AÑO: 2015 PRIMER CUATRIMESTRE 1- Datos de la asignatura Nombre ALGEBRA

Documentos relacionados
AÑO: 2015-PRIMER CUATRIMESTRE 1- Datos de la asignatura Nombre ALGEBRA LINEAL I

Equipo Docente y Plan de Trabajo Instrumento A

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Nombre y Apellido. Ing. Antonio H. Dell'Osa. Ing. José Nicolás Ricciardi. Alejandro Carhuas

INGENIERÍA QUÍMICA, MECÁNICA, ELECTRICISTA, TELECOMUNICACIONES

PROGRAMA ANALÍTICO CARRERAS: ING. QUÍMICA - ING. ELECTRICISTA - ING. MECÁNICA - ING. EN TELECOMUNICACIONES

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Bioestadística. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

Nombre y Apellido. Bottino,Viviana. Juncos, Sebastián

Algebra Lineal Página 1 de 5

ANEXO XXXIX DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Algebra Lineal Página 1 de 5

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Estadística. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ALGEBRA LINEAL

Algebra Lineal Página 1 de 5. Código: 4007

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE ALGEBRA LINEAL

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e... Programas Sintéticos de la Licenciatura de...

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO. I. Objetivos El alumno deberá: II. Contenidos del Programa Analítico. Año 2017

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fundamentos Matemáticos: Álgebra

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALGEBRA LINEAL

Algebra Lineal Página 1 de 6. Código:

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

PLANIFICACIÓN DE MATERIA. DEPARTAMENTO: Materias Básicas AÑO ACADÉMICO: 2015 ASIGNATURA: ÁLGEBRA (Licenciatura en Org. Industrial)

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011 ÁLGEBRA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

AÑO: do. Cuatrimestre. 1- Datos de la asignatura Nombre Matemática para Economistas I Código 108

INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Físico Matemáticas

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Universidad de Aysén. Nombre: Álgebra Lineal Código: IN1007. Ciclo Formativo: Ciclo Inicial Línea formativa: Formación Básica

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA I

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

ALN - Álgebra Lineal

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Programa de Fundamentos de Matemáticas.

Exámenes Finales Álgebra Lineal Matemática - Computación

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Horas de práctica por semana II Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: El alumno será capaz de: El alumno será capaz de:

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA U.N.R.

AL - Álgebra Lineal

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MATEMÁTICA PARA LA INFORMÁTICA III

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA

GUÍA DE APRENDIZAJE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA

Álgebra II C PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Álgebra II C. Docente responsable: GRÖER MARIA GABRIELA.

Álgebra II A PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Álgebra II A. Docente responsable: CAMMILLERI ADA LEONOR.

MATEMÁTICA II PROGRAMA

PROGRAMA ANALÍTICO. I. Objetivos El alumno deberá: II. Contenidos del Programa Analítico. Año 2018

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Álgebra II C PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Álgebra II C. Docente responsable: CAMMILLERI ADA LEONOR.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE BÁSICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTA DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

AÑO: Segundo Cuatrimestre. 1- Datos de la asignatura Nombre Matemática para Economistas 1. Código 108

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

GUÍA DOCENTE Álgebra Lineal

Programa. Metodología: Clases expositivas con participación de los alumnos, resolución de problemas, y cesiones de ejercicios.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Álgebra Avanzada

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Algebra y Geometría II- Programa Analítico FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA U.N.R.

ÁLGEBRA Y MATEMÁTICA DISCRETA Ingeniería Técnica de Telecomunicación Especialidad de Sistemas de Telecomunicación Curso

PROGRAMA DE EXAMEN. Unidad Nº1: Matrices y Función Determinante

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Universidad del Norte Área de Ciencias Básicas Departamento de Matemáticas y Física. Estar matriculado en el curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 1 Primer cuatrimestre

ALGLIN - Álgebra Lineal

Transcripción:

AÑO: 2015 PRIMER CUATRIMESTRE 1- Datos de la asignatura Nombre ALGEBRA Código Q02 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa - Post-Grado - Área curricular a la que pertenece ÁLGEBRA Departamento MATEMÁTICA Carrera/s LICENCIATURA EN QUÍMICA Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Primer Año Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 160 Semanal 10 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 4 4 2 Instructivo 1

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas 10 2 2 2 2 1 1- Datos de la asignatura Nombre MATEMÁTICA II Código B07 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa - Post-Grado - Área curricular a la que pertenece ÁLGEBRA Departamento MATEMÁTICA Carrera/s LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Ciclo o año de ubicación en la carrera/s SEGUNDO Año Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 160 Semanal 10 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico prácticas 4 4 2 Instructivo 2

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de Alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas 5 2 2 2 2 1 1.Datos de la asignatura Nombre ÁLGEBRA Código D02 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa - Post-Grado - Área curricular a la que pertenece ÁLGEBRA Departamento MATEMÁTICA Carrera/s BIOQUÍMICA Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Primer año Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 160 Semanal 10 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico prácticas 4 4 2 Instructivo 3

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de Alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas 120 2 2 2 2 1 1.Datos de la asignatura Nombre ÁLGEBRA I Código F 01 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa - Post-Grado - Área curricular a la que pertenece ÁLGEBRA Departamento MATEMÁTICA Carrera/s PROF. EN FÍSICA; LIC. EN FÍSICA Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Primer año Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 160 Semanal 10 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico prácticas 4 4 2 Instructivo 4

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de Alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas 10 2 2 2 2 1 1- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº Nombre y Apellido Título/s 1. PRATTI, Nilda Isabel Mg. en Matemática 2. VALDEZ, Guillermo Ricardo Prof. en Matemática y Esp. en Investigación Educativa 3. OLIVER, María Isabel Prof. en Matemática 4. LLODRA, Nicolás Lic. en Matemática 5. A confirmar 6. A confirmar Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest. Frente a alumnos Totales 1. X X X 4 10 2. X X X 4 10 3. X X X 4 10 4. X X X 4 10 5. X 6. X (*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente. Instructivo 5

2- Plan de trabajo del equipo docente 1. Objetivos de la asignatura. Introducir técnicas de demostración de propiedades sencillas en el conjunto de los Números Naturales utilizando el principio de Inducción Completa. Contribuir a la adquisición de habilidades para utilizar procedimientos que permitan el cálculo de las raíces de un polinomio con coeficientes reales. Contribuir a la adquisición de habilidades para aplicar procedimientos básicos para trabajar con sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales y transformaciones lineales. Enfatizar la relación del Álgebra Lineal con la Geometría Analítica, destacando la cohesión interna que la Matemática posee entre sus ramas. Propiciar actividades que refuercen la confianza, el trabajo individual y en equipo, la responsabilidad, la habilidad para tomar decisiones y el juicio crítico. 2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. 1.- CONJUNTOS: Definiciones por extensión y por comprensión. Diagrama de Venn. Relaciones de pertenencia, inclusión e igualdad. Operaciones entre conjuntos : unión, intersección, diferencia, complemento. Producto cartesiano. Propiedades 2.- NUMEROS NATURALES: Definición Números naturales. Principio de inducción completa. Principio de inducción generalizada. 3.- NUMEROS COMPLEJOS: Definición a partir de los reales. Propiedades como cuerpo que contiene a los reales. Imposibilidad de extender el orden de los reales. Representación en el plano. Conjugado: propiedades. Forma trigonométrica. Teorema de De Moivre. Raíces de orden "n" de un número complejo. 4.- POLINOMIOS: Polinomios con coeficientes reales y complejos. Suma y Producto: estructura de anillo. Algoritmo de la división. Teorema del resto. Raíces de un polinomio. Raíces múltiples, su relación con el polinomio derivado. Càlculo de las raíces: polinomio de segundo grado, regla de Gauss para determinar raíces racionales, raíces complejas de un polinomio a coeficientes reales. Máximo Común Divisor entre polinomios. Instructivo 6

5.- MATRICES Y DETERMINANTES: Producto de matrices; propiedades. Matrices inversibles. Cálculo de la inversa. Rango de una matriz. Determinante de una matriz cuadrada. Propiedades. Cálculo de determinantes. Aplicaciones: cálculo de la inversa. 6.- SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES: Compatibilidad y solución de un sistema de ecuaciones lineales. Método de eliminación de Gauss. 7.-VECTORES, RECTA Y PLANO : Definición. Operaciones.Propiedades Producto escalar. Proyección ortogonal de un vector sobre otro. Producto vectorial. Ecuación de la Recta en el Espacio.Ecuación del Plano. Distancia de punto a plano. Distancia de punto a recta. 8.- ESPACIOS VECTORIALES: Definición de espacio vectorial en R 2 3 y R sobre un cuerpo. Subespacios. Intersección y suma de subespacios. Generadores de un subespacio. Dependencia e independencia lineal. Base de un espacio vectorial;. Dimensión. Espacios con producto interno. Bases ortonormales Método de ortonormalización de Gram-Schmidt. 9.- TRANSFORMACIONES LINEALES Y MATRICES: Transformación lineal entre espacios vectoriales sobre un mismo cuerpo. Propiedades. Núcleo e Imagen; Teorema de la dimensión. Matriz asociada a una transformación lineal respecto de un par de bases.matriz de cambio de Base. Calculo de autovalores y autovectores. 3. Bibliografía (básica y complementaria). A.G.KUROSCH, Curso de Álgebra Superior., Editorial. MIR. A.LARROTONDA,(1977) Álgebra Lineal y Geometría, Editorial EUDEBA. COTLAR Y C.R. SADOSKY, Introducción al Álgebra-Nociones de Algebra lineal, Editorial EUDEBA E.GENTILE,(1978) Notas de Álgebra II, Editorial DOCENCIA E.GENTILE, (1978) Notas de Álgebra I, Editorial EUDEBA. FULLER TARWATER. (1988). Geometría analítica. Addison Wesley. Iberoamericana. EE.UU. LARSON, R. EDWARDS, B. (1998). Introducción al Álgebra Lineal. Limusa Noriega Editores. México. LEHMANN, CH. (1993). Geometría analítica. Limusa. México Instructivo 7

LIPSCHUTZ, S. (1998). Algebra Lineal. McGraw-Hill. Serie Schaum. México. ROJO, A. (1981). Álgebra I. El Ateneo. Buenos Aires. ROJO, A. (1981). Algebra II. El Ateneo. Buenos Aires. SERGE LANG, Introducción al Álgebra Lineal, Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. 4. Descripción de Actividades de aprendizaje. Las clases teóricas se desarrollarán en dos encuentros semanales de 2 horas cada uno, en las mismas Se orienta a los alumnos en clase a completar demostraciones, resolver problemas simples que ilustren adecuadamente los conceptos que se analizan, se les estimula, además en la búsqueda de vías diferentes para resolver estos mismos problemas como medio de promover su iniciativa y curiosidad. La metodología de las clases prácticas será la de aula taller, que tiene como objetivo fundamental la orientación pedagógica y científico-técnica de los estudiantes mediante indicaciones, orientaciones y aclaraciones a las preguntas formuladas en relación con la autopreparación. Los alumnos trabajarán en forma individual o grupal, según su elección, y consultarán al docente cuando les surjan dudas respecto de la resolución de los ejercicios planteados en las guías de trabajos prácticos, las cuales serán respondidas intentando conversaciones heurísticas. En la conversación heurística las preguntas que formula el docente contienen problemas sencillos a resolver de manera inmediata, plantean dudas acerca de las proposiciones de los alumnos y orientan la discusión. Se procura con la misma dar impulso al pensamiento independiente de los alumnos con la consecuente toma de opiniones. Esta metodología favorece la activa participación de los alumnos en la resolución de problemas, siendo esta habilidad una de las principales características del perfil de los egresados de las carreras a las que tributa esta materia. Instructivo 8

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones UNIDAD DESCRIPCION CLASES TEOR. CLASES PRACT. 1 CONJUNTOS 1 1 2 NÚMEROS NATURALES 2 2 3 NÚMEROS COMPLEJOS 3 3 4. POLINOMIOS 2 2 5. MATRICESY DETERMINANTES 3 3 6. SISTEMAS ECUACIONES LINEALES 3 3 PRIMER PARCIAL 7. VECTORES RECTA Y PLANO 4 4 8. ESPACIOS VECTORIALES 4 4 9. TRANSFORMACIONES LINEALES Y MATRICES 4 4 SEGUNDO PARCIAL Antes de cada parcial se desarrolla una clase de revisión integrativa RECUPERATORIOS DEL PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL (se tomarán después del segundo parcial). Instructivo 9

6. Procesos de intervención pedagógica. Clases teóricas: Clases Magistrales. Son dos clases semanales de dos horas reloj cada una. Clases prácticas: sesiones de aprendizaje individual y grupal para la resolución de los trabajos prácticos, en dos clase semanales de tres horas cada una, con la orientación continua de los docentes a cargo. 7. Evaluación Se proponen dos evaluaciones sumativas parciales materializadas en herramientas que hacen uso de diversos instrumentos (de respuesta abierta, de doble alternativa, de elección múltiple, etc.) puesto que, si bien no hay instrumentos eficaces o ineficaces por sí mismos sino que su valor depende de los criterios adoptados, la adhesión a un único tipo de ellos empobrece la información obtenida. El objetivo es que esta diversidad permita aumentar la confiabilidad, disminuyendo el tiempo requerido en la resolución para incrementar la validez manifiesta y la practicidad, pero sin detrimento de los demás aspectos. Se evaluará la capacidad de resolver problemas de similar dificultad que los presentados en la práctica, la aplicación de los conceptos teóricos que correspondan a cada tema y la interrelación que entre ellos exista. La escala de calificación para los ejercicios es ordinal, con los siguientes criterios: M: Si plantea mal el ejercicio, si utiliza mal los conceptos. R - : En caso de sólo plantear correctamente pero no resuelve bien, o bien resolver el equivalente a un cuarto de ejercicio. R: Si resuelve bien una parte, aproximadamente la mitad, y equivoca el resto de la resolución. R + : Si comete algún error de cálculo menor y no llega a la resolución correcta, pero concluye coherentemente. B: Si resuelve completamente bien. Instructivo 10

Esta escala posee lo que se considera una cantidad apropiada de grados (cinco), ya que si la capacidad descriptiva de la escala es pobre se pierden muchas funciones de la evaluación, pero si se aumentan en demasía es más lo que se pierde en confiabilidad que lo que se gana en información. (Camilloni, 1998) 1 Es una escala conceptual, más descriptiva que las numéricas, y permite apreciar la cantidad y calidad de los conocimientos. La calificación final se mantiene en la dicotomía Aprobado-Desaprobado, de acuerdo con la condición de aprobación. Según sostiene Camilloni (1998) 1, este sistema de promoción es adecuado en el nivel universitario. Por otra parte el régimen no es promocional sino que en todos los casos deben rendir un examen final, lo cual hace innecesaria la escala numérica en la cual discriminar distintos niveles de aprobación de los trabajos prácticos. Para acreditar la cursada, se deben aprobar los dos parciales; esto implica para cada uno de ellos, la condición de tener resueltos correctamente el 60% de los ejercicios. En caso de no cumplir este requisito, para cada parcial, existe un examen recuperatorio, de las mismas características. De no aprobar en esta instancia, existe la modalidad del examen de trabajos prácticos libre, el cual involucra los contenidos prácticos de toda la materia y la condición de aprobación será un 75% de los ejercicios bien resuelto. Una vez aprobada la cursada, se tiene acceso a la evaluación final, que involucra contenidos teórico-prácticos y determina la calificación del alumno en la materia. 1 CAMILLONI, A. (1998). Sistemas de calificación y regímenes de promoción, en Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E. y Palou de Maté, M. (Eds.) (1998), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, (pp. 133 176). Buenos Aires: Paidós. Instructivo 11

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. ADJUNTO DE LA ASIGNATURA: Dictar las clases teóricas asignadas Seleccionar método de trabajo. Controlar el normal desenvolvimiento de las clases prácticas y ajustar cronograma de la asignatura. Elaborar el material docente. Elaborar tomar y corregir los exámenes Finales de la asignatura. Organizar reuniones de cátedra. Atender expedientes de solicitud de equivalencias por alumnos provenientes de otras Universidades y /o carreras. JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS Asistir a reuniones de cátedra. Responder consultas individuales de los alumnos Resolver cuestiones de tipo administrativo inherentes a la asignatura. Exposición al conjunto de la comisión sobre técnicas de resolución de problemas y aspectos conceptuales vinculados a la asignatura, que merezcan tal tratamiento y complementen conceptos vistos en teoría. Colaborar en la elaboración del material docente de la asignatura. Elaborar tomar y corregir exámenes parciales. AYUDANTES DE PRACTICA; Asistir a reuniones de cátedra. Responder consultas individuales de los alumnos Colaborar en la elaboración, toma y corrección de exámenes parciales. Instructivo 12