiento global: Derretimiento de los polos e inundaciones. Nivel Sector Contenido Curricular

PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD SUGERIDA Enseñanza media Haz tu meme análogo

LISTA DE ÚTILES DE 1 º AÑO BÁSICO 2018 Profesora Jefe: Sonia Hernández Severino

CURSO: 1º BÁSICO 2018

Ejemplos de evaluación

LISTA DE ÚTILES 4 BÁSICO 2016

En equipo lo hacemos mejor!

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL

RECONOCIMIENTO DE CONTENEDORES DE RECICLAJE

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Búho, buitre y cuervo

LISTA DE MATERIALES 2018 SEGUNDO BÁSICO

PLANIFICACIÓN UNIDAD DE PROYECTOS ASIGNATURAS Matemática Tecnología. UNIDADES Datos y azar Innovación y soluciones tecnológicas

LISTA DE ÚTILES SEGUNDO MEDIO AÑO 2016 COLEGIO MANANTIALES

COLEGIO GABRIELA MISTRAL

ACTIVIDAD 2 «JUEGO DE LAS MÁSCARAS» #27

Programa de Estudio Artes Visuales Primer año Básico Unidad 1

LISTA DE ÚTILES 1º BÁSICO 2014

LISTA DE ÚTILES PRIMERO BÁSICO 2016

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Física Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE SEÑORAS DE GUAYAQUIL UNIDAD 1.1: CUIDANDO LA COMPUTADORA

Materiales. 1 cuaderno universitario croquis 60 hojas (Forrado de color azul y con plástico transparente). Sin espiral

2 horas pedagógicas. Física

Encargo 2 / Entrega: 7 de abril Objetivos: - Observar entornos y objetos de interés para encargo. - Componer a partir de una toma fotográfica una matr

Lista de útiles 3º Básico 2018

Planificación Mensual

* Plan Lectura Complementaria en

COLEGIO SANTA CRUZ KINDER 2015 SANTIAGO LISTA DE ÚTILES - TIPO A

LISTA DE ÚTILES PRIMEROS BÁSICOS 2018

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Lista de útiles I MEDIO 2019

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

LISTA DE MATERIALES 4 MEDIO cuaderno universitario matemática (cuadro grande)

Educar evangelizando y evangelizar educando Como don Bosco: con los niños y para los niños

LISTA DE ÚTILES 2016 EDUCACIÓN PARVULARIA

LISTA DE ÚTILES PRE-KINDER Y KINDER 2017

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

BASES TÉCNICAS DE LICITACIÓN ADQUISICIÓN MATERIAL FUNGIBLE PARA JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNA Mayo 2016

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Lista de útiles 7º Básico 2019


Listado de Útiles y Textos de Estudio Alumnas Colegio St Margaret s Año 2014

Transcripción:

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

CLASE 8 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 8 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Representar por medio de una obra visual colectiva aprendizajes obtenidos durante el desarrollo la unidad. (Creación equipo de autores) OA. Reconocer el uso de la técnica de vitral y el uso de la luz como un recurso de apoyo a la temática propuesta. (Creación equipo de autores) Indicadores de logro: Representan visualmente (vitral) la importancia del Sol como fuente de energía. (Creación equipo de autores) Utilizan la técnica de vitral para representar la temática propuesta. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) invita a los estudiantes a formar grupos de a 4 o 5 integrantes para que reflexionen en torno a la siguiente pregunta: Qué ocurriría con nuestro planeta y la vida que hay en él si no existiera el Sol? Luego de una pequeña puesta en común de las conclusiones grupales, el docente explica al curso que en esta clase van a comunicar lo que han aprendido en la unidad a través de la elaboración de vitrales. Para ello, cada grupo escogerá un aspecto del tema central planteado en la pregunta inicial para responderlo a través de un vitral (si se forman más grupos que temas propuestos, puede pedir que propongan otros aspectos, o repetir el aspecto a trabajar): - Ser humano - Naturaleza - Motor de vida - Fuente de energía A continuación, cada estudiante realiza un dibujo en una hoja tamaño carta, de acuerdo al tema que eligió su grupo. Una vez que hayan realizado los dibujos, el grupo debe elegir el que mejor representa el tema del grupo. Luego el docente entrega la Guía de trabajo adjunta en Anexo 17 para la construcción de vitral, esto ayudará a los estudiantes a componer adecuadamente un vitral y conducir el proceso de trabajo. Junto al apoyo de la Guía, dibujan la propuesta definitiva en pliego de cartulina negra y con plumón. Desarrollo: El docente invita a los estudiantes a comenzar su vitral colectivo con el apoyo de la Guía de trabajo y se pasea supervisando, haciendo sugerencias y/o aclarando dudas. Cierre: Al terminar los vitrales, cada grupo propone un título de la obra que se vincule con el tema abordado e incorporan dicho nombre a un costado de cada obra. Para finalizar, realizan una exposición en alguna ventana o ventanal del colegio con deseable luminosidad para que la comunidad pueda visitarlo y hacer un recorrido observando el trabajo realizado. Por último, el profesor(a) invita a sus estudiantes a realizar una Autoevaluación adjunta en Anexo 18.

Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sumativa o formativa, a criterio del profesor. (Anexo 18) Apuntes: Recursos digitales: - Materiales: Hojas tamaño cartas (1 para cada alumno) Pliegos de papel celofán (1 color por alumno. Colores esenciales: rojo, azul y amarillo) Cartulina básica negra (negra por un lado y blanca por el otro) Tijeras / Corta cartón Pegamento Cinta adhesiva transparente Palabras clave : Energía, Sol, luz, color, vitral. Anexos: Anexo 17: Guía de trabajo Construcción de un Vitral Anexo 18: Pauta de autoevaluación sumativa Requerimientos para la próxima clase: -

CLASE 8 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 8 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Desarrollar y expresar por medio de una animación en stop motion una narración visual que permita comprender la importancia del agua para la vida y como fuente de energía (Creación equipo de autores). OA. Confeccionar los elementos visuales que se observarán en cada escena del stop motion (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Distinguen los elementos visuales que acompañarán al guión del stop motion (Clase Lenguaje y Comunicación). Crean y diseñan elementos visuales ajustados al objetivo comunicacional del stop motion. Estructura de la clase: Inicio: El o la docente explica a los estudiantes en qué consiste la creación de un video en stop motion y el uso del fotograma como la base para su realización. A continuación, invita a los estudiantes a visualizar ejemplos de trabajos realizados con esta técnica (ver recursos digitales en Enlace 13). El curso se organiza en los mismos grupos de la clase anterior, teniendo su Guión para desarrollar el trabajo de la clase. Desarrollo: Cada grupo comienza su trabajo con la creación de un escenario, el cual podrá ser confeccionado en una caja de zapatos grande o sobre dos trozos de cartón: uno para el fondo vertical y otro de base-suelo. Junto con la creación del escenario, cada grupo diseña los elementos o personajes que formarán parte de la historia del stop motion, como por ejemplo: animales, personas, ríos, montañas, plantas, objetos, etcétera. Cierre: Para finalizar, los grupos deben presentar al profesor(a) los elementos creados explicando sintéticamente qué rol juegan en su guión. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Evaluación formativa grupal. Responden las siguientes preguntas: - El ambiente logra representar el lugar donde se desarrollará la historia del stop motion? - Los elementos creados son todos los necesarios para desarrollar la historia de stop motion? - Según el proceso llevado hasta ahora, se está respondiendo satisfactoriamente a la pregunta de la unidad relacionada con la importancia del agua para la vida y como fuente de energía? Recursos digitales: Enlaces 13 - Recurso visual de ejemplo que muestra un trabajo en stop motion, recreación de un video sobre un famoso concierto. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=198758

- My Little Magic Book. Otro recurso visual de ejemplo que les permitirá a los estudiantes ver el uso de otro tipo de materialidades (recortes en papel, dibujo, lanas, incorporación de partes de cuerpo como manos, etc.). https://www.youtube.com/watch?v=bctoxm77jlo Materiales: Una caja de zapatos o 2 trozos de cartón (30x30 cm) Un set de plasticinas Un paquete de papeles lustres Lápices de colores, plumones Tijeras Pegamento Tapitas plásticas Lanas Bolsas plásticas Botones (opcional) Mostacillas / Lentejuelas (opcional) Computador Proyector Bolsas plásticas Botones (opcional) Mostacillas / Lentejuela (opcional Anexo 16 Apuntes: Palabras clave : Agua, recurso energético, vida. Anexos: - Requerimientos para la próxima clase: Cámara fotográfica o celular por grupo, además de cable de conexión a PC. Sala de computación Programa Moviemaker (para PC) Maqueta confeccionada última clase de Artes Visuales Una caja de zapatos Trozo de cartón Un set de plasticinas Un paquete de papeles lustres Tijeras Pegamento Tapitas plásticas Lanas

CLASE 9 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 9 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Desarrollar y expresar por medio de una animación en stop motion una narración visual que permita comprender la importancia del agua para la vida y como fuente de energía (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Dan efecto de movimiento y vida a los personajes y elementos creados en la animación (Creación equipo de autores). Crean una narración coherente por medio de la serie de fotogramas que responde a la pregunta de la unidad relacionada con la importancia del agua para la vida y como fuente de energía (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El o la docente solicita a los estudiantes que presenten la maqueta realizada en la clase anterior y la instalen en un lugar fijo en la sala de clases. Luego, cada grupo repasa el guión revisando las acciones de cada escena y sus correspondientes objetos. Esto les ayudará a retomar el guión y a tener presente la secuencia del relato que recrearán durante la grabación de fotogramas del stop motion. Antes de comenzar a trabajar, cada grupo debe organizarse según tres roles mínimos: quién será el fotógrafo(a), quién leerá las acciones a sucederse según el guión (narrador), y quiénes moverán los elementos para ser fotografiados de acuerdo a cada escena. Desarrollo: Se da comienzo a la grabación del stop motion que consistirá en sacar una serie de fotografías en las que se irán moviendo o cambiando los elementos involucrados en cada escena, otorgándole una acción consecutiva al relato. Deben terminar la grabación una vez hayan pasado y recreado todas las escenas del guión. Cierre: Toda la serie de fotografías sacadas deben reunirse y adjuntarse en un programa básico de edición como es Moviemaker (para PC). Esto se debe llevar a cabo en la sala de computación del establecimiento. En el caso de no alcanzar a llevarlas a la sala durante el horario de clases, se deberá completar la operación en algún otro momento extra programado. Finalizado esto, los estudiantes deben autoevaluarse según pauta adjunta en Anexo 16. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa. Autoevaluación (Anexo 16). Recursos digitales: -

Materiales: Sala de computación Programa Moviemaker (para PC) Maqueta confeccionada clase anterior Más materiales ya solicitados: - Una caja de zapatos - Trozo de cartón - Un set de plasticinas - Un paquete de papeles lustres - Tijeras - Pegamento - Tapitas plásticas - Lanas - Bolsas plásticas - Botones (opcional) - Mostacillas / Lentejuela (opcional) Apuntes: Palabras clave : Agua, recurso energético, vida. Anexos: Anexo 16: Autoevaluación Requerimientos para la próxima clase: Se sugiere hacer una presentación de los trabajos realizados en stop motion a todos los estudiantes.

Anexo 17-6 Básico Guía de Trabajo: Construcción de un vitral. Materiales: - Pliegos de papel celofán (Colores esenciales: rojo, azul y amarillo) - Cartulina básica negra (negra por un lado y blanca por el otro) - Tijeras / Corta cartón - Pegamento - Cinta adhesiva transparente Procedimiento: Etapa 1: Traspaso de boceto a dibujo Una vez realizado un boceto (dibujo a mano alzada de tiempo rápido) debe definirse el mismo dibujo pero esta vez con formas cerradas. Para ello se recomienda geometrizar y sintetizar las figuras dibujando solo los contornos; esto posibilita insertar zonas de color en cada espacio cerrado. Remarcar el dibujo definitivo con un plumón negro (espesor de 2 cm) y hacer lo mismo con el marco.

Anexo 17-6 Básico Etapa 2: Recortar espacios de color Cuando ya se tiene listo el dibujo final, es decir, figuras definidas y todo dibujado con plumón, se procede a recortar las zonas donde irán los colores (se sugiere marcar con una X las zonas a cortar). Etapa 3: Agregar color Con la estructura recortada y los espacios disponibles, se comienza a colorear nuestro futuro vitral utilizando papel celofán de colores. Se puede elegir un solo color para cada zona o mezclar a gusto personal (como sabemos, al combinar colores primarios se crean los colores secundarios). El color en el vitral va definido por las zonas cerradas de las figuras.

Anexo 17-6 Básico Etapa 4: Montaje vitral En esta etapa se colocan todos los trabajos idealmente en un vidrio o ventanal transparente junto a sus título de obra. Ahora están listos para ser contemplados por toda los estudiantes. Felicitaciones!

Anexo 18-6 Básico Pauta de Autoevaluación. Elaboración de un vitral. El vitral L ML NL Contiene una imagen que representa al sol como fuente de energía. Incorpora colores primarios y/o secundarios. Contiene un título que abarca la propuesta colectiva. Está ubicado en una ventana donde hays luz. Permite apreciar los colores y observar el efecto de la luz. L: Logrado ML: Medianamente Logrado NL: No Logrado