Acompañamiento Académico. Ingeniería Electrónica Programa de Pregrado

Documentos relacionados
Acompañamiento Académico. Ingeniería Química. Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Sistemas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Eléctrica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Filosofía Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecatrónica Programa de Pregrado

Administración de Sistemas Informáticos

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Industrial Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Música Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Electrónica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agrícola Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Artes Plásticas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Estudios Literarios Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agronómica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Construcción Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Economía Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Antropología Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agrícola Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Biológica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Matemáticas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Zootecnia Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Química Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecánica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ciencia Política Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Administrativa Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Eléctrica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Contaduría Pública Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Eléctrica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Química Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agronómica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Civil Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Control Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Industrial Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Sistemas e informática Programa de Pregrado

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA. Guía de Usuario CATÁLOGO PROGRAMAS CURRICULARES

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Petróleos Programa de Pregrado

PRESENTACIÓN ESTUDIANTES ADMITIDOS

Acompañamiento Académico. Ingeniería Física Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Enfermería Programa de Pregrado

MODERNIZACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Un reto para afrontar el siglo XXI

Acompañamiento Académico. Psicología Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Artes Plásticas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Geológica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Mecánica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Medicina Programa de Pregrado

ACUERDO 013 (Acta 59 del 29 de octubre de 2012)

ACUERDO 012 (Acta 59 del 29 de octubre de 2012)

SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MINAS RESOLUCIÓN NÚMERO 122 DE 2008

Acompañamiento Académico. Diseño Gráfico Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Cine y Televisión Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Agroindustrial Programa de Pregrado

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA. Guía de Usuario BUSCADOR DE CURSOS

Acompañamiento Académico. Gestión Cultural y Comunicativa Programa de Pregrado

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Polytechnique 2018/2019. Universidad Nacional de Colombia Polytechnique 2018/2019

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Grupo PARISTECH 2018/2019. Universidad Nacional de Colombia Grupo ParisTech 2018/2019

2. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín - Facultad de Minas

ACUERDO 015 (Acta 59 del 29 de octubre de 2012)

Acompañamiento Académico. Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado

SEDE BOGOTÁ. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO DE FACULTAD (Acta No. 39 del 17 de diciembre de 2008)

CALENDARIO ACADÉMICO - SEDE MEDELLÍN

ACUERDO 014 (Acta 59 del 29 de octubre de 2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN ACADÉMICA - SEDE BOGOTÁ

Acompañamiento Académico. Historia Programa de Pregrado

PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RACIONALIZACIÓN

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA IMT 2018/2019. Universidad Nacional de Colombia IMT 2018/2019

RESOLUCIÓN CF (Acta 11 del 11 de Mayo de 2011)

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS En uso de sus atribuciones legales y C O N S I D E R A N D O

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELEMÁTICA PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA TELEMÁTICA

Asistentes de extensión. Auxiliares de docencia

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS RESOLUCIÓN NÚMERO 2452 DE 2008

RESOLUCIÓN CF (Acta 11 del 11 de mayo de 2011)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

ARTICULO 3. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INTERCAMBIO ACADÉMICO.

FORMATO SELECCIÓN ESTUDIANTES AUXILIARES

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo 2016

FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO APOYOS FINANCIEROS PARA ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE DOCTORADO CONVOCATORIA

ACUERDO 011 (Acta 59 del 29 de octubre de 2012)

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT: ACUERDO N 13 (05 de Abril de 2017)

Escrito por Administrator Sábado, 20 de Junio de :34 - Actualizado Jueves, 26 de Enero de :25

Énfasis en Mecatrónica Énfasis en Redes y Telecomunicaciones Programa con Acreditación de Alta Calidad EL MEJOR

PREGUNTAS ACADEMICAS FRECUENTES EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MINAS RESOLUCIÓN NÚMERO 144 DE 2008

Para cancelar el PERÍODO ACADÉMICO debes tener en cuenta:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA PARA ASIGNACIÓN DE BECAS DE DOCTORADOS NACIONALES OTORGADAS POR COLCIENCIAS

Acompañamiento Académico. Terapia Ocupacional Programa de Pregrado

CONSEJO ACADÉMICO UNIVERSIDAD EIA. ACUERDO DE PREGRADO 01 7 de septiembre de 2018 DOBLE TÍTULO

RESOLUCIÓN DE RECTORÍA No. R Mayo 12 de 2014

Informática Básica. Harvey Michael Gamboa Peña Docente

ACUERDO No. 023 DE DEL CONSEJO DIRECTIVO REGLAMENTO DE MOVILIDAD INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 069 Abril 23 de 2015

RESOLUCIÓN CF (Acta 31 del 9 de Diciembre de 2011)

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No de marzo de 2017

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSA Toulouse Universidad Nacional de Colombia INSA Toulouse 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN - FACULTAD DE MINAS CONSEJO DE FACULTAD. ACUERDO 003 (Acta 2174, 14 de abril de 2005)

Acompañamiento Académico. Arquitectura Programa de Pregrado

Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Computación

Transcripción:

Acompañamiento Académico Ingeniería Electrónica Programa de Pregrado

Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector Dr. Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Dr. Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas de Pregrado Dra. Maria Clemencia Vargas Vargas Vicerrectora de Sede Ing. José Ismael Peña Reyes Decano Ing. Oscar German Duarte Velasco Vicedecano Académico Ing. Claudia Patricia Pérez Rodríguez Vicedecana de Investigación y Extensión Ing. Dolly Santos Barbosa Director de Bienestar Ing. Carlos Cortés Amador Director Instituto de Extensión e Innovación (I.E.I.) Ing. Luis Francisco Boada Eslava Secretario Académico Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Vicedecanatura Académica Diseño gráfico Miguel Avendaño W. Diagramación Mario Andrés Posada Abril

CONTENIDO GENERAL Sistema de Acompañamiento Estudiantil Pag. 5-6 Presentación del programa Pag. 7-10 Estructura del plan curricular Pag. 11-14 Recursos del programa Pag. 15-18 Créditos y rendimiento académico Pag. 19-24 Trámites académicos Pag. 25-28 Examen SABER - PRO Pag. 29-30 Directorio Facultad de Ingeniería Pag. 31

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL Rol del profesor tutor

6 SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL Sistema de acompañamiento estudiantil El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto de agentes (Estudiantes, Profesores Tutores, Administrativos) que a través de dos componentes (académico y bienestar), y sus respectivos programas, articula los diferentes niveles estructurales de la Universidad (departamento, facultad, sede y nacional), con la finalidad de brindar a los estudiantes, a lo largo de su proceso de formación integral, las condiciones necesarias para el buen desempeño académico y el éxito en la culminación de su plan de estudios. El sistema está reglamentado por el Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Académico. Rol del profesor tutor Dentro del componente académico del sistema de acompañamiento, cada estudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo durante su paso por la universidad. Las labores principales del profesor tutor son las de realizar un seguimiento académico para garantizar el éxito en la culminación de su plan de estudios, o en caso de que el profesor tutor no pueda resolver problemas que se presenten, éste remitirá a su aconsejado a la dependencia universitaria correspondiente. El tutor es la persona que puede brindar una asesoría adecuada sobre la proyección académica que un estudiante tenga. Mayor información sobre acompañamiento académico se encuentra en la página www.sae.unal.edu.co.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Qué es la Ingeniería Electrónica? Campos de aplicación Objetivos del Programa Número de admitidos al Programa Organigrama administrativo

8 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Qué es la Ingeniería Electrónica? Es el campo de la ingeniería que utiliza el conocimiento científico relacionado con el comportamiento y efectos de los electrones en el análisis, diseño y construcción de componentes, dispositivos, sistemas o equipos y su aplicación con el fin de dar solución a problemas tecnológicos. Dicha carrera, en la Universidad Nacional de Colombia, es un programa de formación universitaria de pregrado de la facultad de Ingeniería que comenzó desde el segundo semestre de 1998, que tiene una duración de diez semestres y que confiere el título de Ingeniero(a) Electrónico(a). Objetivos del programa Objetivo General: Formar profesionales en el campo de la Ingeniería Electrónica, con un amplio sentido de la responsabilidad social, que posean las habilidades necesarias para concebir, adaptar, diseñar y desarrollar tecnología electrónica que contribuya con el desarrollo y crecimiento del país. Objetivos Específicos: > > Desarrollar en nuestros egresados aptitudes para analizar, diseñar y desarrollar de manera científica y con responsabilidad social, proyectos que puedan ser resueltos por medio de la tecnología electrónica propia o adaptada por medio de procesos de transferencia tecnológica. > > Promover la formación de profesionales con perfil investigativo y científico, para que puedan contribuir al análisis, discusión y solución de los problemas de nuestro país.

> > Fomentar en los estudiantes el espíritu observador, crítico y objetivo para enfrentar los cambios en el medio social y tecnológico, de manera que pongan sus conocimientos al servicio de la comunidad nacional. > > Proporcionar un puente entre la industria y la academia con el fin de fortalecer y promover la industria electrónica colombiana. Número de admitidos al programa El número de estudiantes admitidos a la carrera de Ingeniería Electronica en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá son en promedio 57 por semestre. Campos de aplicación El Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia podrá desempeñarse como profesional en el estudio, diseño y desarrollo de sistemas de telecomunicaciones, automatización industrial, robótica, electrónica de potencia, electrónica digital y demás aplicaciones tecnológicas que utilicen principios de la electrónica para su funcionamiento. Dichos sistemas son aplicables en variados ámbitos como la medicina, educación, agricultura, minería, industria automotriz, industria aeroespacial, industria militar, comunicaciones, instrumental, inteligencia artificial y multimedia, entre otros. 9

10 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Organigrama

ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR Componentes Asignaturas Optativas Componente de Libre Elección Incentivos y estímulos Internacionalización Malla curricular

ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR 12 El plan de estudios establecidos para el programa curricular de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Colombia tiene un total de ciento setenta y dos (172) créditos exigidos los cuales se encuentran distribuidos en los siguientes componentes: 1. Componente de Fundamentación: Sesenta (60) créditos exigidos, de los cuales los estudiantes deberán aprobar cincuenta y un (51) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y nueve (9) créditos correspondientes a asignaturas optativas Agrupación Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total de Créditos exigidos Matemática y probabilidad estadística 24 3 27 Ciencia de los materiales 3 0 3 Física 15 0 15 Ciencias económicas y administrativas 3 6 9 Herramientas informáticas y metodos numéricos 6 0 6 Total 51 9 60 2. Componente de Formación Disciplinar o Profesional: Setenta y Ocho (78) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar setenta y dos (72) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y seis (6) créditos correspondientes a asignaturas optativas. Agrupación Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total de Créditos exigidos Circuitos y campos 14 0 14 Señales, sistemas y control 10 0 10 Electrónica Análoga 15 3 18 Electrónica Digital 11 3 14 Telecomunicaciones 6 0 6 Contexto profesional, innovación e investigación 16 0 16 Total 72 6 78 3. Componente de Libre Elección: Treinta y cuatro (34) créditos exigidos, que corresponden al 20 % del total de créditos del plan de estudios. > > Para inscribir asignaturas de profundización, dentro del componente de libre elección, el estudiante debe haber aprobado el 70% de los créditos académicos de su plan de estudios.

13 > > Para inscribir Trabajo de Grado el estudiante debe haber aprobado el 80% del total de créditos exigidos del componente disciplinar o profesional. > > La modalidad de Trabajo de Grado para los estudiantes del Programa de Ingeniería de la Sede Bogotá serán: Trabajos Investigativos, Prácticas de Extensión y Asignaturas de Posgrado. Asignaturas Optativas Las asignaturas Optativas son pequeños grupos de asignaturas que pertenecen a alguna agrupación de las cuales el estudiante puede elegir cuál(es) cursar para completar los créditos exigidos para dicho componente. Componente de Libre Elección Este componente permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinariedad. Es objetivo de este componente acercar a los estudiantes a las actividades de investigación, extensión, emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones sociales de la generación de conocimiento. Las asignaturas que lo integran podrán ser contextos, cátedras de facultad o sede, de líneas de profundización o asignaturas de posgrado o de otros programas curriculares de pregrado de la Universidad u otras con las cuales existan los convenios pertinentes. Recomendaciones que han dado buenos resultados Se recomienda a los estudiantes que en los primeros 4 semestres inscriban únicamente las asignaturas indicadas en la malla del plan de estudios, que corresponden al mejor criterio de avance académico en el programa. El estudiante debe ser consciente que el Reglamento Estudiantil, no permite inscribir asignaturas sin haber cursado y aprobado los requisitos correspondientes, incluso aunque durante el proceso de inscripción de asignaturas el sistema lo permita. Además, se recomienda no inscribir asignaturas que pertenezcan al componente Disciplinar o Profesional como asignaturas de Libre Elección.

14 ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR Incentivos y estímulos La Universidad Nacional ofrece diversos incentivos para los estudiantes de pregrado como: admisión automática a programas de posgrado para estudiantes con Grado de Honor; devolución del costo de la matrícula a mejores promedios académicos en forma semestral; intercambio académico internacional para estudiantes que tienen los mayores promedios de notas; obtención de préstamo beca; posibilidad de laborar como estudiantes auxiliares, becarios, monitores académicos; programa de Bono Alimentario. Internacionalización Existen dos instancias encargadas de promover la internacionalización de los estudiantes de la Universidad: la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales) (http://www.ori.unal.edu.co/) y la ORI-Ingeniería (http://www.ing.unal.edu.co/ ori/). Ambas oficinas tienen un amplio número de convenios con universidades e institutos en todo el mundo en el que se puede hacer intercambios estudiantiles, pasantías o prácticas estudiantiles. Un programa especial para los estudiantes de la facultad con rendimiento sobresaliente: Programa Mejores Promedios. Los estudiantes que se encuentran en este programa pueden acceder a intercambios en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia con ciertos beneficios especiales, por ejemplo los tiquetes, una beca o un apoyo mensual. Cada año se realiza la Cátedra Internacional de Ingeniería (http://www.ing.unal. edu.co/catedra/), con la participación de docentes de muy alto nivel académico e investigadores de todo el mundo. Es la oportunidad ideal para tomar cursos de nivel internacional en nuestra facultad.

RECURSOS DEL PROGRAMA Recursos Humanos Recursos Físicos

16 RECURSOS DEL PROGRAMA Recursos Humanos El programa curricular de Ingeniería Electrónica cuenta con el apoyo de un grupo de profesores con altas cualidades académicas y profesionales. Para conocer más acerca de cada uno de los profesores, se puede acceder al siguiente link www.docentes.unal.edu.co/webdocentes Recursos Físicos El programa curricular de Ingeniería Electrónica cuenta con laboratorios, salas de computadores, salones y oficinas administrativas. A continuación se mencionan los edificios donde se encuentran estos recursos. Edificio Centro de atención de estudiantes. (CADE) > > Unidad administrativa (2 piso) > > Secretaria académica (2 piso) > > Atención al estudiante (secretarias curriculares 1 piso) 401 Edificio viejo de ingeniería (El viejo) > > Paraninfo 1 piso (a mano derecha entrando por la puerta principal) > > Decanatura 2 piso > > Sala de estudio 4 piso (a mano derecha entrando por la puerta principal) > > Salas de Cómputo 2 y 3 piso (a mano izquierda entrando por la puerta principal).

17 453 Edificio nuevo de Ingeniería > > Oficinas de docentes y tutores 1 piso > > Coordinación curricular Ingeniería Eléctrica 2 piso oficina > > Auditorio A, B y C de Ingeniería 1 piso 454 Edificio de Ciencia y Tecnología (C Y T) > > Biblioteca y salas de cómputo 1, 2 y 3 piso > > Auditorio 1 Piso > > Cafetería en la terraza 411 Laboratorios de Ingeniería Eléctrica y Mecánica > > Laboratorios de Electrónica > > Laboratorio de Máquinas Eléctricas > > Laboratorio de Compatibilidad electromagnética > > LABE Laboratorio de Ensayos Eléctricas e Industriales > > Oficinas de docentes 2 piso > > Coordinación curricular Ingeniería Electrónica 2 piso La carrera de Ingeniería Electrónica tiene una gran experiencia en investigación, posee varios grupos de investigación, entre ellos: GMUN (Grupo de Microelectrónica de la Universidad Nacional), CMUN (Grupo de Investigación en Electrónica de Altas Frecuencias y Telecomunicaciones), CIS (Control Inteligente de Sistemas), EDEPOTENCIA (Grupo de Electrónica de Potencia de la Universidad Nacional), PAAS-UN (Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales), EMC-UN (Grupo de Investigación en Compatibilidad Electromagnética), GIPYT (Grupo de Investigación en Protecciones y Tierras)

RECURSOS DEL PROGRAMA 18 Las líneas de investigación de Ingeniería Electronica son: > > Electrónica de radiofrecuencia > > Sistemas mixtos análogo digitales > > Integración de sistemas de generación y eficiencia energética > > Amplificadores de potencia > > Procesamiento digital de señales > > Teoría y aplicación de control > > Robótica > > Sistemas de energía renovable > > Desarrollo de sistemas embebidos > > Estudio y diseño de antenas > > Optoelectrónica > > Telecomunicaciones > > Control de sistemas de electrónica de potencia y maquinas eléctricas, entre otras.

CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Créditos académicos Por qué son importantes? Cómo se definen los créditos? Qué es el P.A.P.A.? Qué es el rendimiento académico?

20 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Créditos Académicos Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura. Por qué son importantes los créditos? Porque con ellos se promueve una mayor flexibilidad en la formación universitaria, además de que se facilita la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e internacionales. Cómo se definen los créditos? Un (1) crédito equivale a 48 horas de trabajo. Un crédito incluye las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de la asignatura y la metodología empleada. Créditos exigidos del plan de estudios Créditos establecidos en los Acuerdos del Consejo Académico para cada plan de estudios, el cual es fijo. Para lograr estos créditos el estudiante debe completar los créditos de las asignaturas obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignaturas optativas en las agrupaciones de las componentes de fundamentación y disciplinar / profesional del plan de estudios, más los créditos exigidos de libre elección.

Créditos de nivelación 21 Créditos de las asignaturas de nivelación que debe cursar cada estudiante. Las asignaturas que debe nivelar un estudiante se establecen de acuerdo con sus resultados en el examen de admisión o los exámenes de nivelación establecidos por las facultades para cada plan de estudios. Créditos exigidos del estudiante Créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación establecidos para cada estudiante Este número define el cupo inicial de créditos asignado al estudiante. Créditos cursados Créditos de las asignaturas o actividades académicas cursadas con calificación definitiva, aprobatoria o no. Créditos aprobados Son la suma de los créditos de todas las asignaturas o actividades académicas aprobadas por el estudiante, incluidos los créditos de nivelación aprobados. Créditos aprobados del plan de estudios Son la suma de los créditos de todas las asignaturas o actividades académicas aprobadas por el estudiante, exigidos en el plan de estudios. Nota: los créditos aprobados del plan de estudios son menores o iguales a los créditos aprobados. Créditos adicionales Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito aprobado, hasta el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un máximo de 80 créditos.

CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 22 Créditos pendientes del plan de estudios Créditos exigidos del plan de estudios menos los créditos aprobados del plan de estudios, menos los créditos aprobados de nivelación. Créditos excedentes del plan de estudios Créditos que exceden los créditos exigidos del plan de estudios para cada uno de los componentes. Los créditos excedentes de los mínimos exigidos por el plan de estudios para las componentes de fundamentación o profesional-disciplinar serán reconocidos como créditos de libre elección. Créditos inscritos Suma de los créditos inscritos de todas las asignaturas o actividades académicas inscritas desde el primer período académico hasta la fecha. Nota. Los créditos inscritos al finalizar un periodo académico son: los créditos inscritos de las asignaturas aprobadas, perdidas o canceladas según lo establecido en los artículos 16-18 del Estatuto Estudiantil. Cupo de créditos Durante su permanencia en la Universidad, cada estudiante de pregrado tendrá un cupo de créditos para inscripción de asignaturas. Este cupo corresponde a lo créditos que contempla el plan de estudios, más los créditos de nivelación, más el cupo de créditos adicionales. Cupo de créditos para inscripción en un período El cupo de créditos para inscripción en un periodo esta dado por: el número de créditos exigidos para el estudiante menos el total de los créditos inscritos más los créditos adicionales obtenidos a la fecha.

Créditos disponibles 23 Créditos que le quedan al estudiante al finalizar el plan de estudios, y que podrán ser utilizados por el estudiante para la opción de doble titulación (parágrafo 1, Artículo 48 del Estatuto Estudiantil), ó, para adelantar estudios de posgrado en la Universidad Nacional (numeral d, Artículo 58 de; Estatuto Estudiantil). Qué es el P.A.P.A.? Los créditos son la base para calcular el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), el cual debe estar por encima de 3,0 para mantener la calidad de estudiante y se calcula con los pasos descritos a continuación: 1. Se multiplica la nota final de cada materia por el número de créditos de la misma. 2. Se hace la suma total de todos los resultados obtenidos en el punto anterior. 3. Se divide la suma total obtenida entre el total de créditos cursados. Fórmula para el cálculo del cupo de créditos Créditos exigidos - Total créditos inscritos + Créditos adicionales = Cupo de créditos Qué es el rendimiento académico? El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, lo determina su historia académica y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.). Está definido por las asignaturas cursadas con sus respectivas notas y créditos, el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.) y los créditos pendientes, pueden ser consultados a través del Sistema de Infomación Académica (SIA).

24 CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Por qué se puede perder la calidad de estudiante? Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de estudiante de pregrado por alguna de las siguientes razones: > > Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado. > > No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en los plazos señalados por la Universidad. > > Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres punto cero (3.0). > > No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas del plan de estudios pendientes de aprobación. > > Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo con las normas vigentes. El adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), superior a 3,0, es importante para que el estudiante pueda desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad.

TRÁMITES ACADÉMICOS Consejería y acompañamiento Sistema de Información Académica (SIA) A dónde puedo acudir? Inscripción y matrícula Trámites académicos frecuentes Pasos para realizar solicitudes

26 TRÁMITES ACADÉMICOS Consejería y acompañamiento Cada estudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo durante su paso por la Universidad. Las labores principales del profesor tutor son las de realizar un seguimiento académico y orientar a estudiantes para garantizar éxito en la culminación de su plan de estudios; en caso de que el profesor tutor no pueda resolver situaciones de indole diferente al orden académico, éste remitirá a su aconsejado a la dependencia universitaria correspondiente. Sistema de Información Académica (SIA) El Sistema de Información Académica (SIA) es el sistema por medio del cual se puede consultar la historia académica y realizar trámites académicos. A través de este sistema se hace la inscripción de asignaturas en cada período académico; se puede consultar la hoja de vida académica, hacer solicitudes al Consejo de Facultad, entre otros trámites. (www.sia.unal.edu.co) A dónde se puede acudir? Para trámites académicos debe acercarse inicialmente al CADE y a su profesor tutor para recibir información correspondiente a cualquier trámite estudiantil. En el Centro de Atención De Estudiantes CADE (primer piso), se encuentra personal administrativo y estudiantes auxiliares quienes deben orientarlo para resolver sus inquietudes. Cuando no se tiene conocimiento o se tienen dudas sobre el procedimiento de los trámites académicos se puede acudir al CADE, al profesor tutor, o a la Coordinación Curricular a fin de recibir orientación en el procedimiento. Adicionalmente se puede recurrir a los representantes estudiantiles. Es necesario presentar una solicitud escrita (formato solicitud estudiantil) con los soportes respectivos, firmada por el profesor tutor y presentarla en el CADE para su radicación.

Inscripción y matrícula 27 La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La matrícula es el acto inicial e individual por el cual el admitido a la Universidad adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el admitido deberá: 1. Entregar la documentación exigida: Para obtener información completa sobre los Documentos y Trámites exigidos le recomendamos visitar la página: http://www.registro.unal.edu.co/admitidos/instructivos/ 2. Pagar los costos establecidos por la Universidad: Para ello la Universidad expedirá un recibo que usted podrá consultar e imprimir desde el Sistema de Información Académica (SIA). 3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA: en las fechas establecidas para ello. Estas fechas serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y serán publicados en el SIA. El proceso de Inscripción y Matrícula se realiza cada semestre, para la inscripción de asignaturas. Todo estudiante debe conocer la estructura de su plan curricular. La renovación de matrícula consiste en la cancelación del recibo de pago, la inscripción de asignaturas y la renovación de la estampilla del carnet estudiantil. Trámites académicos frecuentes Las solicitudes estudiantiles que se podrán realizar son: > > Homologación de materias cursadas en otros programas académicos > > Reingreso por pérdida de la calidad de estudiante > > Cancelación y adición de asignaturas > > Revisión de pruebas escritas cuando considere que la calificación otorgada no es la adecuada

TRÁMITES ACADÉMICOS 28 > > Reserva de cupo > > Traslado intersede, inter o intrafacultad > > Doble Titulación > > Carga académica inferior a la mínima > > Cancelación de semestre > > Intercambios académicos internacionales > > Inscripción de trabajo de grado > > Prácticas estudiantiles Pasos para realizar solicitudes Los pasos para realizar las solicitudes de manera presencial son: > > Acercarse al CADE para obtener información. > > Adquirir el formato CONSEJO DE FACULTAD SOLICITUD ESTUDIANTIL al consejo en la fotocopiadora del edificio 453 (edificio Aulas de Ingeniería) o del edificio 214 (edificio Antonio Nariño). > > Adjuntar los documentos soporte a la solicitud estudiantil. > > Obtener el concepto del profesor tutor por escrito (opcional). > > Entregarlo en el primer piso del CADE. Análisis y trámite de las solicitudes: > > En el Comité Asesor del programa Curricular. > > En el Consejo de Facultad de Ingeniería mediante la expedición del Acta respectiva en: www.ing.unal.edu.co/admfac/consejo/actas.html

EXAMEN 7SABER-PRO Qué es el examen SABER-PRO? Qué implica un buen resultado?

7 30 EXAMEN SABER-PRO Qué es el examen Saber-Pro? El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER-PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. Qué implica un buen resultado? > > Reconocimiento público certificado a los diez mejores puntajes. > > Es uno de los criterios para otorgar becas que se ofrezcan en las distintas entidades públicas. > > Prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de posgrado en el país y en el exterior.

31 Dirección General Decanatura > > Edificio 408 - Segundo Piso > > Ext. 13552 Vicedecanatura Académica > > Edificio 408 - Segundo Piso > > Ext. 13553 Oficina Posgrados > > Edificio 453 - Oficina 228 > > Ext. 14120 Vicedecanatura de Investigación y Extensión > > Edificio 408 - Segundo Piso > > Ext. 13521 Dirección de Bienestar > > Edificio 453 - Segundo Piso > > Ext. 14035 Direcciones de Departamento Civil y Agrícola > > Edificio 453 - Oficina 201 > > Ext. 14020 Eléctrica y Electrónica > > Edificio 453 - Oficina 220 > > Ext. 14180 Química y Ambiental > > Edificio 453 - Oficina 301 > > Ext. 14053 Sistemas e Industrial > > Edificio 453 - Oficina 101 > > Ext. 14011 Mecánica y Mecatrónica > > Edificio 453 - Oficina 401 > > Ext. 14062 Direcciones de Área Civil y Agrícola > > Edificio 406 - Oficina 208 > > Ext. 13346 Eléctrica y Electrónica > > Edificio 453 - Oficina 226 > > Ext. 14045 Química y Ambiental > > Edificio 412 - Oficina 201 > > Ext. 14303 Sistemas e Industrial > > Edificio 453 - Oficina 220 > > Ext. 14068 Mecánica y Mecatrónica > > Edificio 453 - Oficina 404 > > Ext. 14115 Asistentes de los Comites Asesores Civil y Agrícola > > CADE Primer Piso > > Ext. 13372 / 16601 / 16611 Eléctrica y Electrónica > > CADE Primer Piso > > Ext. 13399 Química > > CADE Primer Piso > > Ext. 13369 Sistemas e Industrial > > CADE Primer Piso > > Ext. 13373 Mecánica y Mecatrónica > > CADE Primer Piso > > Ext. 13398 Secretaría Académica Recepción > > CADE Primer Piso > > Ext. 13371 Secretaría > > CADE Segundo Piso > > Ext. 13396 Certificados > > CADE Segundo Piso > > Ext. 13380 Registro Central Información General > > Polideportivo - Segundo Piso > > Ext. 17165 Admisiones Mesa de Ayuda > > Unidad Camilo Torres Bloque 3 > > Ext. 83000

32 NOTAS IMPORTANTES

33

34 NOTAS IMPORTANTES

35

Acompañamiento Académico Ingeniería Electrónica Programa de Pregrado Compuesto en caracteres Optima, Humanist 521 y Harabara. Formato 14 x 20 cm. Esta cartilla se imprimió en Charlie s Impresores Ltda.